GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Comisión sexta pide frenar altos costos de servicios públicos domiciliarios

Senadores instaron a la Superintendencia de Servicios Públicos adoptar medidas urgentes para disminuir los costos de la energía eléctrica en todo el territorio nacional.

Por Edwin Gutiérrez 

Bogotá D.C., Noviembre 1º. de 2022 (prensa senado).- En el marco de un debate de control político sobre Servicios Públicos, en la comisión sexta del senado, se evidenció que si bien, las denuncias sobre los altos costos del servicio de energía eléctrica se concentran en los departamentos de la Costa Caribe, el problema afecta a varias regiones del país. 

El Presidente de esta célula legislativa, senador Carlos Andrés Trujillo del Partido Conservador se refirió al  “abuso en el cobro de los servicios públicos”, en muchas regiones del país; mientras que su colega, Carlos Eduardo Guevara, del Partido Mira, expresó que es “un imperativo, para el gobierno y el Congreso, ponerle freno al alto costo de energía en el país”. 

Por su parte, la senadora Sandra Yaneth Jaimes Cruz, Vicepresidenta de la Comisión, Pacto Histórico, anotó que “más del 60 % de la población, es víctima de las empresas de prestación de servicios públicos. La gente, muchas veces deja de comprar alimentos, para poder pagar los servicios públicos”, precisó. 

En el mismo sentido, el senador Pedro Hernando Flórez Porras, Pacto Histórico, denunció que en el departamento del Atlántico, las empresas Air-e y Afinia - grupo EPM, habrían negociado en total secreto unas condiciones de operación con el gobierno anterior, según él, “en detrimento de los usuarios”, y reclamó, “que se levante la cláusula de confidencialidad para conocer de primera mano, cómo fue la negociación entre el gobierno anterior y las empresas Air-e y Afinia”. “Hay que defender a los usuarios, más que a las empresas que prestan los servicios públicos domiciliarios”, ratificó contundente. 

De otro lado, el senador Robert Daza Guevara, Pacto histórico, argumentó que en el pasado, se le vendió al país la idea que lo privado era eficiente y transparente, y lo público no: “Hay que quitarles esa prestación de los servicios públicos a las mafias enquistadas en los gobiernos departamentales y municipales”, concluyó vehemente. 

El Senador Esteban Quintero Cardona, Centro Democrático, planteó la necesidad que las empresas que prestan servicios públicos en el país le digan al Congreso cómo se fijan las tarifas y cómo están operando; puso como ejemplo a las Empresas Públicas de Medellín. 

Por último, el Superintendente del Servicios Públicos Domiciliarios, Dagoberto Quiroga Collazos, quien fue citado al debate de control político sobre el tema, tomó nota de cada una de las denuncias hechas por los senadores, en materia de costos de servicios, y planteó la necesidad de reformar a fondo la ley 142 de 1994, por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios, y se dictan otras disposiciones, con el objetivo de garantizarles a los colombianos un acceso equitativo a los servicios públicos y unas tarifas menos elevadas.

Se aprueba proyecto sobre políticas de lactancia materna

La iniciativa pretende crear bancos de leche humana, para garantizar este tipo de alimentación a niños que sus madres no pueden hacerlo.

Por Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C., noviembre 1o.  de 2022(Prensa Senado).- La Comisión Séptima de Senado avanza en la aprobación y discusión de proyectos en beneficios de los colombianos. Inicialmente la célula legislativa aprobó el proyecto que ordena la modernización y actualización permanente del Programa Ampliado del Inmunizaciones – PAI.

La senadora Norma Hurtado Sánchez (Partido de la U), ponente de la iniciativa para primer debate en su exposición sostuvo que se busca una política para asegurar la igualdad de trato y oportunidades en el acceso a las actividades de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación para todas las personas.

“Las vacunas son muy importantes para el cuidado de la salud de toda la comunidad, ya que son las encargadas de protegernos de numerosas enfermedades”. La senadora precisó que en el Presupuesto General de la Nación- PGN, se garantizará las coberturas útiles de vacunación sin sacrificar otros proyectos de inversión

Por su parte el senador Honorio Miguel Henríquez Pinedo (Centro Democrático), manifestó su apoyo a la iniciativa que proseguirá en la modernización y actualización del PAI del país. El congresista propuso que se incluyan los mecanismos preventivos, para que las personas tengan una información más amplia del biológico. “me inquieta y preocupa la reducción de la UPC, que anunció la ministra de salud, este presupuesto se debe aumentar, para tener mayor cobertura”. Indicó Henríquez Pinedo.

