GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Transporte y movilidad ejes fundamentales de Rionegro

Este viernes 18 de febrero Rionegro será la próxima parada de los Foros Territoriales “Tu Congreso, Tu región, venimos a escucharte”, que hacen parte de la gestión adelantada por el presidente del Senado Juan Diego Gómez Jiménez.

Por: Samia Abisambra Vesga

Bogotá D.C., febrero 17 de 2022 (Prensa Senado). Con el fin de abordar el tema de transporte y movilidad del Oriente Antioqueño, este viernes de cumplirá en Rionegro, una sesión más de los Foros territoriales “Tu Congreso, tu región, venimos a escucharte”, que son liderados por el presidente del Senado, Juan Diego Gómez, el cual se llevará a cabo en la Zona E – Salón Marrakech.

Este Foro Territorial servirá como espacio para conocer las inquietudes de la ciudadanía en general y lograr una concertación entre los sectores de transporte y movilidad, con el fin de continuar fortaleciendo esta zona del país en temas como el cambio de rutas, el sistema de recaudo y de cobro a los usuarios, entre otros.

Es de resaltar que el Sistema Integrado de Trasporte Público Colectivo de Rionegro (SITIRIO), que comenzó su operación en noviembre del 2021, fue proyectado como una apuesta a la movilidad sostenible en Rionegro con la restructuración del transporte público de pasajeros, buscando mover 15.811 personas a través de 2 rutas troncales, 15 rutas alimentadoras y 4 directas, con un aumento del 260% en movilización de usuarios y una disminución del 45% en trazados.

De igual manera, dentro de este plan también se da a conocer que la entrada en operación del Túnel de Oriente genera retos en términos de las obras complementarias a realizar, por lo que, en el contexto de conformación del Área Metropolitana de Oriente u otro Esquema Asociativo Territorial, se deben sumar esfuerzos para la ejecución de estos desarrollos viales.

Este túnel conecta los Valles de Aburrá y de San Nicolás, Antioquia, regiones que cuentan con una dinámica industrial, turística, ambiental, residencial y de movilidad a gran escala. Con su entrada en operación se ha logrado disminuir la accidentalidad en las vías de la concesión en un 46%.

Bancarización minera, tema central del Foro Territorial en El Bagre, Antioquia

Este jueves 17 de febrero entre 9 y 11:00 de la mañana, El Bagre será la sede  una versión más de los Foros Territoriales “Tu Congreso, Tu región, venimos a escucharte”, liderados por el presidente del Senado, Juan Diego Gómez Jiménez.

Bogotá D.C., febrero 16 de 2021 (Prensa Senado).  El presidente del Senado, Juan Diego Gómez, del Partido Conservador, en su compromiso de escuchar y acercar a la ciudadanía con el Estado retoma la estrategia Foros territoriales “Tu Congreso, tu región, venimos a escucharte”, esta vez con el fin de abordar el tema de 'Bancarización Minera' en el Parque Comfama de El Bagre, Antioquia.

El senador Juan Diego Gómez enfatizó que “a los mineros de Antioquia tenemos que ayudarles. Su trabajo es muy duro y muy importante para el desarrollo del departamento. No es justo que le cierren el apoyo financiero. Por eso es necesario que empujemos la bancarización minera”.

Según cifras de la Agencia Nacional de Minería, la producción de minerales en Colombia durante el tercer trimestre de 2021 se mantuvo estable y sigue evidenciando la reactivación sostenible del sector. De igual manera, Antioquia es el departamento que más produce oro con el 77,35% del total y la mayor parte de su producción proviene de El Bagre, Caucasia y Buriticá.

Por su parte,  la Asociación Colombiana de Minería (ACM) dio a conocer que en 2021 el país “logró mantener la participación en la dinámica mundial frente a 2020 captando el 1,1% de las inversiones mineras. El incremento en el presupuesto de inversiones para Colombia fue de 37% frente al 2020, crecimiento similar al de la dinámica mundial, lo que le permitió al país alcanzar una cifra de 131 millones de dólares, la más alta en seis años”.

Al respecto, el Ministerio de Minas y Energía trabaja en la adopción y reglamentación de instrumentos que aborden múltiples barreras de acceso, incorporen un enfoque diferencial para pequeños mineros con vocación de trabajar en el marco de la legalidad.

Con base a lo anterior, la Ley de Bancarización Minera tiene como objetivo establecer condiciones con el fin de garantizar el acceso de los actores de la cadena minera a productos y servicios financieros ofrecidos por entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia y/o por la Superintendencia de Economía Solidaria. 

