GOV CO

Banner 2022

Noticias

Comisión Primera socializó el proyecto de Ley que pretende se elimine el castigo físico contra niños y adolescentes

"El 79% de los niños no están de acuerdo con el castigo físico, sugieren educar con diálogo y reflexión sobre su comportamiento", indica la doctora Martha González, decana de la facultad de Psicología de la Universidad de la Sabana.

Por: Marisol Rojas

Bogotá, D.C. Septiembre 10 de 2020. (Prensa Senado). Con una amplia asistencia entre entidades del orden nacional, educadores, especialistas y asociaciones de padres de familia, se adelantó el foro sobre el proyecto de Ley 320/20 que establece que los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho al buen trato, a recibir orientación, educación, cuidado y disciplina por medio de métodos no violentos.

Desde la premisa : ¨la violencia no es mecanismo de crianza ¨, la Senadora Paloma Valencia, dijo que el maltrato físico afecta la crianza de los niños. Precisó, que no se trata de no poner límites, -porque estos son fundamentales y hay que imponerlos-, invitó a entender de una nueva manera la crianza. Explicó, que desafortunadamente en el país, hay padres que dan una palmada, lo cual también es indeseable; pero, enfatizó, en que la mayoría de padres colombianos dan es una paliza. La senadora también expresó la necesidad de darle el lugar a los derechos de los niños al lado o en igualdad de condiciones con los adultos.

El autor de esta iniciativa legislativa, el Representante Julian Peinado advirtió, que el proyecto de ley no pretende adicionar algún tipo de sanción. Enfatizó, en que busca dar herramientas a los padres de familia para manejar el relacionamiento con sus hijos en situaciones conflictivas y problemáticas. ¨Solo estamos pidiendo eliminar de las formas de crianza de la familia el factor violencia¨, precisó.

La directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Lliana Pulido, dijo que cuando un padre de familia ejerce castigo físico sobre sus hijos, desencadena en una mala relación entre ambas partes y da paso a otros problemas en los menores, como la afectación en la autoestima, entre otros.

Carolina Salgado, Consejera Presidencial para la Niñez y Adolescencia, dijo, que la sociedad debe romper el vínculo en el que se ha naturalizado el castigo físico como método de corrección. Los golpes no modulan la conducta de nuestros niños, sino que rompen los lazos de confianza y de amor que tenemos con ellos. Justamente, es la crianza amorosa la que nos permitirá crear recuerdos inolvidables. Esos recuerdos son los que desarrollarán generaciones altamente productivas en nuestro país”.

Senadores de la Comisión presentaron sus posiciones 

El Senador Armando Benedetti, llamó la atención con respecto al mal manejo de los conceptos dentro del proyecto de Ley, consideró que falta definición del mismo y pidió una revisión de fondo.

Por su parte, el Senador John Milton Rodríguez, dijo que desde su partido Colombia Justa, no comparten el proyecto y solicitó su archivo. Precisó, que este contradice los principios consagrados en la misma constitución, la cual entrega a los padres de familia la crianza de sus hijos acorde a sus principios y valores; otro tema es la ambigüedad en las definiciones de maltrato y la posibilidad que le da al sistema estatal, poder sobre la crianza de los niños.

El Senador, Iván Name, pidió, prohibir el castigo físico, y establecer un sano equilibrio fundamentado en la formación de los padres y los cuidadores. Enfatizó, en que no se debe permitir los tratos degradantes de padres a hijos y entre hermanos.

El Senador Temístocles Ortega, invitó a revisar el proyecto y a ser muy cuidadosos frente al planteamiento de las definiciones, para no llegar a confundir y por ende, desconocer derechos.

Con una solicitud de revisión al proyecto de ley , el senador Carlos Eduardo Guevara, expresó, la necesidad de tener en cuenta las opiniones de especialistas y padres de familia, que acompañaron el foro, frente a la definición de términos. Así mismo, invitó a adelantar acciones para desnaturalizar el castigo físico en la sociedad.

Para el senador Eduardo Pacheco, el proyecto de ley 320 de 2020, propende por proteger al nacido pero no cuida al que está por nacer, por tanto, dejó planteado la conformación de una subcomisión para el estudio del mismo.

La senadora Esperanza Andrade, exaltó la gran responsabilidad que tiene la Comisión frente al estudio de este proyecto que busca proteger a los niños de cualquier tipo de violencia. Precisó, en qué se debe estudiar la diferencia entre disciplina y maltrato. Concluyó, que ¨ los principios y valores surgen de la familia, es importante que los padres sepamos educar y disciplinar, debemos revisar cuál es el límite para corregir a nuestros hijos¨, precisó.

