GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

El ‘Día M’, plenaria del Senado discutirá iniciativas con enfoque de género

Este miércoles se llevará a cabo la Plenaria Mujer – ‘Día M’, donde se abordarán iniciativas que buscan beneficiar a la población femenina del país.

Bogotá D.C. marzo 29 de 2022(Prensa Senado).- Por solicitud de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer- CLEM y con el propósito de dar cumplimiento a la Resolución 119 del 28 de abril de 2021 del Senado de la República, en la que establece en su artículo primero: “Institucionalizar en el Senado de la República la realización de la “Sesión Plenaria Mujer - Día M, el último miércoles del mes de marzo de cada año, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer”, mañana 30 de marzo, el orden del día de la plenaria, está programado en ese sentido.
Según lo establecido, la plenaria estudiará y discutirá los siguientes proyectos de ley, con enfoque de género:

Captura de Pantalla 2022 03 29 a las 2.28.26 pProyecto de Ley No. 444 de 2021 Senado - 306 de 2020 Cámara: “Por medio del cual se modifica el artículo 18 de la Ley 1010 de 2006”, con la autoría de la Senadora Esperanza Andrade Serrano, otros senadores y representantes. Se busca la caducidad del acoso laboral.
Proyecto de ley 206 de 2020 Senado, el cual promueve la modalidad del trabajo virtual como un mecanismo alterno, para que el trabajador desarrolle sus funciones o labores sin modificar las condiciones de trabajo inicialmente pactadas.
Proyecto de Ley 022 de 2021 Senado-Delitos Sexuales. Este proyecto tiene por objeto excluir al acceso a la libertad condicional, redenciones y demás beneficios judiciales o administrativos a quienes cometan los delitos previstos en los artículos 205, 207, 208 y 210 del Código Penal.
Proyecto de Ley 095 de 2021 Senado - 62 de 2020 Cámara - Implementa Casas Refugio, protege a las mujeres víctimas de violencia en todas sus formas y tipos, y a sus hijos e hijas si los tienen.
Proyecto de Ley 022 de 2021 Senado - Delitos Sexuales. Este proyecto tiene por objeto excluir al acceso a la libertad condicional, redenciones y demás beneficios judiciales o administrativos a quienes cometan los delitos previstos en los artículos 205, 207, 208 y 210 del Código Penal

Proyecto de Ley número 085 de 2021 Senado: “Por medio del cual se ordena la expedición de un lineamiento de atención integral y humanizada de la muerte y el duelo gestacional y neonatal en instituciones de salud, y se dictan otras disposiciones – ´Ley brazos vacíos´” .
Proyecto de Ley número 148 de 2020 Senado: “Por medio del cual se promueve y garantiza el manejo de la higiene menstrual de niñas y mujeres, la entrega de artículos de higiene menstrual de manera gratuita a las niñas de las instituciones educativas rurales y se dictan otras disposiciones”.
Proyecto de Ley número 191 de 2020 Senado: “Por medio de la cual se reconocen los derechos de la mujer en embarazo, trabajo de parto, parto y posparto y se dictan otras disposiciones o´Ley de parto digno, respetado y humanizado´”

Proyecto de Ley número 106 de 2021 Senado: “Por medio de la cual se modifican los artículos 17 y 18 de la Ley 1475 de 2011”Ponente para Segundo Debate: Honorable Senador Juan Carlos García Gómez.

Reactivación económica, la apuesta en el departamento de La Guajira

Este 31 de marzo entre las 11:00 de la mañana y la 2:00 de la tarde, en el salón de eventos Mónaco de Maicao, La Guajira, se llevará a cabo el Foro Territorial “Tu Congreso, Tu región, venimos a escucharte”, liderado por el presidente del Senado Juan Diego Gómez Jiménez, cuyo tema central será “la nueva realidad económica de La Guajira”. 

Por: Samia Abisambra Vesga 

Bogotá D.C., marzo 28 de 2022 (Prensa Senado). Bogotá D.C., marzo 28 de 2022 (Prensa Senado). El presidente del Senado Juan Diego Gómez Jiménez, (Partido Conservador), llevará a cabo el Foro territorial “Tu Congreso, Tu Región, Venimos a Escucharte”, en la ciudad de Maicao (La Guajira), esta vez con el fin de llevar anuncio de buenas noticias a la región, después de haber escuchado a la ciudadanía y a las autoridades de la región sobre la nueva realidad económica del departamento, y las necesidades de actualizaciones en el marco reglamentario del régimen especial aduanero. Así mismo la promoción de Maicao, cómo el destino comercial que durante décadas lideró y que hoy quiere retomarse.

Los Foros Territoriales “Tu Congreso, Tu Región, Venimos a Escucharte” hacen parte de la estrategia de diálogo social que se estableció en la presidencia del senador Gómez Jiménez a partir del 20 de julio de 2021, que consiste en acercar el Congreso a los ciudadanos y escuchar a las personas.

