GOV CO

WEB 1 1

Noticias

El Congreso en pleno eligió al nuevo Contralor general de la República

Los senadores y representantes escogieron al abogado vallunoCarlos Hernán Rodríguez Becerra con 260 votos.
La plenaria además negó los 25 impedimentos presentados.

Bogotá 18 de agosto (Prensa Senado). En un proceso transparente y cumpliendo lo señalado por la ley, el Congreso de la República procedió a escoger este 18 de agosto al nuevo Contralorgeneral de la República para el periodo 2022-2026, el abogado valluno Carlos Hernán Rodríguez Becerra, quien reemplazará al saliente contralorCarlos Felipe Córdoba.

En el Senado la votación total fue de 105 votos, 94 por Rodríguez, 9 en blanco y uno por María Fernanda Rangel. En la Cámara de Representantes, los votos totales fueron 181;por Rodríguez 166, en blanco 14 y por Elsa Rodríguez 1. En total el nuevo contralor sacó 260 votos y 23 en blanco.

El presidente del Senado, Roy Leonardo Barreras (Coalición Pacto Histórico), dejó constancia que todo el proceso de elección del contralor se hizo ajustado a la ley. Dejo constancia del exhaustivo proceso que pasaron los 10 aspirantes que pasaron por un examen académico, todos tuvieron un escrutinio por parte de una universidad, sus hojas de vida fueron revisadas, sus antecedentes, fueron entrevistados, todos ellos son idóneos para ejercer como contralor, ninguno tiene impedimento alguno y todos tienen capacidad de ejercer el cargo.

El presidente del Senado, Roy Barreras, además dijo a los congresistas que el voto es secreto, pero quien deseara hacerlo públicoestaba en su derecho de darlo a conocer, lo cual fue acogido por varios senadores y representantes que en tal sentido lo hicieron. 

Previo a la elección se realizó la votación de un grupo de 25 impedimentos (16 en Cámara y 9 en Senado), los cuales fueron negados por considerar que quienes esgrimieron esa situación nada les impide para votar en la elección de contralor.

El proceso de la elección se dio con el acompañamiento de la Registraduría Nacional, la cual dispuso de un tarjetón para la votación, según informó el presidente Barreras.

El nuevo Contralor de la República tras juramentarse, sostuvo que su labor será independiente y sin ningún favorecimiento político hacia algún sector. La Contraloría no va ser usada para perseguir a los opositores políticos.Su posesión será en los primeros días de septiembre ante el presidente de la República, Gustavo Petro.

La renuncia de Rangel

En primera instancia la sesión escuchó la carta de renuncia a su candidatura de María Fernanda Rangel. En la misma indicó que tuve toda la oportunidad de prestarle mi servicio a Colombia y a los proyectos democráticos del nuevo gobierno, con mi formación, mi experiencia, con los valores y capacidad que me infundó mi familia, sin embargo las circunstancias políticas no se dieron.

En particular sobre su retiro indicóQuiero agradecerles a todos, especialmente a mi familia, y a todas las personas que realmente me acompañaron durante este proceso, pero declino mi aspiración para ser la segunda mujer contralora de Colombia.

Hoja de vida contralor

Abogado de la Universidad Santiago de Cali, Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad  Santiago de Cali y Magister en Derecho Constitucional de la Universidad Libre de Colombia, con más de 23 años de experiencia en el ejercicio de funciones públicas.

Ha sido además Auditor General de la República, Contralor General del Departamento del Valle del Cauca, Secretario de Planeación del  Departamento del Valle del Cauca, Presidente de las Comisiones de Plan y Presupuesto de la Asamblea Departamental  del Valle del Cauca y Presidente de las Comisiones de Plan y Presupuesto del Concejo del Municipio de Palmira (Valle) y por el desempeño de 17 años de docencia universitaria en derecho privado, público y constitucional en las facultades de Derecho de la Pontificia  Universidad Javeriana  de Cali, San Buenaventura de Cali y Santiago de Cali.

Arrancó trámite de la reforma constitucional que busca garantizar a los campesinos como sujeto especial de protección

El proyecto de acto legislativo fue presentado por el gobierno en cabeza de los Ministerios de Agricultura e Interior. La reforma requiere dos vueltas, ocho votaciones.

Bogotá, agosto 17 de 2022 (Prensa de Senado)En la Secretaría General del Senado y con el respaldo de un amplio grupo de senadores de distintos partidos, fue radicado por el gobierno nacional el proyecto de Acto Legislativo por medio del cual se busca que el Estado Colombiano garantice los plenos derechos individuales y colectivos de la población campesina del país, como son el acceso progresivo a la tierra de los trabajadores agrarios, la educación, salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones, comercialización de los productos, asistencia técnica y empresarial, con el fin de mejorar su calidad de vida.