Los expositores sentaron posiciones a favor y en contra del proyecto de Ley

La discusión se abordó desde el derecho a la protección de la integridad física, psíquica y emocional de los niños, niñas y adolescentes. Enfatizaron, en que los castigos físicos, no deben ser admitidos como forma de corrección, ni disciplina. Para algunos especialistas, la violencia a través del castigo físico no educa.

Rocio Mojica, delegada de UNICEF, dijo que la prohibición explícita del castigo físico, humillante y degradante; constituye un avance concreto hacia la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Es crucial el rechazo al castigo físico como método de crianza y educación, precisó.

La decana de la facultad de Psicología de la Universidad de la Sabana, Dra. Martha González indicó que "el 79% de los niños no están de acuerdo con el castigo físico, sugieren educar con diálogo y reflexión sobre su comportamiento".

La representante de los niños, Mariana Ospina dijo que los niños necesitan que los adultos realicen acciones para terminar con la violencia y criar a los hijos desde la comunicación y el amor.

De otra parte, las organizaciones defensoras de la autonomía familiar, consideran que esta iniciativa legislativa amenaza en la redefinición de conceptos que promueve esta Ley. Precisan que hay una duplicidad normativa, pues ya estas normas en defensa de los derechos de los menores existen en el Código de Infancia y Adolescencia.

Expresaron rechazo frente a la postura ideológica, que según ellos trae consigo el proyecto, donde el poder del Estado sobrepasa los límites de las libertades de los padres para educar a sus hijos.

Precisaron que es innecesario pretender modificar el artículo 262 del Código Civil y adicionar un artículo a la Ley 1098 de 2006. Expresaron preocupación por la posible implementación de estrategias de pedagogía y prevención, donde se promueven prácticas de crianza positiva, limitando la decisión de los padres a educar a sus hijos conforme a sus convicciones. 

Comisiones Económicas del Congreso aprobaron monto del Presupuesto General de la Nación 2021 por $314 billones de pesos

Las comisiones económicas de Senado y Cámara tienen plazo hasta el 24 de septiembre para aprobar en primer debate el informe de ponencia que se radique.

Bogotá. D.C. septiembre 10 de 2020 (Prensa Senado).- Las comisiones Económicas del Congreso de la República aprobaron el monto del proyecto de Ley No. 185 /2020 Senado – 296/2020 Cámara, por la cual se decreta el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital y Ley de Apropiaciones para la vigencia fiscal del 1o. de enero al 31 de diciembre de 2021 por $314 billones, frente a los $271,7 billones de este año.

Con 73 votos a favor y nueve en contra, las comisiones Terceras y Cuartas de Senado y Cámara de Representantes dieron el primer paso para la aprobación de la propuesta del Gobierno.

Votación:

Comisión Cuarta de la Cámara: Por el Sí 24, por el no 0

Comisión Cuarta de Senado: Por el Sí 10, por el no 4

Comisión Tercera de Cámara: Por el Sí 26, por el no 3

Comisión Tercera de Senado: Por el Sí 15, por el no 2

Los ponentes del proyecto de Presupuesto radicaran la ponencia y la misma debe ser aprobada antes del 24 de septiembre en comisiones conjuntas, terceras y cuartas.

El proyecto, sin deuda, asciende a $238,1 billones, de los cuales $53,1 billones corresponden a inversión y $185 billones a funcionamiento. Esto representa un incremento de 13,5% respecto al presupuesto de 2020, lo cual refleja un esfuerzo del Gobierno Nacional para implementar una política de inversión que facilite la reactivación de la economía.

Entre los congresistas había expectativas sobre los activos que podría vender el Gobierno en 2021 (supuesta venta de Ecopetrol, Cenit, otras) y el ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla salió a tranquilizarlos diciendo que para el presupuesto de este año se habían dispuesto $7 billones en enajenación de activo y no se hizo nada.

“Teníamos en el 2019, en el contexto del Presupuesto que ustedes aprobaron, una intención de hacer operaciones por ventas de activos cercanas a $7,3 billones. Esas operaciones no se han hecho y probablemente no se harán en lo que resta del año. Existen maneras de utilizar el patrimonio público, sin que estemos planteando privatizar algo", respondió el funcionario a los legisladores.

Respecto al servicio de la deuda, el ministro expresó que se incluyen apropiaciones por $75,9 billones, superior en 41,6% a las de 2020 en consonancia con el perfil de vencimientos, la sustitución de pasivos por títulos de deuda pública y el mayor nivel de endeudamiento en el 2020. De esta suma, $41,3 billones (3,6%) corresponde a amortizaciones y pago de obligaciones (Sentencias, salud y otros), y $34,6 billones a intereses, comisiones y otros conceptos, como aportes al Fondo de Contingencias (3,1%).