Dentro de esta Ley también se estableció que las entidades vigiladaspor la Superintendencia Financiera de Colombia y/o por la Superintendencia de Economía Solidaria podrán otorgar créditos hipotecarios, créditos de libre inversión y leasing habitacionales, con tasas de intereses preferenciales, así como ofrecer cuentas de ahorro, cuentas corrientes, tarjetas de crédito y diferentes servicios financieros con beneficios especiales.

Presidente del Senado anuncia control político en el cumplimiento de la Ley de bancarización

Sector minero manifiesta que no cuentan con el respaldo de la banca para sacar adelante sus proyectos de explotación de los minerales

Bogotá D.C. febrero 15 de 2022(Prensa Senado). - En la instalación de la Mesa de Trabajo sobre la bancarización minera, el presidente del Senado Juan Diego Gómez, entidades regulatorias, funcionarios de Asobancaria, Ministerio de Minas, asesores legislativos, hicieron la revisión sobre los efectos que ha tenido la sanción de la norma, referente a la bancarización minera y la aplicación en busca de la formalización del sector, tanto de explotadores, como de comercializadores de los diferentes minerales, que se obtienen vía explotación minera. 

El senador Gómez, en la instalación de la mesa, habló de la importancia de revisar la norma, para determinar los artículos que se deben reglamentar y así atender la problemática real del sector minero. Afirmó, que, a pesar de la norma se siguen generando problemas en la financiación de la minería en toda la cadena.

A demás sostuvo que la Lay trae las herramientas suficientes para verificar las medidas necesarias sobre el lavado de activos, terrorismo, financiación de grupos armados, que cumple todas las medidas técnicas, y se pueda garantizar a pesar de la situación política del país.

“Esto no es posible, sino concertamos unos protocolos y unas medidas que se puedan reglamentar desde Asobancaria, Superfinanciera y que haya voluntad de los bancos y de las entidades alrededor de los sectores. Se necesitan tener mayores controles sobre los minerales que se explotan y los que se exporta. Se busca traer a la mesa soluciones a las operaciones ilegales que generan situaciones sociales detonantes en algunas regiones mineras del país”. Señaló el presidente del Senado.

Por su parte Nicolás Albeiro Echeverry Albarán, presidente de la Comisión Quinta de Cámara de Representantes y autor de la Ley de bancarización, expresó, “el Congreso ha sido claro frente al tema de la bancarización a los mineros. La voluntad del Legislador es ofrecerle al Estado las medidas necesarias para acceder al sector financiero, por parte de un sector de la población. Vemos que este sector no conoce la dinámica del minero”.

Afirmó que la banca, en vez de apoyarlos, les están cancelando cuentas sin justa causa a diferentes compañías. Hizo un llamado a cumplir la norma existente sobre bancarización, y a producir los actos administrativos necesarios para tal fin.

En el desarrollo de la mesa, Cesar Reyes Superintendente delegado para riesgo de lavado de activo y financiación del terrorismo, dijo que esa entidad, busca apoyar la inclusión del sector minero del país en la bancarización.” Hemos efectuados mesas de trabajo, con el fin de definir la hoja de ruta a llevar a cabo en este tema”. Solicitó que le hagan saber todo lo relacionado al acceso del sector financiero, para apoyar inclusión y la bancarización del sector minero”.

En su intervención Daniel Diaz de la Agencia Nacional de Minería, dijo que han desarrollado varias mesas con el Ministerio de Minas, para determinar la información frente a la bancarización de los titulares del sector minero y de las personas que están dentro de la cadena productiva de ese sector.

Entre tanto Andrés Felipe Rojas, vicepresidente de Asuntos corporativos de la Asobancaria, indicó que están cumpliendo con los señalado en la Ley y tienen conocimiento claro de la actividad minera en el país, “estas mesas de diálogos, son muy importantes en la generación de confianza que se requiere, donde se puede escuchar a quienes están teniendo dificultades para acceder a servicio financiero y atender sus necesidades, respondiéndoles de manera asertiva. Tenemos toda la voluntad de profundizar en este tema”.

Al finalizar la mesa de trabajo, el presidente del Senado Juan Diego Gómez, dijo que para idenfificar la vulnerabilidad del sector, se debe integrar a la DIAN, Fiscalía, Policía Nacional, la Agencia Nacional de Minería, Ministerio de Minas. expresó que se requiere de una hoja de ruta, para la formalización y legalización de la actividad, donde se muevan los recursos de manera transparente. Tambien habló de la creación un sello minero para la comercializaciónde la minera legal, con el aval de la Superintendencia Financiera. El congresista afirmó que se hará control político, para revisar el cumplimiento de la ley. Hizo un llamado para ser más proactivo, “seguiremos muy atentos en esta materia”.