GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Advierten en el Senado que obras del Golfo de Morrosquillo llevan más de un año de retraso

De acuerdo con la senadora María del Rosario Guerra, la voluntad política del gobierno nacional se frena  en las administraciones  locales de alcaldes y gobernadores.

 

Por Keir Ernesto Villero Damian 

Bogotá 11 de mayo de 2022 (Prensa Senado).  Los senadores de la Comisión de Ordenamiento Territorial (COT) adelantaron un debate de control político con el propósito de hacerle seguimiento a las obras que se adelantan en el Golfo de Morrosquillo, las cuales ya presentan un retraso de más de un año, lo cual preocupó a la COT y de ahí su convocatoria de la sesión.

La citante, la senadora del Centro Democrático, María del Rosario Guerra, señaló que  “con una asignación presupuestal de 1.4 billones de pesos se realizó el Pacto del Golfo de Morrosquillo, donde se desarrollarían obras para  beneficiar  a más de ocho municipios entre los departamentos de Córdoba y Sucre con el propósito de mejorar la vida de estos habitantes  del Caribe Colombiano que  sólo tienen  la esperanza de que esto no se quede en el proyecto, que  anunció el gobierno del presidente Iván  Duque a  quien le reconozco  su buena voluntad”.

Guerra hizo un fuerte llamado a las administraciones  regionales para  que  se armonicen con las obras establecidas en el Pacto del Golfo del Morrosquillo, “resulta lamentable  que los alcaldes y gobernadores no estén sintonizado con el gobierno porque el tema no es de plata porque  el gobierno  le dijo sí al proyecto sino de falta de voluntad de los alcaldes y gobernadores de  este sector donde se tiene planeado la realización de 68 obras”.

La senadora indicó  además que  “este proyecto de grandes obras se tiene  acordado  que se realice en cinco años, plasmado en  conectividad, educación, transporte, turismo y salud, para dar beneficio  a más de 350mil habitantes donde se fortalezca lo socio-ambienta generando cultura entre los habitantes en materias de aseo y limpieza de playas apoyado por las  CAR que brillan por su ausencia”.

También reclamó a los funcionarios del gobierno nacional como a la directora de Planeación Nacional, Alejandra Botero, y al director de Fontur, Ervín Pérez,  por su precaria labor en las obras, “el proyecto tiene un gran aporte delos entes territoriales de  211.249 millones de pesos, donde se encuentra en marcha  la ejecución de un 49.4 por ciento, recordando que Coveñas es el puerto donde se saca el crudo, pero  no cuenta  con una servicio de acueducto y alcantarillado y el retraso es evidente”.

El presidente de la COT, Eduardo Emilio Pacheco del partido Colombia Justa Libre, manifestó que “este ha sido un  proyecto de gran magnitud que si se llegase a realizar beneficiaría a los municipios de Tolú, Tolú Viejo, Coveñas y San Onofre, en Sucre, y a Lorica, San Bernardo del Viento, Tuchín, San Antero, San Antonio de los Palmitos y Moñitos en el departamento de Córdoba, por las obras de infraestructuras a realizar allí consolidando la zona  como destino turístico”.

 

El gobierno responde

La directora  de Planeación Nacional, Alejandra Botero expresó, que “este es un pacto que va a cinco años generando unos 19 mil empleos directos y 32 mil empleos indirectos, con una ejecución del 47 por ciento, beneficiando a 416 mil  colombianos de  esta región”.

 

La funcionaria  reconoció el retaso de las obras y manifestó que “ya están  para entregar  cuatro proyectos de los cuales está el de mejoramiento de  vías,  entre las cuales está la vía  Moñitos- San Bernardo del Viento, para los próximos  2 meses está previsto la entrega de dos grandes obres como son el Centro Sacúdete de Lorica  y el mega colegio de  Tolú Viejo, mejoramiento de vías rurales.”

 

En respuesta  el director de  Fontur, Ervin Pérez Muñoz, informó que  “hemos trabajado una agenda común con la gobernación de Sucre y los municipios de Lorica, San Antero de Córdoba, y vamos aprobando los recursos en la medida que se cumplan os requisitos”.

Plenaria de Senado rindió minuto de silencio por asesinato de fiscal paraguayo Marcelo Pecci

La senadora Paloma Valencia solicitó el minuto de silencio en honor a la memoria del funcionario extranjero asesinado el martes en Cartagena.

 

Por: María Fernanda Villegas Forero


Mayo 11 de 2022 ( Prensa Senado). En el marco de la plenaria del Senado de éste miércoles se rindió un homenaje a la memoria de Marcelo Pecci, fiscal paraguayo asesinado en Colombia en las últimas horas.
En su intervención la senadora Paloma Valencia (Partido Centro Democrático) así lo manifestó: “Quisiera que el Congreso de la República y este Senado decrete un minuto de silencio por el terrible asesinato de uno de los fiscales anticrimen de Paraguay, Marcelo Pecci, asesinado cruelmente cuando estaba en la luna de miel en Barú” .
Valencia aseguró además que “avergüenza al suelo colombiano qué, los tentáculos del crimen se extiendan hasta Colombia y den cuenta a quienes están ejerciendo justicia contra los narcotraficantes que se han tomado el hemisferio”.
Una vez agotadas las demás intervenciones y constancias de los senadores, se levantó la sesión, con el anuncio que la próxima plenaria el orden del día corresponde a la bancada de oposición que solicitó la discusión del proyecto de ley del Acuerdo de Escazú.

