GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Radican proyecto para protección integral de mujeres buscadoras de víctimas de desaparición forzada

La Iniciativa pretende blindarlas de ataques a su integridad, como quiera que durante su labor son agredidas, sufren violencia sexual, privaciones de la libertad, secuestros, amenazas y hostigamientos que crean serios efectos a su salud física y mental.

Por José Arévalo

Bogotá, D.C., octubre 18 de 2022 (prensa senado)- Las senadoras María José Pizarro, Isabel Cristina Zuleta, y Clara López Obregón, junto al Representante Alirio Uribe, todos de la coalición del Pacto Histórico, entre otros, radicaron este miércoles en la secretaría del senado de la república, el proyecto de ley que reconoce y protege de forma integral, la labor y los derechos de las mujeres y personas buscadoras de víctimas de desaparición forzada y desaparecidas.

El proyecto busca la protección integral y el reconocimiento de la labor que desarrollan centenares de mujeres constructoras de paz, a quienes se les otorga el estatus de sujetos de especial protección legal para que adelanten sus labores de búsqueda de personas víctimas de desaparición forzada en el país.

Según la exposición de motivos de este proyecto de ley, se pretende dar reconocimiento e importancia a la labor que adelantan mujeres y personas buscadoras, y en tal virtud garantizar la participación efectiva en los espacios de decisión, para atender el proceso de búsqueda de personas víctimas de desaparición forzada.

En Colombia, la desaparición forzada ha llegado a límites, donde el 99% se encuentran en total impunidad, hasta el 2021, de acuerdo con cifras de la Fiscalía General de la Nación. La labor que desarrollan las mujeres buscadoras permite agilizar este trabajo en pos de la verdad de los hechos, y dar respuesta a miles de colombianos que siguen en búsqueda de familiares, desaparecidos durante el conflicto de las últimas décadas.

Así mismo, el proyecto propone un tratamiento especial, de parte del Estado y las autoridades, para la prevención, protección y asistencia humanitaria, superación de la vulnerabilidad de las mujeres y personas buscadoras, con medidas de reconocimiento, sensibilización, prevención y protección.

Plenaria del Senado aprobó reforma que recorta periodo de receso del Congreso

Dos conciliaciones, dos aprobaciones de reformas constitucionales, y un aplazamiento de una ley que tiene mensaje de urgencia, fueron las iniciativas abordadas por la corporación, en su sesión de hoy miércoles.

Bogotá, D.C., octubre 19 de 2022 (Prensa Senado). En el marco de la sesión plenaria, la reforma legislativa pasa ahora a sus debates en la Cámara de Representantes. Igual se votó la reforma que reconoce al campesinado como sujeto de derechos y da derecho a la tierra. El lunes se retoma la discusión de la ley de paz total o reforma a ley de orden público.

La plenaria acogió, con el apoyo de todos los partidos, el acto legislativo número 02 de 2022 Senado, acumulado con el proyecto de Acto Legislativo 03 de 2022, y con el proyecto de Acto Legislativo 11 de 2022 Senado: “Por medio del cual se modifica el artículo 138 de la Constitución Política de Colombia de 1991”.

La reforma constitucional, que cumplió ya sus dos primeros debates en el senado, de acuerdo con su ponente, senador David Luna (Cambio Radical), dispone que el período de sesiones del Congreso tendrá un receso en diciembre 16, y se retoma el 16 de enero, mientras que se determina que para el último año de sesiones el periodo de receso irá del 16 de diciembre al 16 de marzo. Igualmente se aprobó que entre el 16 de enero y el 16 de marzo no se podrán tramitar reformas constitucionales. La reforma pasó ahora a su trámite en la Cámara de Representantes.

El pleno del senado también dio aval, en segundo debate, al acto legislativo, “por medio del cual se reconoce al campesinado como sujeto de derechos, se reconoce el derecho a la tierra y a la territorialidad campesina, se adoptan disposiciones sobre la consulta popular, y se integra el bloque de constitucionalidad el texto de la declaración de las naciones unidas sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en zonas rurales”, el cual tuvo como ponente a senador Alexander López (Coalición Pacto Histórico), quien explicó el alcance de la enmienda constitucional.

