GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Buscan que productores e importadores de cigarrillos asuman recolección de colillas

En audiencia pública, cerca de 20 entidades, nacionales e internacionales, debatieron el proyecto de ley que establece la estrategia para la gestión integral de estos residuos. La iniciática ya recibió los dos debates en la Cámara de Representantes y ahora avanza en Senado.

Por: Shelly Camacho y Karen Madera

Bogotá, D.C., diciembre 9 de 2021 (Prensa Senado). - En la Comisión Quinta se socializó la iniciativa congresional, que apela al concepto de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) para transferirles el costo de la gestión de reciclaje de las colillas a los productores e importadores de cigarrillos.

El senador citante, Jorge Eduardo Londoño Ulloa, (Partido Alianza Verde), explicó que el espíritu de esta iniciativa es el de que los productores e importadores de cigarrillo, tabaco y sus derivados, “implementen una estrategia para la gestión integral de los residuos y que hagan un tratamiento posconsumo, bajo el principio de REP”.

El senador Alejandro Corrales Escobar, (Partido Centro Democrático), propuso crear unas mesas de trabajo con el fin de desarrollar una labor amplia en todo lo concerniente a la propuesta de este proyecto de ley.

Desde los productores

El ejecutivo de la multinacional Philip Morris International (PMI), Juan Felipe Lázaro Pino, manifestó el respaldó de su compañía a esta iniciativa, “porque comprendemos que, como parte de la cadena de comercialización de estos productos, es nuestra responsabilidad aunar esfuerzos con las autoridades, con los comercializadores y los consumidores para generar cambios culturales y de comportamiento que deriven en espacios más limpios para toda la población”.

Para la consultora de Asuntos Ambientales de Colombia, Marcela Dereix, “recoger separadamente las colillas puede ser muy costoso; con que logremos que el fumador cambie de hábito y deposite esa colilla en una caneca para que vaya junto con los ordinarios al relleno sanitario lograremos mucho”.

Por su parte, el director Legal de Asuntos Corporativos de American Tabacco Colombia, Juan Carlos Restrepo Piedrahita, dijo que las colillas no son elementos reciclables, principalmente, por la dificultad de llevar a cabo ese proceso de recolección y por la falta de tecnologías para transformarlas.

Restrepo Piedrahita afirmó que los materiales que conforman las colillas están hechos, principalmente, por una capa de papel y por acetato de celulosa, de origen vegetal, “por ende, estos sobrantes son biodegradables”. American Tabacco Colombia tiene el 56 por ciento del mercado colombiano de cigarrillos.

No Más Colilla…

La fundadora y Directora No Más Colilla Colombia, Cindy Perilla Tabares, manifestó que en Bogotá hay un millón de fumadores, lo que deja como consecuencia, aproximadamente, cinco millones de colillas de cigarrillo al día.

De acuerdo con Perilla Tabares, citando como fuente al Grupo innova, 2016, “una sola colilla de cigarrillo tiene alrededor de siete mil sustancias tóxicas y, de esas, 69 son cancerígenas. Una colilla contamina hasta 50 litros de agua dulce y 8 litros de mar”.

Adicionalmente, la líder ambientalista afirmó que, “sí es posible reciclar las colillas de cigarrillo; actualmente tenemos una investigación con tres universidades colombianas, con la que pudimos extraerles la carga química a las colillas. Estamos recibiendo 16 mil colillas de voluntarios y las estamos transformando, nosotros ya tenemos productos y las estamos comercializando”.

Finalmente, el senador Londoño Ulloa les agradeció a todos los delegados internacionales, entidades gubernamentales y sociedad civil que participaron en la audiencia pública. Agregó estar de acuerdo con la propuesta del senador Corrales Escobar, en el sentido de convocar a unas mesas de trabajo para llegar a consensos sobre tópicos que se dieron en los informes académicos, científicos.

En la audiencia, participaron cerca de 20 entidades preocupadas por la gestión y tratamiento de las colillas de cigarrillo en Colombia.

Reviva la audiencia en el siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=EbcfJoxvT6E

Lanzan alerta por invasión y destrucción de humedales en ciénagas del Caribe

En audiencia pública, se trató la situación que viven las comunidades campesinas en los terrenos comunales de las ciénagas del Caribe. La Agencia Nacional de Tierras asegura que se están regularizando más de 73 mil hectáreas.

Por: Paola Álvarez

Bogotá D.C., diciembre 9 de 2021 (Prensa Senado). – En la comisión cuarta se analizaron las causas y consecuencias de los daños de estos ecosistemas que, en los últimos 20 años, han venido presentando un acelerado deterioro.

En la audiencia - promovida por la senadora, Aída Avella Esquivel (Partido Lista de la Decencia),  participaron representantes de la comunidad campesina, voceros del Gobierno Nacional y de entidades descentralizadas.

Para Avella Esquivel, detrás de la destrucción de estos ecosistemas estratégicos, “hay un problema de ocupación ilegal de los baldíos, ciénagas y humedales, por parte de empresas, que actúan a nombre del desarrollo pero que, terminan sometiendo y desplazando a las comunidades campesinas”.

La senadora llamó la atención sobre la situación que se presenta en la subregión del San Jorge – ubicada sobre la margen izquierda del río San Jorge, integrada por los municipios de San Marcos, Caimito, La Unión y la Villa de San Benito Abad, en el departamento de Sucre -.

