GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Balance de la oposición al término del cuatrienio legislativo

  • Expertos consideran que la entrada en vigencia del Estatuto de la Oposición fue el logro más importante en este periodo.

    A escasos tres meses de que concluya sus labores el actual Congreso de la República, y justo cuando se da la renovación del Legislativo para el próximo cuatrienio, son varias las reflexiones que deja la actividad parlamentaria de la oposición política.

    Sin duda el periodo legislativo que termina marca un antes y un después, al menos por dos razones principales: la puesta en marcha del Estatuto de la Oposición y la virtualidad durante dos de los cuatro años en el Capitolio Nacional por cuenta de la pandemia de Covid-19 que obligó a reglamentar esta forma de trabajo que fue aceptada por la Corte Constitucional.

    Para comenzar, hay que decir que el Estatuto de la Oposición vio la luz jurídica el 9 de julio de 2018, más de dos décadas después de que comenzara a tramitarse la iniciativa con la que se busca garantizar los derechos de la oposición política y las minorías en el Congreso.   

    Básicamente, se trata de un compendio de normas que introduce garantías como el derecho de réplica al Ejecutivo, la posibilidad de que los partidos y movimientos políticos con representación parlamentaria puedan declararse afines al Gobierno, en la oposición –con garantías- o independientes. Incluso, hasta se tiene el chance de revisar esa decisión un año después de la declaratoria, e incidir en el orden del día de las plenarias.

    Esta herramienta fue inaugurada por los movimientos: Lista de la Decencia, Colombia Humana, Partido MAIS, Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, el Polo Democrático Alternativo y la Alianza Verde. Con ella sentaron su posición frente a las objeciones que presentó el recién posesionado presidente Iván Duque contra la Ley que creó la Jurisdicción Especial de Paz, entre muchas otras razones porque con ellas se desconocía la sentencia de la Corte Constitucional que avaló esta jurisdicción.

    Sin embargo, aunque se trata de un avance que todos los observadores destacan como muy importante para el fortalecimiento de la democracia, es claro también que la norma requiere de mayores ajustes.

    “Esta es una ley sin sentido, porque es básicamente el mismo esquema que está en la Constitución. Es una camisa de fuerza porque obliga a los partidos a declararse en oposición y hacer una réplica en la instalación del Congreso, de resto no tiene ninguna otra aplicación. Una verdadera oposición requiere el fortalecimiento de los partidos políticos”, considera el analista John Mario González.

    No obstante, otros expertos como el catedrático Jairo Libreros advierten que el Estatuto de la Oposición ayuda en ese fortalecimiento al otorgar una curul en Cámara y Senado a quienes queden en segundo lugar en los comicios presidenciales. “Se trata de un Estatuto que ha demostrado eficacia en otros sistemas políticos, es una iniciativa que promete ser una importante herramienta de trabajo legislativo”, agrega.

    A ello se suma que el Estatuto concedió a la oposición una mayor “figuración mediática” al decir del profesor Juan Manuel Charry, tras explicar que “ahora la oposición es más fuerte que antes, ya no es tan chiquita y tiene más posibilidad de hacer control político”, dice.

    El segundo hecho que destacan los expertos hace referencia a la virtualidad, una razón exógena al Congreso que pero que definitivamente influyó en la actividad parlamentaria porque se trató de un periodo atípico.

    “La virtualidad es de las cosas buenas que dejó la pandemia porque demostró la voluntad de trabajo del Legislativo”, advierte Charry.

    Balance

    Las fuentes consultadas recuerdan que durante el primer año legislativo, cuando el presidente Duque intentó consolidar su estrategia de ‘cero mermelada’, la oposición tuvo oportunidad de hacer algunas alianzas y frenar parte de la agenda legislativa del Gobierno. Pero cuando el Ejecutivo comenzó a darles participación a los partidos de Gobierno, la oposición perdió fuerza.

    No obstante, señala el analista González, “el problema de la oposición es más argumentativo”. Con ello se refiere a que “en muchos casos ha recurrido al filibusterismo, a argumentos irresponsable, con propuestas descabelladas. Es una oposición poco técnica, sin todos los conocimientos”, sostiene.

    Por otra parte, tal vez el caso más representativo del control político se dio durante el debate contra el entonces ministro de Defensa, Guillermo Botero Nieto, y que terminó en una moción de censura que tenía los votos suficientes para sacarlo del cargo, pero el funcionario renunció pocos días antes.

    Incluso, el catedrático Librero explica que la salida del entonces ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla se debió al escándalo social de 2021, y no al control político de la oposición.

    Tampoco prosperaron las tres mociones de censura en contra del actual ministro de Defensa, Diego Molano Aponte, por el manejo del orden público y el estallido social, ni la que se intentó contra su antecesor, el fallecido Carlos Holmes Trujillo.

    “Creo que el balance de la oposición deja un mal sabor: no hubo grandes iniciativas contra el Gobierno y los grandes debates se supeditaron a las mociones de censura”, opina Libreros.

    Así las cosas, los expertos consultados coinciden en que la oposición política es hoy más fuerte que en el pasado y cuenta con mayores herramientas para ejercer el control político, pero le ha faltado contundencia no solo en la argumentación sino también en la iniciativa parlamentaria.