Entre tanto la senadora Ana Paola Agudelo (MIRA), expresó, “si invertimos en educación y prevención, se puede aportar a la salud. Debemos avanzar en la producción de nuestras propias vacunas”.

Así mismo la senadora Lorena Rios Cuéllar (Partido Colombia Justa y Libres) destacó que el 71% de la población colombiana está vacunada contra el covid-19, el resto desconoce la importancia de hacerlo. “Hay necesidad que existan mecanismos para que la comunidad haga parte de los procesos de vacunación, ella también debe saber cuáles son los biológicos que se aplican”. Afirmó.

En el desarrollo de la sesión ordinaria, la presidenta de la comisión Norma Hurtado, mediante una constancia, hizo un reconocimiento a la directora del INS, Martha Ospina por su labor en ese Instituto. Al igual por todas las innovaciones y logros en salud pública, especialmente por la atención a la pandemia por el covid, “este gran aporte, ha transformado la salud pública en el país, sólo esperamos que el instituto quede en manos científicas y técnicas, para que siga con la misión de llevar salud a los colombianos”.

La célula legislativa también aprobó el proyecto que otorga lineamientos para la creación de la política pública de lactancia materna, incentivo para los bancos de leche humana y alimentación complementaria

La senadora ponente, Nadia Blel (Partido Conservador) indicó que Colombia necesita la creación de una política sobre lactancia materna, además que exista un banco de leche humana, para que muchos niños que no tienen acceso a ese alimento, puedan hacerlo, para proteger su salud. La congresista informó que sólo el 56 % de los niños en el país reciben la leche en su primera etapa de vida.

La senadora Martha Peralta (MAIS), manifestó, que el proyecto debe ir de la mano de las gestantes, para evitar la desnutrición y muerte de la madre, “ que se pueda garantizar que ella producirá la leche materna en buenas condiciones”.

Así mismo los legisladores aprobaron por unanimidad el proyecto que incentiva la generación del empleo verde. Con la ponencia del senador Fabián Díaz Plata (Alianza Verde).

Mañana a partir de las 10:00A.M. se continuará con la discusión y aprobación de otros proyectos de Ley.

Comisión de Derechos Humanos del Senado rechaza atentado contra la senadora Aida Quilcué

Los integrantes de la Comisión hacen un llamado a la Fiscalía General de la Nación para que investigue lo sucedido.

Bogotá, octubre 31 de 2022.- Teniendo en cuenta el atentando cometido contra la vida de la senadora Aida Marina Quilcué, en el departamento del Cauca, la comisión de Derechos Humanos del Senado manifestó su rechazo mediante el siguiente comunicado a la opinión pública:

“El pasado sábado 29 de octubre la senadora Aida Marina Quilcué, miembro de esta comisión fue víctima de un grave atentado contra su vida, en la región de Tierradentro (Cauca). La mesa directiva de la Comisión de Derechos Humanos y Audiencias Públicas del Senado de la República expresa su solidaridad con la senadora, y rechaza categóricamente este tipo de hechos, que atentan no solo contra la vida y la integridad de la senadora, sino que se constituyen en graves afectaciones a la democracia.

Hacemos un llamado urgente a la Fiscalía General de la Nación para que investigue con celeridad estos graves hechos, a la Unidad Nacional de Protección para que revise y refuerce el esquema de protección de la senadora, y a los organismos de inteligencia y contrainteligencia del Estado. para que asuman con la mayor diligencia las investigaciones profundas, que lleven a la identificación de las causas y de los autores intelectuales de este grave atentado.

Recordando que la vida y la integridad de la senadora Aida Quilcué ha estado en riesgo, desde hace ya varios años, sin que exista una solución de fondo hasta el momento. Queremos también exaltar el trabajo de liderazgo y la defensa de los derechos de las personas y los territorios ancestrales en el Cauca y el país. Mesa Directiva Comisión de Derechos Humanos y Audiencias, Jahel Quiroga Carrillo presidenta y Claudia María Pérez Giraldo, Vicepresidenta de Comisión”.