El presidente del Senado, Roy Barreras (Coalición Pacto Histórico), al acompañar a los ministros de Agricultura, Cecilia López e Interior, Alfonso Prada, destacó que esta iniciativa reafirma dentro de la Constitución la obligatoriedad del Estado de proteger a los campesinos.  El campesino es sujeto de especial protección y para ello, el Estado velará por la garantía de sus derechos en los términos que lo establece la declaración de Naciones Unidas.

Consideró además que para el Congreso la reforma será un reto prioritario porque la misma irá beneficiar a más de 6 millones de campesinos de Colombia. Que se sepa que los campesinos llegaron al Congreso y van a defender los derechos de esta población.  Cuenten con la voluntad absoluta de la bancada del Frente Amplio para hacer realidad este proyecto, declaró.

Por su parte la ministra López indicó que la población campesina enfrenta graves falencias en la garantía de sus derechos fundamentales, pues enfrenta una brecha en el acceso y calidad de servicios básicos y ha padecido de especial manera los impactos del conflicto armado.

Consideró que al momento en que entre en vigencia la reforma serán ampliamente beneficiadas 

situaciones de violencia basada en género y violencia sexual, así como mayores responsabilidades en la economía del cuidado no remunerado y peores condiciones económicas y educativas.

El ministro del Interior, Alfonso Prada,  resaltó que se está en deuda con los campesinos colombianos y exaltando que con este acto legislativo tendrán nuevas herramientas para intervenir a favor de ellos y consideró que el proyecto es para sacarlos de la pobreza y que cuenten con instrumentos de productividad, que  al final de cuentas lo que busca generación de igualdad.

El senador campesino, César Pachón (Coalición Pacto Histórico), recordó que esta es una lucha que comenzó en el paro agrario del 2013, hoy se materializa con la radicación con el acto legislativo que reconocer al campesinado como sujeto de derecho.

Comisión de Paz visitará Caldono, Cauca el próximo sábado 20 de agosto

Como parte de los primeros 100 días del plan de emergencia para la protección de la vida de líderes sociales firmantes de la paz, presentada hoy en la Comisión de Paz, los Senadores harán presencia este sábado en Caldono Cauca.

Por: Paola Saldaña

Bogotá, D.C., Agosto 17 de 2022. (Prensa senado).- En la sesión de hoy, el vicepresidente de la Comisión, S. Ariel Ávila, presentó el plan de emergencia para la protección de la vida de lideres sociales firmantes de la paz y  explicó por qué  se priorizaron 65 municipios. Igualmente, presentó las 29 medidas que contiene este plan y que están distribuidas en 5 ejes.

Esta iniciativa, que plantea una ruta a seguir durante los primeros 100 días, se pretende presentar ante entidades del Gobierno Nacional, como la Presidencia, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Hacienda y el Departamento Nacional de Planeación.

Como una de las primeras acciones, la Comisión visitará el municipio de Caldono, en el departamento del Cauca, el próximo sábado 20 de agosto, en donde se reunirán con las 12 delegaciones de los municipios priorizados, en los cuales se pretende instalar un Puesto de Mando Unificado, como muestra de garantías de paz. Los municipios que enviarán delegación son: Argelia, Buenos Aires, Caloto, Caldono, Corinto, Guapi, El Tambo, Jambaló, Patía, Santander de Quilichao, Suárez y Toribío.

Respecto al plan presentado, los Senadores manifestaron sus respectivas posiciones y la senadora Ana Paola Agudelo, afirmó que se necesitan los PMU para recuperar la confianza y el diálogo con la sociedad civil; sin embargo, pide incluir y vincular al sector religioso por el papel que puede ejercer en estas comunidades, en materia de prevención; mismo punto en el que coincide la senadora Lorena Ríos, al igual que el senador Miguel Uribe, quien además manifestó una preocupación adicional, y es que la Comisión de Paz se extralimite en sus funciones, ya que considera se dan órdenes al ejecutivo dentro del plan propuesto.

Por su parte, el senador Julián Gallo, propuso incluir en el PMU, firmantes de la paz que habiten en el territorio y solicitó buscar un pronunciamiento hacia los territorios, por parte del Ministerio del Interior, sobre la política de paz que viene implementando el nuevo gobierno.

El senador Rodolfo Hernández, durante su intervención hizo un llamado para que el campesino pueda acceder a mayores recursos, ya que la falta de ellos genera menor productividad; elemento importante en la consecución de la verdadera paz, por lo cual el Presidente de la Comisión, el senador Iván Cepeda, pidió invitar a la visita del sábado, a los delegados del DNP y del Ministerio de Hacienda, en aras de tener en cuenta este aspecto.

Finalmente, se levantó la sesión anunciando que, en una próxima oportunidad se deberá discutir el significado de una política de paz en términos de Estado, es decir una real política Nacional.

Reviva la sesión en: https://www.youtube.com/watch?v=CCURrtIC6Jk