GOV CO

Banner 2022

Noticias

Comisión Sexta escuchó informe de gestión de la ESAP

Senadores coinciden es que esa entidad debe apuntarle a la transformación digital e investigación científica.

Por: Marisol Rojas I.

Bogotá, D.C. Septiembre 14 DE 2020. (Prensa Senado).- El Director de la ESAP, Pedro Medellín, abrió su presentación de informe de gestión ante la Comisión Sexta, informando que durante la pandemia crecieron en un 20% en número de estudiantes, destacó que el mayor porcentaje se vio en estudios de posgrado. Dijo, que su compromiso con la entidad está direccionado al fortalecimiento académico y territorial para una mejor formación de los administradores públicos en el país.

El director habló de cuatro ejes sobre los cuales desarrolla su estrategia: formulación de políticas públicas, el desarrollo administrativo de la misma institución, presencia en territorio y el trabajo con la misma sociedad. Según el funcionario, lo anterior se está logrando a través de la formación, la investigación y la proyección. Destacó, que para cuando llegaron a la entidad, la escuela contaba con un 93% de docentes por cátedra y solamente un 51% de carrera. Informó, que hoy la ESAP cuenta con 218 docentes de planta, en donde el 40% son con formación doctoral y el resto con maestría y especialización.

El funcionario dijo que otro de sus retos es la acreditación en alta calidad de la institución. Informó, que para lograrlo el consejo nacional de acreditación le exige tener 300 profesores de carrera. Por tanto, su administración trabaja en ello, e informó, en que la ESAP cuenta con esos recursos, al pasar unos fondos de inversión a gasto de funcionamiento. Exaltó, que la ESAP está contando con apoyos externos muy importantes para la entidad, a través de convenios internacionales con la Fundación Getulio Vargas, CIDE (México), London School of Economics y la Universidad de Nueva York, para proyectos de gestión gubernamental y gestión pública. Y a nivel nacional vienen trabajando con la Universidad Nacional, Universidad del Valle, Universidad de Antioquia, Universidad del Norte, Universidad Sergio Arboleda y la Universidad del Rosario. Con procesos que tienen que ver con laboratorio de políticas públicas, derecho urbano y territorial; y en sistemas de información.

De otra parte, el director de la ESAP expresó, que actualmente cuentan con 15 direcciones territoriales en todo el país y 153 sedes locales llamadas CETAPS. Aclaró, que los centros de formación se convertirán en unidades de consulta y asistencia técnica en el territorio.

-Con las CETAPS, queremos ayudar con expertos en gestión del riesgo, contratación pública, finanzas públicas, ordenamiento territorial y catastro; estructuración de proyectos , en el territorio para ayudar a los gobiernos locales, y lo haremos prioritariamente con nuestros estudiantes y egresados de la ESAP-. Con esta estrategia buscan también a futuro, a través de concurso contratarlos con un salario mínimo. Precisó Medellín.

El Director de la ESAP cierra su presentación diciendo, que dentro de los retos de la entidad está, la consolidación del programa de fortalecimiento académico y territorial para la formación de los administradores públicos, el fortalecimiento a docentes, la consolidación de la nueva escuela de alto gobierno, la implementación de la reforma institucional, el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica y mecanismos alternos de contingencia, entre otros.

El senador Iván Dario Agudelo, pidió valorar el papel de la entidad frente a la transformación digital para la post pandemia, así como el tema de cobertura y articulación académica en los territorios. De otra parte llamó la atención frente al componente de investigación y solicitó fortalecer sus procesos de investigación. El Senador, exaltó la estrategia por parte de la ESAP, de vincular laboralmente a 623 estudiantes.

La senadora Ruby Helena Chagüi precisó que "hay que apostarle al desarrollo de otros mecanismos, para llegar a más territorios del país donde muchos jóvenes quieren estudiar. De otra parte dijo, que "la ESAP no puede quedarse atrás con la conectividad, enfatizó, en que es la conectividad con la que logrará una mayor ampliación de cobertura".

El senador Jorge Eliecer Guevara, dijo que hay que insistirle al Gobierno Nacional, mayor presupuesto no sólo para el SENA , sino también para la ESAP. Exaltó, la importancia de invertir en la educación y resaltó, como en otros países la empresa privada le apuesta a la investigación.

La presidenta de la Comisión Sexta, Amanda Rocio Gonzalez, cerró solicitando al director de la entidad, retomar el compromiso de la creación de la territorial de la ESAP en el Casanare.

 

Comisión de Paz llegó a Samaniego para escuchar a las víctimas

El Gobernador de Nariño solicitó al Gobierno Nacional estudiar la vía jurídica para que Samaniego sea incluido dentro de las bondades de los territorios PEDET

Por: John Jairo Uribe 

Samaniego, septiembre 12 de 2020 (Prensa Senado).-En Audiencia Pública, la Comisión de Paz del Senado, escuchó este sábado a los familiares y población víctima de la violencia que en las últimas semanas dejó como saldo 8 jóvenes asesinados; el presidente de la Comisión, el senador Roy Barreras, al instalar la audiencia en el coliseo principal del municipio de Samaniego, expresó “Las víctimas No están solas, tienen quienes las escuchen, por eso la Comisión de Paz está hoy acá”.