El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla dijo que, en 2021, tiene una programación de $39,7 billones en créditos externos y una programación de créditos internos estimados en $24 billones.

El monto total del presupuesto para 2021, sin servicio de deuda, se mantendrá en un nivel similar al de la vigencia fiscal actual, cerca del 21% del Producto Interno Bruto.

Las comisiones Económicas previamente habían negado la propuesta del senador, Wilson Arias, (Polo Democrático) de incrementar el monto del Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital y Ley de Apropiaciones para la vigencia fiscal del 1ro. de enero al 31 de diciembre de 2021 de $314 billones a $401 billones.

La votación fue: 23 votos por el no y uno por el sí.

También las comisiones Terceras y Cuartas de Senado y Cámara negaron la propuesta del senador Gustavo Bolívar de la Lista Decentes, de incrementar en $30 billones el monto del Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital y Ley de Apropiaciones para la vigencia fiscal del 1o. de enero al 31 de diciembre de 2021 presentado por el Gobierno por $314 billones.

La votación fue: 23 votos por el no y ninguno por el sí.

Las comisiones económicas de Senado y Cámara tienen plazo hasta el 24 de septiembre para aprobar en primer debate el informe de ponencia que se radique.

Este viernes 11 de septiembre las comisiones económicas tendrán audiencia pública solicitada por el senador Iván Marulanda para debatir presupuesto de la educación.

Los días 14,15 y 16 de septiembre se continúan las reuniones con Ministros para debatir los montos de sus presupuestos.

Hablan los senadores

La senadora, María del Rosario Guerra (Centro Democrático) expresó “Hemos expresado que algunos sectores como agricultura, deporte, ciencia y tecnología deben tener ajustes. Creemos que se debe revisar sus montos. El Centro Democrático apoya el monto de $314 billones. No tenemos otros intereses, sino que salga adelante y se fortalezca la inversión en sectores estratégicos. El interés que tenemos es que haya un presupuesto serio que responda a las necesidades del país”, señaló la congresista.

Por su parte, el senador, Efraín Cepeda (Partido Conservador), explicó “al examinar el marco fiscal y la autorización que el Comité de la Regla Fiscal ha dado para 2021, encontramos ajustado el monto, jugar con un monto superior tiene peligros, porque podría romper esa autorización que dio el comité de regla fiscal y nos expone ante las calificadoras de riesgo internacionales a disminuir nuestra calificación. No podemos romper nuestra calificación. No podemos jugar con las calificadoras y no cumplir con los compromisos”, precisó.

La senadora por el partido Decentes, Aida Avella, indicó “ya sabemos que la máquina del Banco de la República empezó a funcionar. Nadie nos ha explicado que es lo que va a vender. Eso lo debe decir el Ministro hoy. Es un acto de responsabilidad. No sabemos qué es lo que quiere vender. No podemos darnos el lujo de regalar los impuestos y hacer parafiscales para las empresas. Nos interesa que la gente y economía estén bien. Ese no es cualquier problema”, aseveró.

El senador, John Milton Rodríguez, (Partido Colombia Justa Libres) se expresó preocupado “porque hemos solicitado que explique con claridad el incremento recaudo del IVA, hemos pedido que nos expliquen sobre los $12 billones de enajenación y $26 billones de otros recursos de capital. Es un tema independiente de ideología. No es consciente de votar el monto sin saber las fuentes de dicho monto”, aseguró.

Entre tanto, el senador del Polo democrático, Wilson Arias señaló “crece la audiencia y mi propuesta tiene adeptos. Que nos digan qué activos se van a enajenar el monto es la síntesis. Como será la privatización de activos, como se aumenta el IVA, como se presupuestan $26 billones en otros recursos de capital”.

El senador, Richard Aguilar (Partido Cambio Radical), indicó “tenemos que acoger lo que tenemos a la mano. Si logramos vender activos improductivos como las centrales de abastos eso nos va a dar más de $2 billones. Para el año 2019 tuvimos un congelamiento del presupuesto en $10 billones y este año el congelamiento es de $8.5 billones. Hay que mirar como amortizamos la deuda. No podemos jugar con amortización. La próxima semana debemos establecer cómo redistribuir y aumentar la inversión social: Deporte, agricultura, cultura, infraestructura y saneamiento básico”, señaló el congresista.

La senadora, Emma Claudia Castellanos (Partido Cambio Radical), expresó “el presupuesto de 2021 no debe crecer a costo de incrementar ingresos tributarios como el IVA, que crece del 3.3% de participación del PIB al 4.2% en el 2021, ni de la venta de activos, el 4 x mil sigue creciendo y se ha perpetuado, seguimos esperando su desmonte, tampoco puede crecer con más deuda”, precisó la Senadora.

