GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Nuevo estatuto disciplinario de la Policía, a un paso de convertirse en ley

La norma pasó a conciliación; posteriormente, deberá someterse a votación la proposición final de la conciliación y, de ser aprobada, pasará a sanción presidencial.

Por: María José Camargo Peraza

Bogotá D.C diciembre 7 de 2021 (Prensa Senado). El Senado aprobó en cuarto debate el proyecto que establece el nuevo Estatuto Disciplinario de la Policía Nacional, acorde con las nuevas realidades del país.

El texto aprobado, que pasó a conciliación, incluye una actualización de los temas relacionados con tácticas y procedimientos policiales; introduce el expediente electrónico para que se pueda hacer el seguimiento y escrutinio con respecto a los procedimientos disciplinarios; y, además, para que los ciudadanos que han puesto denuncias por abusos puedan hacer seguimiento a esos procesos.

A partir de la vigencia del nuevo estatuto, se incorporará y se harán transversales los estándares internacionales de los pactos, tratados y convenciones internacionales de derechos humanos ratificados por Colombia.

Para el coordinador ponente, senador José Luis Pérez Oyuela (Partido Cambio Radical), “este proyecto tendrá mayor efectividad y celeridad en el proceso disciplinario, en la investigación y garantías de legitimidad y transparencia”.

Desde la oposición

El senador Iván Cepeda Castro (Partido Polo Democrático Alternativo) destacó que varias de sus proposiciones fueron incorporadas en el proyecto aprobado, “aunque, lastimosamente, no algunas de nuestras recomendaciones y las recomendaciones internacionales … existen grandes problemas que se deben revisar pues, se desconocen asuntos con el uso de la fuerza y de las armas”.

La senadora Aída Avella Esquivel (Partido Coalición Lista de la Decencia) no ocultó su inconformidad con lo aprobado, “yo creo que las cosas siguen siendo poco más o menos lo mismo en lo disciplinario. Yo creo que la Policía debería ser cuerpo civil y me parece que sigue siendo este proyecto de carácter muy reservado, pues los ciudadanos se siguen quejando por los abusos de fuerza por parte de las autoridades policiales y yo creo que aquí la reforma, aunque recoge algunos puntos que propone la oposición sigue siendo una reforma superficial”.

Lo que viene

Ante la perspectiva de que muy pronto este texto se convierta en ley, Pérez Oyuela manifestó: “le entregamos a los colombianos un estatuto policial que va a permitir que la Policía siga protegiendo a todos los colombianos, su vida, sus bienes, derechos y libertades para asegurar el cumplimiento de los deberes del Estado y, de manera particular, las garantías de una seguridad y convivencia adecuadas”.

Al finalizar la votación del articulado, el ministro del interior, Daniel Palacios Martínez, indicó que, “este proyecto que fue enriquecido dentro del debate parlamentario y ha hecho parte de un trabajo arduo con las comisiones segundas de Senado y Cámara”

Palacio Martínez hizo un reconocimiento especial al presidente del Senado, Juan Diego Gómez Jiménez (Partido Conservador), “quien en la comisión Segunda hizo parte importante en la construcción de este proyecto que pasará a sanción presidencial y, en este sentido, quiero reiterar que ha sido la voluntad del señor Presidente de la República, desde hace más de dos años, trabajar en una reforma a la Policía para fortalecerla, y hacerla más transparente, más cercana al ciudadano, más moderna”.

El director General de la Policía, general Jorge Luis Vargas Valencia, aseguró:” definitivamente este es un avance histórico en la actualización de este estatuto que, por más de 20 años, sirvió mucho a Colombia. Con esta decisión fortalecemos lo que el señor Presidente nos dio instrucción para iniciar con esta transformación, en donde es esencial el respeto a los derechos humanos ... queda ratificado que la Policía Nacional necesita tener un control disciplinario tal y como lo indica la Constitución”.

Acceso prioritario a vivienda para mujeres víctimas de violencia pasa a sanción presidencial  

También terminaron su trámite legislativo, para convertirse en ley, los proyectos de homenaje a la memoria del expresidente del Congreso, Jorge Aurelio Iragorri Hormaza; el que autoriza la emisión de una estampilla en el Meta; el que fortalece la educación superior en departamentos con municipios PDET; y el que brinda estímulos a la apicultura. 

Bogotá D.C., diciembre 7 de 2021 (Prensa Senado). – En sesión plenaria mixta fue aprobado el informe de conciliación del proyecto de ley que favorece a las mujeres víctimas de la violencia de género en la asignación del subsidio de vivienda digna.

Esta iniciativa define la violencia de género extrema, “como toda acción u omisión que cause un daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, patrimonial; excesivo, grave e irreparable por su condición de género”.

