GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Senador Alejandro Carlos Chacón instó al Gobierno a enfrentar actividades criminales con más fuerza pública y policía

Llamó la atención el Congresista Liberal, sobre otro fenómeno que aumenta día a día: La desaparición forzada; “¡Noventa y tres mil mil personas desaparecidas en el país! ¿Son para ocultar los homicidios, ocultar el delito?”, se cuestionó…

Por Luis Fernando García Forero

Bogotá, D. C., noviembre 23 de 2022 (Prensa- Senado).- En debate de plenaria de la corporación, el senador Alejandro Carlos Chacón Camargo, Partido Liberal, fue contundente en señalar que “¡Nos matan, secuestran, extorsionan y desaparecen personas! Por eso necesitamos ministro y fuerza pública para enfrentar todas las actividades delincuenciales que ocurren en Colombia”.

Según el congresista nortesantandereano, la reactivación de asesinatos, enfrentamientos entre organizaciones criminales, el secuestro, extorsión y aumento del narcotráfico, lo llevaron a liderar el debate, que a pesar de la ausencia del ministro de defensa, Iván Velásquez Gómez, quien envió excusa por motivos de agenda, se realizó, con la presencia del viceministro de defensa, Rafael Alberto Lara. Al recinto asistió el director general de la policía, mayor general, Henry Armando Sanabria.

El senador Chacón Camargo argumentó que “seguramente se quería -con esa inasistencia-que no hiciéramos el debate. Se equivocan. Yo nunca hago debates personales, los hago por la nación, por la patria… Este no es mi primer debate sobre seguridad… Nunca mi intención es personalizar un debate; cuento lo que pasa hoy por hoy en el país”, enfatizó.

Sobre la ausencia del titular de la defensa, el viceministro Lara señaló ante los senadores que “la no presencia hoy del ministro de Defensa, es porque estaba en el marco de la programación de los diálogos vinculantes en Juradó - Chocó; un proceso que lleva, por lo menos, un mes y medio planeándose. Él es serio, y si hay una persona seria y con carácter es el señor Iván Velásquez”, afirmó.

Las cifras que dio a conocer en el debate sobre el aumento de la violencia reflejaron una radiografía preocupante, no sólo por la historia del conflicto que ha vivido el país, sino, por los últimos acontecimientos, donde expresó que el origen y desarrollo del conflicto tiene un elemento económico, donde el narcotráfico es un gran protagonista, “por eso es necesaria La Paz Total”, afirmó.

El narcotráfico la causa

Señaló además el senador nortesantanderano, que el narcotráfico incide en los temas que agobian a Colombia. Declaró que nunca habíamos tenido tanta coca como ahora: “Eso hay que decirlo, llegamos al punto más alto de cultivos: 415 mil hectáreas sembradas. En poco tiempo, se han aumentado las toneladas de cocaína, porque el tema del narcotráfico lo tecnificaron”.

Demostró que municipios como Argelia - Cauca, que cuenta con 27 mil habitantes, consumen 3 millones 256 mil galones de gasolina, en una tierra donde se cultiva la hoja de coca. Igualmente, se refirió a Pamplona - Norte de Santander, un municipio de 54 mil habitantes, con una vía principal que va de Cúcuta a Bucaramanga, donde se consumen 2 millones 610 mil galones; “es un insumo utilizado para el procesamiento de cocaína”, enfatizó, al exhortar a la Fiscalía y al Ministerio de Minas y Energía que investiguen lo que pasa en estos y otros territorios del país.

Se pierde la lucha contra las drogas

En medio de su exposición, el congresista Alejandro Carlos Chacón, fue contundente en señalar que los Estados están perdiendo la lucha contra las drogas “¿Dónde están los narcotraficantes... En dónde están?”, se preguntó insistente, tras señalar que se han realizado 544 mil capturas, y no se acaba el narcotráfico. Señaló que a la fecha hay 624 mil procesos por los temas del narcotráfico, y las autoridades saben los sitios donde actúan y delinquen los narcotraficantes: En el Putumayo, Cauca, el Catatumbo, entre otros, pero no se disminuyen las acciones delincuenciales.