Uso de tapabocas inclusivos en Colombia, pasa segundo debate en la plenaria del Senado

Otras iniciativas aprobadas: Celebración del quinto centenario de Santa Marta, la Nación rinde homenaje a la ciudad de Bucaramanga con motivo de sus 400 años y municipio de Tenerife se vincula a la celebración del Bicentenario de la Campaña Libertadora.

Bogotá. D.C. septiembre 9 de 2020(Prensa Senado).- Con 88 votos la plenaria de Senado aprobó el informe de objeciones, presentado por el Presidente de la República, al proyecto 2019 Senado 326 de 2019 Cámara, por la cual la nación se asocia a la celebración del quinto centenario de la fundación de la ciudad de Santa Marta, departamento del Magdalena, con la eliminación de los artículos 3 y 6 del proyecto por considerarse inconstitucional. El senador Antonio Sanguino Páez, del partido Alianza Verde, hizo la presentación del informe.

Igualmente se dijo sí al proyecto que rinde homenaje a la ciudad de Bucaramanga en el departamento de Santander, con motivo de la celebración de sus 400 años de fundación. El ponente fue el vicepresidente del Senado, Jaime Enrique Durán Barrera (Partido Liberal), en su presentación dijo,” con este proyecto se busca hacer un reconocimiento a la ciudad de Bucaramanga el 22 de diciembre de 2022 cumplirá 400 años y se ha distinguido como una ciudad ejemplar en el país”. Sostuvo el senador Durán.

 

Tapabocas inclusivos para personas con discapacidad, 500 mil personas se beneficiaran

De la misma manera, los congresistas aprobaron la iniciativa que establece la disponibilidad de tapabocas inclusivos para el uso de las personas con discapacidad auditiva, de la autoría del senador Mauricio Gomez Amin.

La ponencia de la iniciativa, que cuenta con 6 artículos, fue realizada por los senadores Laura Fortich y Fabián Castillo, quienes agradecieron a los congresistas el amplio respaldo para esta. “Hoy es un día muy importante, es el Día Nacional de los Derechos Humanos y este es un proyecto que aporta muchísimo al tema de inclusión social, específicamente a las personas con discapacidad auditiva. Los tapabocas inclusivos tratan de brindar o facilitar la comunicación a través de la lectura de labios”, señaló la senadora Fortich.

A su turno, el congresista Fabián Castillo, dijo que es de especial relevancia ante la emergencia sanitaria actual que vive el país. “Este proyecto tiene el visto bueno del Ministerio de Educación y del Ministerio de Salud pues reconocen en esta iniciativa de ley la necesidad de darle prioridad a estas personas con discapacidad, de facilitarle la comunicación a todos aquellos que empleen la lectura de labios como medio de interacción.

Por estas razones de salubridad pública, las autoridades de salud pública de nuestro país, en cabeza del Ministro de Salud hacia abajo, dispongan que el uso o mascarillas incluyentes cumplan las condiciones técnicas requeridas y que disminuyan la transmisión del virus”. De acuerdo con el debate, la medida será obligatoria en los casos en que, por razones sanitarias, las autoridades competentes establezcan el uso de tapabocas o de mascarillas de protección.

Comprende a distintos sectores que prestan servicios públicos, promoviendo la disponibilidad y uso de tapabocas inclusivos en sus centros de atención al ciudadano. Cada institución o entidad deberá fijar en un lugar visible un aviso que informe que cuenta con la disponibilidad de los mismos, los cuales cuentan con un visor transparente para la adecuada lectura de labios, así cuando una persona con discapacidad auditiva requiera comunicarse con el personal de atención, pueda facilitar su comunicación siguiendo las respectivas normas de bioseguridad y protección.

El proyecto de Ley tiene respaldo también de la Consejería Presidencial para la Participación de las Personas con Discapacidad y el Instituto Nacional para Sordos, INSOR. El tránsito de la iniciativa continuará en la Cámara de Representantes.

La plenaria del Senado, también aprobó el proyecto donde la Nación vincula al municipio de Tenerife a la celebración del Bicentenario de la Campaña Libertadora, iniciativa presentada por la senadora Emma Claudia Castellanos (Cambio Radical), quien expuso que con el proyecto se pretende que ese municipio sea declarado patrimonio cultural de la nación en los términos de la Ley, ”Se busca rescatar la importancia histórica de Tenerife en el departamento del Magdalena, porque allí fue donde el Libertador Simón Bolívar, proclamó su primer acta de independencia, en el territorio colombiano el 24 de diciembre de 1802”. Informó la senadora.