Reviva la Plenaria del Senado en el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=S0-fT0ysL9g

Presentan iniciativa para crear el Área Metropolitana del Sinú, en Córdoba.

“Estamos dispuestos a trabajar para sacar adelante este proyecto que sería de gran importancia para la zona del medio Sinú, Córdoba”, manifestaron.

Por Shelly Camacho

Bogotá, 10 de mayo de 2022. – Prensa Senado. La Presidencia del Senado avanzó, en el marco de la Mesa de Trabajo número 100 en la iniciativa que promueve la la “Conformación del Área Metropolitana del Sinú” en el departamento de Córdoba.

La iniciativa estaría conformada por los municipios de Montería, Cereté, Ciénaga de Oro, San Pelayo, San Carlos, Planeta Rica y Moñitos.

En este primer encuentro participaron de forma presencial, Ana Luz Bedoya, alcaldesa de Ciénaga de Oro; Harving Espitia, alcalde de San Pelayo; Víctor Alfonso Daguer, presidente del Concejo de Cereté; José Luis Saker, concejal de Cereté; Juan Pablo Higuita, abogado y promotor de la iniciativa; de igual forma, acompañaron de forma virtual los concejales de Montería, Billy Soto y Alberto Cueter, y delegados de la Procuraduría, la Federación de Municipios y del Ministerio del Interior.

Intervenciones

El Alcalde del municipio de San Pelayo, Córdoba, Harving Espitia, , expresó que “hemos arrancado con pie derecho por la gran participación que se ha visto hoy y el apoyo de los diferentes niveles, la presidencia del Senado y demás entes gubernamentales”. De igual forma, el mandatario local trajo a colación la difícil situación de inseguridad que afrontan, “actualmente los municipios que tienen un índice de inseguridad más elevados son San Pelayo, Ciénaga de Oro, Cereté y Montería”.

Por su parte la alcaldesa de Ciénaga de Oro, Ana Luz Bedoya, , manifestó que como municipio están dispuestos a aportar lo necesario para el desarrollo de la iniciativa y resaltó la importancia de hacer “un plan de trabajo a corto plazo que podamos impulsar, para que esta área se desarrolle en el menor tiempo posible”.

En su momento, Victor Alfonso Daguer, presidente del Concejo de Cereté, expresó que “aquí estamos dispuestos a trabajar para sacar adelante este proyecto que sería de gran importancia para la zona del medio Sinú, Córdoba”.

Entre tanto, Juan Pablo Higuita Milanés, abogado y promotor de la iniciativa, expresó que, este sería el hecho político más importante de Córdoba en los últimos años y “no podemos ser ajenos a este compromiso que tenemos con la historia”, también planteó la posibilidad de dividir en tres fases la propuesta. 1. Fase preparatoria. 2. Presentación del proyecto de área de la mano con la consulta popular y 3. Legalización de área metropolitana.

“Esta área metropolitana le brindará a todos los municipios involucrados un mejor desarrollo en materia económica, social, ambiental, servicios públicos, transporte y seguridad vial. Es el momento para poder realizar esta iniciativa, esta mesa es el primer paso y con la voluntad de todos los actores será posible”, José Luis Sakr, concejal de Cereté.

La propuesta incluye a cuatro municipios de Córdoba para conformar el área metropolitana: Montería como núcleo, Cereté, San Pelayo y Ciénaga de Oro, sin embargo, el Concejo de Montería, en cabeza de su presidente Billy Soto, propuso agregar al municipio de Moñitos, con el fin de ampliar la visión en el sector del turismo. Planeta Rica y San Carlos también fueron propuestos para incluirlos en el área.

Por su parte, los representantes de la Federación Colombiana de Municipios, Procuraduría y del Ministerio del Interior, manifestaron su total disposición para acompañar y apoyar en el desarrollo de la iniciativa.

Finalmente, Luisa Fernanda Fernández, coordinadora de la mesa, explicó las tareas asignadas a partir de la sesión desarrollada. Como primer punto está la creación de un comité, el cual estaría conformado por un delegado de cada uno de los municipios, este grupo se encargará de la creación del proyecto a término de una semana. En un segundo punto, está la celebración de una segunda mesa de trabajo el próximo miércoles 11 de mayo y como tercer punto, Fernández propuso que en el foro que se desarrollará el próximo 19 de mayo, se realice la firma con los alcaldes y la radicación del proyecto ante la registraduría.

Para revivir: https://www.youtube.com/watch?v=DWOiOwXtDZk