Destacó que el 66 % de las personas en el país se sienten inseguras y que desde la firma del proceso ha habido 103 mil homicidios, donde el Valle del Cauca ha tenido 20 mil, Antioquia 16 mil y le siguen Bogotá y Cauca; “todo tiene que ver con la justicia”, enfatizó, por eso urgió una reforma al sistema de justicia.

Paz Total, necesaria

Precisó que el problema no es solo de la guerrilla, al referirse al ELN, sino las acciones de los narcotraficantes, sin embargo, se mostró de acuerdo con la iniciativa del gobierno de llevar a cabo la Paz Total. “Es necesaria”, puntualizó.  

El director general de la policía, Mayor General Henry Armando Sanabria, se refirió a la estrategia contra el narcotráfico, manifestó vehemente, que en los últimos meses ha habido 44.807 capturas por diferentes delitos.

Respecto a los cultivos ilícitos afirmó que aunque las cifras han subido en las recientes mediciones, la Policía, junto con las Fuerzas Militares, “mantienen la dinámica de erradicación e interdicción para efectos de cumplir las metas que se planean para 2022″.

El debate se cerró con las disertaciones y observaciones de los diferentes voceros de las bancadas de la corporación, donde se generalizó el tema de la necesidad de aumentar en el territorio nacional la presencia y accionar de la Fuerzas Militares y de la Policía Nacional para que enfrenten a las organizaciones criminales.

Senado y Gobierno acuerdan establecer Estatuto del Motociclista para disminuir accidentalidad vial

El ministro de transporte, Guillermo Francisco Reyes González, rechazó vehementemente que los motociclistas manifiesten que han sido abandonados y dijo que no hay razón para que sigan protestando cuando ya se definió que se les reducirá la tarifa del SOAT en el 50 % a partir del 1 de diciembre, donde 2.7 millones de ellos, el 96 %, se van a ver beneficiados por la medida.

Por Luis Fernando García Forero

Bogotá, D, C, noviembre 23 de 2022(Prensa- Senado).- En debate de plenaria del Senado, donde se analizó el alto índice de accidentalidad en las vías, principalmente por los motociclistas, y lo que pasa con el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), congresistas y ministros coincidieron en la necesidad de establecer el Estatuto del Motociclista, para proteger la vida, ante la preocupante cifra de más de 53 mil víctimas fatales en los últimos 10 años.

El debate sobre seguridad vial, impulsado por la bancada del Partido Mira, “no es para acabar el SOAT, sino para fortalecerlo”, afirmó el senador Carlos Eduardo Guevara Villabón, Partido MIRA, quien señaló que dicho seguro “es una bomba de tiempo”; pero agregó que las soluciones anunciadas por el gobierno, de un descuento del 50 % en las tarifas del SOAT para los motociclistas, abre paso a la solución del problema y, “nos pone una ruta de trabajo para establecer el Estatuto del Motociclista, no solo el garantizar la vida, deberes y derechos que tienen, sino que se establezca la modificación al Código de Tránsito, para que cada artículo no sea un negocio, sino que se eviten más accidentes y muertos”, precisó.

En el debate, el ministro de transporte, Guillermo Francisco Reyes González, rechazó vehementemente que los motociclistas manifiesten que han sido abandonados, y ratificó que no hay razón para que sigan con sus protestas cuando ya se definió que se les reducirá la tarifa del SOAT en el 50 %, a partir del 1 de diciembre, donde 2.7 millones de motociclistas, el 96 %, se van a ver beneficiados por la medida respecto a dichas tarifas.

La senadora Ana Paola Agudelo García, del MIRA, dijo que el tema del SOAT se ha convertido en un grave problema para el país. Se refirió por ejemplo a los engaños en el SOAT, cuando se reciben pacientes accidentados, “hay un claro desangre a nuestro sistema de salud a través del SOAT, ya que el 45% de los 15 mil ciudadanos que encuestamos nos dicen que hay una sobrefacturación de los servicios médicos prestados en siniestros", concluyó.