“No hay justificación alguna para este crimen, estos asesinos deben de dejar de matar. Hay mecanismos para abandonar ese camino de la muerte. Estamos del lado de las víctimas, los asesinos deben saber que fue un acto de cobardía que  los debe avergonzar, puntualizó el senador Roy Barreras.

Familiares de las víctimas pidieron garantías de seguridad

Durante la audiencia, los familiares de las víctimas manifestaron su preocupación porque las investigaciones no avanzan y pidieron a los medios de comunicación nacional y regional dejar de asociar a sus familiares con bandas de narcotraficantes.

Pidieron al Gobierno inversión social, que se les brinde garantías de seguridad, porque no saben quiénes asesinaron a sus hijos, así como esclarecer los hechos y dar con los autores de esta masacre.

Por su parte, el gobernador de Nariño, John Rojas, ratificó su compromiso con el pacto por la paz y por la vida al considerar que allí está el impulso del plan de desarrollo de su programa de gobierno. El mandatario de los nariñenses dijo: “Samaniego es un territorio donde más del 80 % de la población es víctima del conflicto y sin embargo no hace parte de los municipios PEDET, por eso solicitó al Gobierno Nacional estudiar la vía jurídica o la fórmula para que sea incluido dentro de esas bondades de los territorios PEDET”, indicó.

El mandatario agregó que en Nariño los campesinos, afros e indígenas están dispuestos a hacer sustitución voluntaria de cultivos ilícitos de manera concertada, un clamor generalizado de las comunidades y se les viene apoyando mediante el programa denominado acuerdo raíz.

Jesús Quintero, representante de las víctimas en Samaniego, entregó a la Comisión de Paz, un documento en el que solicitaron a sus miembros el apoyo necesario para crear un ambiente de reconciliación nacional, la rectificación y/o aclaración por parte de  los medios de comunicación nacional por vincular a sus familiares víctimas de la masacre con el narcotráfico, inclusión en el registro único de víctimas , acompañamiento urgente psicosocial para las familias de los jóvenes asesinados , garantías de seguridad para los familiares con el fin de no tener que desplazarse de su municipio y resultados efectivos de las investigaciones para que el delicado hecho no se quede en la impunidad, aseguran que las investigaciones avanzan muy lentas.

Senadores de la Comisión de Paz expresaron solidaridad con el municipio de Samaniego

El senador nariñense Guillerno Realpe, manifestó que la Comisión de Paz estará muy vigilante a los compromisos hechos por el Gobierno Nacional en Samaniego para que se materialicen y para que las investigaciones avancen y se llegue a los responsables del múltiple crimen.

Por su parte, el senador Feliciano Valencia pidió protección y seguridad para las familias de los 8 jóvenes asesinados, indicó “la situación aquí en Samaniego y en otras regiones es muy dificil”.

La senadora Victoria Sandino, “nuestra solidaridad para Samaniego, estamos elaborando un proyecto de Ley sobre alertas tempranas para que sea de obligatorio cumplimiento para las autoridades”.

El senador Alexander López, propuso “crear una subcomisión de la comisión de Paz del Senado para hacerle seguimiento a la situación en Nariño en compañía de las autoridades nacionales y una comisión o veeduría internacional que haga acompañamiento e investigue esta masacre”.

A su turno el senador Antonio Sanguino, expresó “estamos con el dolor de esta masacre y de más de 55 masacres que han ocurrido este año, un compromiso de la Comisión de Paz es acompañar todas las investigaciones”.

Finalmente, el Presidente de la Comisión de paz Roy Barreras dijo “una cosa es el campesino que tiene que sobrevivir y otra cosa el narcotraficante criminal que es capaz de matar para enriquecerse”.

A la audiencia asistieron los Senadores Roy Barreras, Temístocles Ortega, Victoria Sandino,  Feliciano  Valencia, Guillermo García Realpe, Antonio Sanguino,  Rodrigo Lara , Alexander López , Pablo Catatumbo, el vicedefensor del Pueblo, Jorge Enrique Calero, representantes de la ONU, autoridades regionales y locales.

Finalmente se hizo el compromiso de regresar a Samaniego con respuestas a las tareas encomendadas y a escuchar a otros dirigentes de municipios cercanos.

Presidente del Senado integra comisión de cinco senadores y convoca al Ministro de Defensa para que informe sobre la situación de orden público en el país

En sesión virtual el Senado debatirá el próximo martes los hechos de orden público desencadenados por la muerte del ciudadano Javier Ordoñez, ocurrida el pasado martes 8 de septiembre tras un procedimiento policial.

Barranquilla, septiembre 11 de 2020 (Prensa Presidencia).- El presidente del Senado de la República, Arturo Char Chaljub, integró una Comisión Accidental con los senadores Luis Fernando Velasco Cháves del partido Liberal, Ernesto Macías Tovar del Centro Democrático, Efraín Cepeda Saravia del partido Conservador, Juan Luis Castro Córdoba de la Alianza Verde y a Jorge Luis Pérez Oyuela, de Cambio Radical, con el fin de que presenten un informe a la plenaria sobre la situación de orden público nacional generada por la muerte del ciudadano Javier Ordoñez.

Igualmente, por Secretaría General, el presidente del Senado, invitó a la sesión plenaria no presencial el martes 15 de septiembre, a las 3:00 p.m., al señor ministro de Defensa Nacional, Carlos Holmes Trujillo García, con el fin de que presente un informe sobre la situación de orden público nacional.