GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Inicia el proceso de ascenso de oficiales de la FF.MM.

Ante la Comisión Segunda del Senado fueron presentadas las hojas de vida del contralmirante Orlando Enrique Grisales y del capitán de navío, Camilo Gutiérrez Solano, quienes se encuentran en proceso de ascenso.

Por: Samia Abisambra Vesga

Bogotá D.C., mayo 19 de 2022 (Prensa Senado). El comandantre de las Fuerzas Militares de Colombia, general Luis Fernando Navarro Jiménez, fue el encargado de presentar ante la Comisión Segunda del Senado las hojas de vida del contralmirante Orlando Enrique Grisales y del capitán de navío, Camilo Gutiérrez Solano, para que se inicie su proceso de ascenso de rango.

Navarro expresó que “para nosotros es muy importante venir a este acto tan especial en la Comisión Segunda. Ante el Senado Nacional vemos que es un acto totalmente democrático y, además, que le da mucha fortaleza a los ascensos y legitimidad a esa aceptación que nos dan ustedes en un momento determinado para poder continuar rigiendo los destinos de las diferentes unidades de las Fuerzas Militares”.

El primer postulado al grado de vicealmirante es el contralmirante Orlando Enrique Grisales, quien cuenta con 36 años de servicio, egresado en 1990 con la especialidad de ejecutivo superficie, actualmente se desempeña como jefe del departamento conjunto de inteligencia y contrainteligencia del Comando General de las Fuerzas Militares.

De igual manera, el contralmirante Grisales fue subdirector de la Escuela Superior de Guerra, jefe jurídico de la Armada Nacional y Comandante de la Fuerza Naval del Oriente, entre otros.

La otra postulación es al grado de contralmirante del capitán de navío, Camilo Gutiérrez Solano, quien tiene 32 años de servicio, es profesional en ciencias navales y adelantó su complementación profesional en ciencias de la administración en la Escuela Naval Almirante Padilla, es especialista en seguridad y estrategia naval de la Escuela Naval, además de ser especialista en estado mayor y seguridad y defensa de la Escuela Superior de Guerra, entre otros estudios.

El capitán de navío Gutiérrez se ha desempeñado en diferentes cargos operacionales como administrativos tanto en las unidades a flote como en guardacostas; fue comandante de la patrullera de río en el Pacífico Colombiano ARC Humberto Cortés, comandante y segundo comandante del buque de desembarco anfibio en Bahía Solano en el Pacífico, así como oficial de planta de la Escuela Naval de Suboficiales y de la Escuela Naval de Cadetes, entre otros.

 

Reviva la sesión de la Comisión Segunda a través del siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=-PTBf7tkEiA

La abogada Diana Novoa, es la nueva secretaria de la Comisión Vll del Senado

La nueva funcionaria reemplaza a Jesús Enrique España Vergara.

Por Paola Álvarez

Bogota, 18 de mayo del 2022 (Prensa Senado). Con 7 votos a favor fue elegida éste miércoles por parte de los senadores de la Comisión Vll Constitucional, la abogada Diana Novoa, como la nueva secretaria de esta célula legislativa , quien reemplazó a Jesús María España Vergara.

Novoa fue seleccionada de una convocatoria que se hizo de manera pública por parte de la corporación y su presidente Juan Diego Gómez Jiménez, desde el 29 de abril al 3 de mayo para proveer dicho cargo. En total fueron 12 las hojas de vidas postuladas las cuales fueron consultadas y estudiadas previamente por la Comisión de Acreditación Documental.

Entre tanto, en la sesión que se desarrolló la elección, 10 senadores ejercieron su voto en esta oportunidad y 7 de ellos apoyaron a Diana Novoa, quien es abogada graduada de la Universidad Libre de Colombia y tiene una alta experiencia en coordinación de recurso.

Tras su posesión Diana Novoa expresó su agradecimiento e indicó que “muchísimas gracias por este voto de confianza, espero dar la talla de esta gran comisión que tiene como fundamento los derechos fundamentales de los colombianos. Muchísimas gracias y espero estar al servicio de ustedes”.

Comisión Cuarta debatió sobre el avance de obras de reconstrucción del dique en La Mojana

En debate de control político fueron participes senadores de la Comisión y entidades del Gobierno como la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, el Ministerio de Hacienda y la Gobernación del departamento del Bolívar.


Bogotá D.C., mayo 17 de 2022 (Prensa Senado).
La Comisión Cuarta del Senado adelantó un importante debate de control político en el que se hizo una revisión a fondo sobre la situación actual de la reconstrucción del dique de La Mojana, para lo cual asistieron autoridades del orden nacional y regional.


WhatsApp Image 2022 05 17 at 11.20.02 AMEl senador citante, Carlos Meisel (Centro Democrático), comenzó su intervención en el debate argumentando que “no podemos culpar a este Gobierno del descuido que ha tenido La Mojana, porque históricamente durante décadas no ha habido un programa serio de arreglo a las obras que se necesitan para que La Mojana cuando lleguen los inviernos no se vuelvan un poco fuertes y no sufra toda la inclemencia de las inundaciones y de los desbordamientos del Río Cauca, y no solamente Sucre, también una parte de Córdoba sufre y de Bolívar”.


La senadora Aida Avella (Decentes), con respecto a la problemática que vive en estos momentos La Mojana, manifestó: “En el municipio de San Jacinto del Cauca, departamento de Bolívar, el Río Cauca rompe un dique en agosto del 2021, en el sector denominado Cara de Gato, la gestión de riesgo y desastre invierte 40 mil millones en su reconstrucción, recursos que fueron tirados al río, pues en marzo del presente año, el dique nuevamente se rompió en el mismo lugar”.


Intervención de entidades


Fernando Carvajal, de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres aseguró que la entidad desde el momento en que se presentó la afectación de la infraestructura por rompimiento del dique activó una atención. “Se autorizan los 20 mil millones de pesos por parte del Ministerio de Hacienda, pero con varios expertos veíamos que de manera acelerada se incrementaba la erosión en el punto, por esta razón utilizamos un mecanismo rápido y fue la activación de maquinarias requeridas para contener los extremos, especialmente el extremo sur que presentaba más incidencia, allí se dispusieron 2.300 millones de pesos”, señaló.


A su turno el viceministro de Hacienda, Fernando Jiménez, manifestó que “en la Ley 2159, que rige para la vigencia del 2022, y sancionada el 12 de noviembre del 2021, se asignaron los recursos correspondientes para poder adelantar todo el trabajo que se requería. El Gobierno Nacional reconociendo la participación de la consejera de las regiones y de la directora del DNP se logró la construcción de un documento Conpes, en este documento se detallan lo que es la primera etapa de la intervención en el área de La Mojana y se logró a través de los diferentes mecanismos que se integrarán recursos por una cifra cercana al 1.8 billones de pesos, y hay más de 1 billón seiscientos cincuenta destinados a intervención directa en proyectos de canalización y algunos de los aspectos hidráulicos que conllevan a intervenirla”.
Revivir la transmisión: https://www.youtube.com/watch?v=TlwFbMFUuZs