Agregó la congresista Agudelo García que hay una guerra del SOAT entre ambulancias, “guerra por pacientes, a ver qué vehículo recoge primero al herido, lo que ocasiona accidentes entre las ambulancias… En las mismas EPS les dicen que muestren el SOAT y no coinciden con el vehículo, pero de todas maneras cobran a través de dicho seguro”… En tal virtud, reclamó la necesidad de fortalecer auditorías, y una articulación entre las distintas entidades, que eviten ese desangre en el sistema de salud.

Por su parte, el senador Manuel Antonio Virgüez Piraquive, MIRA, destacó que en lo que va corrido del 2022 han muerto 3 mil 500 motociclistas, donde la mayoría son jóvenes, y 300 mujeres, de los más de 10 millones que recorren las calles y carreteras de Colombia.

Enfatizó el senador Virgüez Piraquive que el Congreso debe legislar a favor de la vida, y en tal razón le pidió al gobierno una reforma al Código de Transito, y establecer el estatuto de los Motociclistas, iniciativas que fueron acogidas por el ministro de transporte Guillermo Francisco Reyes González, quien al tiempo manifestó la importancia de las cifras reveladas por los senadores del MIRA y que estas sean conocidas por el Gobierno.  

El congresista del MIRA urgió la necesidad de establecer las causas de dichos accidentes, y resaltó que se deben, además de las fallas humanas, a los huecos en la infraestructura vial, lo mismo que a la mala señalización. Urgió establecer en la legislación la cátedra de tránsito y educación vial.

La ministra de salud, Carolina Corcho Mejía, destacó que el debate es fundamental e importante para la salud pública, y señaló la necesidad de actualizar las tarifas del sector salud, de manera que las IPS ya no tengan el incentivo perverso de facturar todo con el SOAT.

Agregó que con la decisión de reducir las tarifas en un 50 % en el SOAT, se va a disminuir la evasión y se pueden implementar programas pedagógicos que prevengan la mortalidad, principalmente de los jóvenes.

El senador Inti Raúl Asprilla Reyes, Partido Verde, dijo que "el Gobierno Nacional tiene un compromiso decidido para mejorar la situación de los moteros, sin embargo hay que empezar a tomar medidas con las aseguradoras que están impidiendo el acceso al SOAT".

Finalmente, el ministro de transporte, Guillermo Francisco Reyes González, al cerrar el debate, agradeció a la corporación por la citación a la sesión y dijo: “Este es el Cambio y aquí empieza a construirse”.

 

Senado lanza SOS para salvar al ICETEX

Congresistas de todos los partidos políticos, el Ministerio de Educación y la Dirección del ICETEX, se comprometen a salvar la entidad para garantizar el acceso a la educación superior a millones de jóvenes de escasos recursos. Generación E y Ser Pilo Paga, no van más. 

Por Edwin Gutiérrez

Bogotá D.C., noviembre 22 de 2022 (prensa senado).- El Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior – ICETEX, requiere de manera urgente un plan de salvamento. Esa fue la principal conclusión a la que llegaron el Congreso y voceros del Gobierno Nacional, luego que se hiciera pública una cruda radiografía de la entidad que a la fecha enfrenta un saldo en rojo por más de un billón 800 mil millones de pesos, correspondientes a créditos educativos que se encuentran en mora.

En un debate de control político convocado por miembros de la Comisión Sexta del Senado, la senadora del Partido Conservador Soledad Tamayo fue lapidaria: “Desde aquí lanzo un SOS por el ICETEX; estoy muy preocupada, acá se ha desnudado la falta de personal y de recursos, para la entidad”. Minutos antes, el Director del ICETEX, Mauricio Andrés Toro Orjuela, entregó un duro informe sobre cómo recibió la entidad y qué acciones urgentes se requieren para su salvamento: “Tenemos 85 mil jóvenes que tienen mora superior a 31 días, eso suma un billón 800 mil millones de pesos”, sentenció.