Así mismo, en esta ocasión, el senado aprobó la conciliación de la ley “Por medio de la cual se aprueba el «acuerdo regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe», adoptado en Escazú, Costa Rica, el 4 de marzo de 2018”.

De otro lado, en esta plenaria se dio trámite favorable al informe de conciliación de la ley, “por medio de la cual se aprueba el -convenio marco de cooperación entre la República de Colombia y el Reino de España-, suscrito en Madrid, Reino de España, el 3 de marzo de 2015”.

Ley De Orden Público

En otro aspecto, el pleno del Senado arrancó la discusión, en segundo debate, del proyecto de Ley número 181 de 2022 Senado - 160 de 2022 Cámara: “Por medio del cual se modifica, adiciona y prorroga la Ley 418 de 1997, se define la política de paz de estado, y se dictan otras disposiciones”.

El senador ponente, Ariel Ávila (Alianza Verde), explicó los alcances del proyecto y destacó que el mismo busca dar las bases para que se pueda alcanzar la paz total, programa central del presidente de la República, Gustavo Petro Urrego. Aunque se abrió la discusión del informe con el que termina la ponencia, la votación se suspendió hasta el próximo lunes cuando se retoma la plenaria con este tema.

Claudia Pérez Giraldo: la senadora sobreviviente de cáncer de mama que “viste” el Congreso de Rosa  

Lidera una campaña para concientizar a las mujeres de la importancia de practicarse con regularidad el autoexamen. 

Bogotà D.C. octubre 19 de 2022.- “Vestir el Congreso de Rosa” es la iniciativa liderada por la senadora Claudia Pérez Giraldo para conmemorar el Día Internacional de lucha contra el Cáncer de Mama este 19 de octubre. El objetivo es visibilizar desde el capitolio la “batalla” a la que se enfrentan miles de mujeres que tienen un diagnóstico vigente.

Claudia Pérez, senadora de la República y sobreviviente al cáncer de mama vivió “en carne propia” la enfermedad, precisamente por ello se comprometió con las colombianas y aseguró que desde el Congreso visibilizará la necesidad de atención oportuna y diagnósticos a tiempo.

“Desde los escenarios que la vida y Dios me permitan mostraré la importancia de hacerse el autoexamen y de recibir atención oportuna porque así se pueden salvar cientos de vida en nuestro país y mi tarea de ahora en adelante será velar para que las mujeres que se enfrenta a esta realidad reciban los tratamientos correspondientes” manifestó la senadora Claudia Pérez.

Viviendo despuès del Càncer.

Enfrentar la realidad del diagnóstico de cáncer de mama no fue fácil para la senadora Claudia Pérez, quien todos los días sabía que debía aferrarse a la vida por su familia, su esposo y su hijo.

“No es fácil pero tampoco es imposible curarse. Hay días grises, días oscuros pero también hay esperanza, a los que nos aferramos y que nos llevan a obtener la victoria. También es importante destacar que desde mi curul trabajaré para que la atención sea oportuna y a tiempo”  

Luchando contra el càncer de mama,

El Congreso de la República se vistió de rosa desde este martes 18 de octubre y mantendrá sus luces encendidas hasta la noche del miércoles 19 de octubre. Serán más de 24 horas con las que se conmemorará la fecha internacional de lucha contra el cáncer.

“Para muchos es una jornada más, para miles de colombianas hoy es la fecha que nos recuerda que hay sueños, que hay esperanzas y que a menudo es en los cielos más oscuros que vemos las estrellas más brillantes” aseguró la senadora Claudia Pérez. 

Finalmente, la Senadora Pérez Giraldo puntualizó que llegó el momento de recordar los derechos de las mujeres en el sistema de salud y el de luchar más que nunca para que la atención sea a tiempo y que los tratamientos sean oportunos.