Avanza proyecto de ley que adiciona mecanismos para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar.

Se  trata de un complemento a la Ley 294 de 1996, que  castiga estas conductas y  que  fortalece el sistema de registros, con el ánimo de realizar un diagnóstico mucho más riguroso sobre este delito.

 

Por: Paola Saldaña Bejarano.

Bogotá, D.C., Marzo 29 de 2022. (Prensa senado).- La Comisión Primera del Senado, teniendo en cuenta la frecuente ocurrencia de hechos constitutivos de violencia intrafamiliar, y las afectaciones que estos ocasionan en el entorno familiar, aprobó por mayoría absoluta en primer debate una iniciativa que  tiene como propósito establecer, a través de una modificación  a la Ley, mecanismos de reproche adicionales a los ya existentes en el ordenamiento jurídico colombiano.

La  senadora ponente, Soledad Tamayo (Partido Conservador),  explicó que las modificaciones a la norma existente, adicionando el artículo 7a y 7b de acuerdo a lo establecido por la Ley 1801 de 2016 (Código de Seguridad y Convivencia Ciudadana), busca que  “exista un registro para efectos de un diagnóstico cierto de lo que está pasando en el seno de las familias colombianas”.

Por su parte  la senadora Angélica Lozano (Partido Alianza Verde) presentó una proposición, que fue aprobada dentro de la discusión, orientada a  que la recolección de esta información no solo nutra las estadísticas, sino que de luces para la toma de decisiones desde políticas públicas que permitan atender esta problemática con una visión estructural”.

Descongestión del sistema judicial

 

Con presencia  del viceministro de Justicia, Francisco José Chaux Donado; los magistrados de la Corte Constitucional, Marta Patricia Guzmán Álvarez y Luis Alonso Rico, se aprobó por unanimidad (16 votos) el proyecto de ley que modifica el Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional (Ley 1563 de 2012).

Durante la discusión Luis Fernando Velasco (Partido Liberal), hizo hincapié en que “si hay algo que los ciudadanos necesitan es que les respondan”, principalmente en procesos ejecutivos, donde casi el 70% se encuentran retrasados.

Lo anterior, como respuesta al pronunciamiento de la Corte, mediante sus representantes en el recinto, quienes manifestaron algunas objeciones frente al contenido del articulado del proyecto. No obstante, se planteó continuar la discusión en la plenaria del Senado, para revisar las observaciones del alto tribunal , para lo cual se acordó que estos presenten una propuesta que ayude a descongestionar  el sistema judicial.

Previo al cierre de la sesión, la senadora Angélica Lozano (Partido Alianza Verde) radicó dos proposiciones para citar a audiencias públicas sobre el Sistema Nacional de Juventud y la creciente amenaza por la deforestación en el país.

Finalmente, la presidencia de la Comisión Primera del Senado convoca a sesión mixta para  el miércoles 30 de marzo  a las 10:00 am.

Para revivir la sesión visite el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=3emV4XFBsDc

Presidente del Senado hace llamado para estrechar lazos diplomáticos con otras naciones

El Congreso de la República fue escenario del seminario del Comité Internacional de Derecho Comunitario Andino, espacio de diplomacia parlamentaria en el que el presidente del Senado, Juan Diego Gómez, enfatizó sirve para crear lazos con nuevas Naciones y estrechar aquellos que ya se tienen.

 

Por: Samia Abisambra Vesga

 Bogotá D.C., marzo 29 de 2022 (Prensa Senado). En el marco del seminario del Comité Internacional de Derecho Comunitario Andino, el presidente del Senado, Juan Diego Gómez Jiménez, del Partido Conservador, enfatizó que “una de las materias que más nos ha interesado desarrollar al interior del Congreso de la República como presidente, es la diplomacia parlamentaria, por lo que este evento sin duda contribuye a nutrir la agenda de actividades de diplomacia parlamentaria necesarias en un mundo globalizado y, sobre todo, tan importantes en los parlamentos de América Latina y para la comunidad Andina”.

De igual manera, el presidente Gómez comentó que “es importante dentro de las actividades de esta diplomacia parlamentaria crear lazos con nuevas Naciones y estrechar aquellos que nos unen desde siempre con los países hermanos y más cercanos”.

Gómez puntualizó que para todos los abogados es bien sabido la importancia y el gran desarrollo del derecho logrado por el derecho supranacional de la Comunidad Andina, por lo que se le debe dar a la diplomacia parlamentaria latinoamericana el lugar que se merece en cada uno de nuestros países y en cada uno de nuestros parlamentos.

A este evento asistieron el parlamentario Andino Fidel Espinoza, vicepresidente por la República de Chile; parlamentario Andino Javier Fernando Arce, vicepresidente por la República de Perú; la parlamentaria Andina Martha Ruiz, vicepresidente por la República de Bolivia; el parlamentario andino Paul Desamblanc, vicepresidente por la República de Ecuador; y la representante Kelin González, vicepresidenta por la República de Colombia; entre otros.

 

¿Qué es el Parlamento Andino?

 

Es un órgano supranacional y democrático de la Comunidad Andina, único miembro del Sistema Andino de Integración en el cual sus representantes son elegidos por voto popular; de igual manera, busca armonizar las leyes de la región, así como garantizar la participación ciudadana; entre otros temas.