Por su parte, la senadora Sandra Yaneth Jaimes Cruz, Coalición Pacto Histórico, lamentó que el ICETEX  “se haya convertido casi que en un banco privado, lo que llevó a que miles de jóvenes y hogares sufrieran con deudas impagables ante el ICETEX, deudas que practicamente les quitaron el pan de su boca. Esto se convirtió en una pesadilla para nuestro jóvenes”, aseguró.

Alex Flórez Hernández, también senador del Pacto Histórico, celebró los primeros anuncios del ICETEX en el sentido de implementar la tasa de interés “cero”, para los sectores más desprotegidos de la sociedad. “El ICETEX tiene que ser sostenible socialmente, más que financieramente. El verdadero problema es que no hay cupos suficientes en las universidades públicas, y es por eso por lo que los jóvenes tienen que buscar universidades privadas y no tienen recursos para pagar, y ahí es donde se ven obligados a pedir préstamos impagables”, concluyó Flórez, quien fue vocero estudiantil en 2018.

“En la Universidad Nacional, cada año se presentan 70 mil aspirantes, pero solo hay 5 mil cupos, y lo peor es que los jóvenes de la periferia no pueden ingresar y se ven obligados a buscar créditos en el ICETEX”, agregó el senador.

El Director de la entidad, Mauricio Toro Orjuela, señaló la urgencia de rediseñar la planta de personal del ICETEX que actualmente cuenta con 150 personas para atender un millón de créditos educativos. Toro Orjuela, reveló que en el Congreso cursan al menos siete proyectos de ley que impactan al ICETEX con un costo fiscal de 18.8 billones de pesos, razón por la cual hizo un llamado a revisar cada proyecto y llegar a un gran acuerdo.

Oposición se compromete 

Sorpresivamente, el senador Esteban Quintero Cardona, del opositor Partido Centro Democrático, se comprometió a trabajar en la búsqueda de soluciones: “Cuando se trata de educación, uno qué oposición va a hacer? Nos toca es construir. Yo quedo muy tranquilo que usted doctor Mauricio esté liderando el ICETEX; aquí tendrá un aliado para trabajar por los jóvenes de nuestro país”, agregó.

Guido Echeverri Piedrahita, senador de la Coalición Alianza Verde-Centro Esperanza, argumentó que no hay otro camino que unir esfuerzos, “hay que mirar cómo se sostiene y se fortalece, y cómo garantizamos el cumplimiento de su misión”, anotó.

Carlos Guevara Villabón senador del Partido Mira alertó sobre los altos indices de deserción escolar ante la falta de recursos. “Nos toca disponer de un salvavidas para estos jóvenes”, comentó.

A su vez, el senador Robert Daza Guevara, Pacto Histórico, indicó que “lo deseable es que la educación sea pública y gratuita, ya que es una promesa del Presidente Petro”.

El Ministro de Educación, Alejandro Gaviria, reconoció que el país atraviesa por un “contexto difícil”, con una fuerte presión inflacionaria, un incremento en las tasas de interés y con una discreta perspectiva de crecimiento económico, que sin duda afectan estos créditos educativos y a las familias colombianas: “El ICETEX no puede ser una institución financiera, no puede ser un banco.  Vamos a hacer una reforma al ICETEX para humanizarlo, para hacer políticas que beneficien a las poblaciones de especial protección y trabajar con estamentos de la sociedad que aporten”, explicó el Ministro.

Entre tanto, el senador conservador Carlos Andrés Trujillo González, presidente de la comisión sexta, pidió claridad frente a programas como “Ser Pilo Paga” y “Generación E”, a lo que el Ministro respondió que habían cumplido su ciclo y que no continuarían, salvo para cumplir lo ya comprometido.

“En cuanto a Generación E y Ser Pilo Paga, tuvieron un impacto positivo, pero de manera individual. Ahora la evaluación debe ser colectiva, y en ese contexto estos programas no van a continuar. Pero sí vamos a garantizar lo que ya estaba comprometido”, concluyó el Ministro de Educación Alejandro Gaviria.