Avella Esquivel contó que, en esa zona, “han acudido a dejar serpientes venenosas para acabar la fauna tradicional”.

La congresista también exhortó a las “empresas que siembran el árbol australiano”, el cual causaría daños severos porque afecta la reproducción de la fauna y la flora de la región, en perjuicio de los cuerpos de agua, que se han sacado”.

La senadora fue enfática al señalar que, “hay necesidad de cuidar el agua pues, si esta no se cuida, no va a existir ni agricultura, ni progreso, ni desarrollo”.

Cifras oficiales

El director Técnico de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), Jorge Andrés Gaitán Sánchez, destacó que, durante este Gobierno, “hemos generado más de 33.200 títulos de propiedad, los cuales están en proceso de registro, que representarán más de 730.000 mil hectáreas regularizadas, que beneficiarán a unas 43.000 mil familias campesinas y étnicas del país”.

Entre tanto, el director Administrativo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Wilber Jairo Vallejo Bocanegra, indicó que el Gobierno diseñó para las comunidades de las zonas de influencia de las ciénagas, una oferta institucional que comprende proyectos de vivienda, reforma y propiedad rural, agricultura familiar y riego, entre otros.

Sin embargo, el senador, Wilson Arias Castillo (Partido Polo Democrático Alternativo), puso en duda estos anuncios oficiales: “no puedo silenciarme frente a este hecho. Pienso que el Gobierno le compete una responsabilidad disciplinaria con las estadísticas, que son sucesivamente engañosas, con lo que se ofende la democracia y se hace más difícil el control político en el Congreso de la República”.

A su turno, el líder social, David Meléndez, solicitó, con carácter urgente, un recorrido por el territorio, con el acompañamiento del Senado, de organizaciones internacionales, y una jornada de identificación de casos en toda la comunidad, principalmente en Bolívar, Sucre y Atlántico.

Finalmente, el senador Arias Castillo propuso un debate de control político en la plenaria de Senado, en marzo próximo, sobre el Mega proyecto del Canal del Dique, y se comprometió a realizar una audiencia pública en el territorio para atender la problemática desde cerca.

Aprueban aumento de penas para fortalecer seguridad ciudadana

El senador Luis Fernando Velasco argumentó, “un elemento interesante de la iniciativa es que busca que los reincidentes, especialmente quienes hacen uso de violencia con armas, tengan medidas cautelares que impidan que se sigan cometiendo conductas castigadas por la Ley”.

Por: Jaime Orlando Aristizábal

Bogotá D.C, diciembre 9 de 2021 (Prensa Senado) En el marco de la sesión de las comisiones primeras conjuntas de Senado y Cámara de Representantes, los miembros de la subcomisión accidental que rindieron informe y, a su vez, se aprobó modificar varias disposiciones del Código Penal, Código de Procedimiento Penal, el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, y el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Defensa, con los cuales se busca el fortalecimiento de la seguridad ciudadana.

Se trata del Proyecto de Ley 266/2021/Senado, cuyo ponente es el senador Germán Varón Cotrino (Cambio Radical), que regula el uso de armas, elementos y dispositivos menos letales; establece la sostenibilidad y obligatoriedad del Registro Nacional de Identificación Balística y se dictan otras disposiciones, con el fin que las autoridades cuenten con mayores herramientas jurídicas, para garantizar el orden público y la seguridad ciudadana.

Con 37 votos por el sí y 7 votos por el no, los congresistas aprobaron en primer debate la iniciativa, que en uno de sus artículos aumenta a sesenta (60) años la pena de prisión para los tipos penales, excepto en los casos de concurso. Anteriormente la Ley 599 de 2000 establecía una pena de cincuenta (50) años.

Discusión

En el debate las comisiones conjuntas aprobaron duras sanciones de carácter penal para el porte de arma blanca, “el que porte elemento punzante, cortante o cortopunzante en medio de transporte público masivo, o durante evento masivo o escenario abierto al público, incurrirá en prisión de 24 a 36 meses, salvo que su tenencia esté relacionada con la práctica de una actividad, profesión u oficio licito”, contempla el articulado.

En cuanto al daño en bien ajeno se modificó el artículo 239 del Código Penal. La   prisión será ahora de 32 meses (2 años y 6 meses) a 108 meses (9 años). Antes la prisión era de 2 a 6 años.

Reacciones

El ministro del Interior, Daniel Palacios Martínez, destacó el trabajo y compromiso de las comisiones primeras conjuntas, que, con mensaje de urgencia, aprobaron el proyecto de ley que dicta normas tendientes al fortalecimiento de la seguridad ciudadana.

“Esta iniciativa recoge el sentimiento y las preocupaciones de cientos de millones de colombianos que han visto con frustración la falta de justicia en muchos casos. Es un buen mensaje para la delincuencia. Quien agreda a la fuerza pública no será excarcelado. Para los asesinos de policías habrá penas altas. Las medidas de aseguramiento serán murales”, destacó.

Por su parte el director de la Policía, el general Jorge Luis Vargas Valencia expresó, "este proyecto les devuelve a los colombianos la esperanza en la autoridad. No hay duda de que, en este conjunto normativo sumado, a la transformación de la policía, tendrá que haber un futuro mucho mejor, en términos de aplicación de la autoridad en el país."

Para revivir esta sesión: https://www.youtube.com/watch?v=mkK6I1opJwU