El texto asocia la violencia de género extrema con las siguientes conductas: tentativa de feminicidio; lesiones con agentes químicos, ácido y/o sustancias similares; violencia sexual; y maltrato físico, psicológico, que deje secuelas permanentes en la salud de la víctima o generen incapacidad médico legal superior a 30 días.

El informe de conciliación fue presentado por la autora del proyecto, senadora Nadia Georgette Blel Scaff (Partido Conservador). La congresista explicó que esta norma amplía los beneficiarios de subsidios en especie para la población vulnerable, contemplados en la Ley 1537 de 2012. En la población vulnerable se incluyó a las mujeres víctimas de violencia de género.

En la exposición de motivos, el proyecto documenta 71.980 casos de violencia de pareja: 36.290, en 2016; y 35.690, en 2017. Compañero permanente, principal agresor, 57% de los casos, seguido del compañero, con 34 %.

In memorian

Así mismo, la plenaria aprobó el informe de conciliación del proyecto mediante el cual se le rinde homenaje y se exalta la memoria del senador Jorge Aurelio Iragorri Hormaza (1937-2020), quien fue presidente del congreso en 1990.

Estampilla para el Meta

También, se aprobó el informe de conciliación del proyecto de ley que autoriza a la Asamblea del Departamento del Meta a emitir la estampilla pro-hospitales, cuyo recaudo irá a reforzar las finanzas de los centros y puestos de salud públicos de esta región. La iniciativa es de autoría de la senadora Maritza Martínez Aristizábal (Partido de la U).

A fortalecer educación superior

En línea con los anteriores proyectos, pasó a sanción presidencial el proyecto que modifica el artículo 13 de la Ley 749 de 2002 (sobre normatividad en educación superior) y fortalece la educación superior en los departamentos en los que al menos tres de sus municipios hayan formulado o estén formulando un Plan de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).

Estímulos a la apicultura

Así mismo, la plenaria envío a sanción presidencial el proyecto de ley que impulsa la actividad de la apicultura, con la creación de una política pública para el fomento y desarrollo de esta actividad agropecuaria. La iniciativa es de autoría del senador, Carlos Felipe Mejía (Partido Centro Democrático).

Senador Trujillo radicó proyecto que busca fortalecer Universidad Tecnológica del Chocó

La iniciativa pretende una inversión de 100.000 mil millones de pesos, a la educación en el departamento del Chocó y el Pacifico colombiano, durante cinco vigencias. 

Por Isabel Colomna S. 

Bogotá D.C. diciembre 7 de 2021 (Prensa Senado).- En el marco de la conmemoración de los cincuenta años de existencia de la Universidad del Cochó, el senador Carlos Andrés Trujillo González, perteneciente al Partido Conservador, radicó ante la Secretaría General del Senado, la iniciativa que fortalecerá la educación en el departamento del Chocó y en el pacífico colombiano.

El congresista expresó los motivos que lo llevaron a presentar este proyecto de ley, “esta iniciativa surge de la interpretación de las necesidades de este departamento, al reconocer la trayectoria, compromiso y entrega de la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”, cuya población estudiantil de pregrado pertenece a los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3”.

El legislador manifestó la importancia de los nuevos recursos a la institución de educación superior, que permitirá la ampliación de la oferta institucional, al pasar de 9.500 estudiantes a 14.000. Así, alcanzar una meta para brindar educación profesional en la ruralidad. “Descentralizar la universidad para quienes más la necesitan, es apostarle a la educación de calidad, la investigación y la generación de oportunidades para miles de jóvenes chocoanos”. Sostuvo.

Trujillo González agregó, que el proyecto permitirá afianzar obras de infraestructura, dotación, investigación, extensión e implementación del enfoque interétnico e intercultural, fortaleciendo los procesos misionales de docencia, investigación y extensión, y ofrecer a los habitantes de su área de influencia, formación de talento humano que influencien en el desarrollo regional, con calidad académica y desempeño exitoso de sus egresados.

El congresista antioqueño fue enfático en manifestar, “esta es una oportunidad histórica para reivindicarnos con esta región que por años ha sido abandonada por el Estado y que a través de la educación podemos garantizar mayores oportunidades para sus jóvenes, sin tener que migrar hacia otras regiones. Para mí es un honor representar los intereses de esta población con la que me identifico plenamente y a la que espero seguir sirviendo. Damos como equipo, un mensaje claro a Colombia y a los jóvenes; la educación es una prioridad para construir un mejor futuro”.

La consolidación de esta propuesta legislativa, se hizo con la compañía del líder político y social Wladimiro Córdoba Copete, quien expresó, “este proyecto es de gran importancia, ya que esta alma mater, es el foro de la educación de los chocoanos, esto tiene que servir para que logremos el desarrollo y nos haga transcender”.