Son un espacio creado por el presidente del Senado, Juan Diego Gómez Jiménez, quien, preocupado por las diferentes problemáticas del país, ha iniciado una serie de recorridos por las diferentes regiones para escuchar a las comunidades y, de esta manera, generar compromisos y soluciones con el apoyo de las entidades territoriales y gubernamentales.

Caso Guajira

Según un documento publicado en febrero por la Oficina de Estudios Económico, del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, las exportaciones de La Guajira representaron en promedio un 5,1% de las exportaciones a nivel nacional entre los años 2012 y 2020.

A lo largo de este documento, también se da a conocer, según cifras del DANE, que las exportaciones de este departamento tuvieron una disminución del 47,6% entre 2019 y 2020; por su parte, a diciembre de 2021 las exportaciones aumentaron un 115,7% respecto al mismo periodo del año anterior. Por su parte, según cifras del DANE, las importaciones representaron en promedio un 1,3% de las importaciones nacionales entre 2012 y 2020.

De igual manera, según información publicada el pasado 23 de febrero por la Revista Entornos, el “Consejo Directivo del Pacto Funcional Cesar – La Guajira aprobó su Plan de Acción 2022 por $540.463 millones, que busca impulsar el desarrollo económico y social de ambos departamentos a través de inversiones estratégicas de alto impacto que además contribuyen en la reactivación económica de la región”.

Por último, dentro de la publicación antes mencionada, algunos proyectos serán la construcción de infraestructura para el desarrollo turístico del nuevo malecón de Riohacha, por $70.000 millones; y la construcción de los mercados de Maicao y Riohacha, cada uno por $15.000 millones; entre otros.

Radican proyecto de Ley que crea la Comisión Legal de Paz y Postconflicto del Congreso de la República.

El senador Roy Barreras, autor de la iniciativa, solicitó al ministro del Interior y al Gobierno Nacional que se declare mensaje de urgencia para que se dé trámite antes de terminar este periodo legislativo.

Por: Yohanna Villegas Caro

Bogotá. D.C., 28 de marzo de 2022 (Prensa Senado) El senador Roy Barreras (Pacto Histórico), junto al representante a la Cámara David Racero (Mais), y 12 de los 16 Representantes elegidos en  las curules para las víctimas, CITREP, radicaron ante la Secretaría General del  Senado de la República el Proyecto de Ley Orgánica que busca modificar la Ley 5ª de 1992 y crea la Comisión Legal de Paz y Posconflicto del Congreso de la República de Colombia y se dictan otras disposiciones.

La iniciativa busca que las Comisiones de Paz y Posconflicto del Senado y de la Cámara tengan carácter interpalamentario, permanente y que estén integradas por congresistas de  diferentes partidos políticos.

Al respecto, el senador Roy Barreras señaló que esta es una de las acciones que el Estado debe implementar para mantener la construcción y consolidación de la paz en Colombia, y garantiza que los Representantes de las víctimas puedan ejercer plenamente sus derechos.

Iniciativa

“El papel de las comisiones de paz debe trascender hacia la constitución de escenarios de facilitación y mediación en los procesos de negociación y en conflictos internos en el país, así como la realización de acciones humanitarias de preservación y mantenimiento de la paz, así como el análisis de los temas inherentes a la paz”, manifestó el senador y presidente de la Comisión de Paz del Senado, Roy Barreras.

Según el proyecto de Ley No. 339 de 2022, la Comisión Legal de Paz tendrá entre sus funciones hacer seguimiento y control político a los funcionarios y entidades responsables de la implementación de las políticas públicas relacionadas con la construcción de la paz en Colombia, facilitar la participación de la sociedad civil y sus organizaciones en los procesos de paz, hacer seguimiento permanente a las denuncias y alertas que se presenten en el territorio y participar activamente en el fortalecimiento de las redes, plataformas y espacios internacionales con el fin de promover acciones en el marco de la Cultura de paz y resolución de conflictos con la promoción de la paz.

Juan Pablo Salazar, Representante electo por la Circunscripción Transitoria Especial de Paz  No.1 del Valle, Cauca y Nariño, agradeció el trabajo de la Corte Constitucional para la creación de las 16 curules de paz en el Congreso e hizo un llamado al Ministerio del Interior y al Gobierno Nacional para que se declare mensaje de Urgencia sobre este Proyecto de Ley para que se discuta en los tiempos requeridos con el fin de que las víctimas tengan voz y voto en el Congreso de la República.

Por su parte, Karen Manrique, Representante elegida de la CITREP de Arauca, mencionó la importancia de esta iniciativa como un ejercicio de gran necesidad para que “las curules de las víctimas y los campesinos colombianos tengamos el espacio que merecemos en el Congreso de la República”.