GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

A sanción presidencial iniciativa de desconexión laboral

En plenaria de Senado, quedó aprobada la conciliación de dos proyectos de ley en pro del mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos.

Por: Karen Madera Castro

Bogotá D.C., diciembre 6 de 2021 (Prensa Senado).- En el marco de la plenaria de la corporación se dio luz verde a la propuesta legislativa que regula la desconexión laboral al permitir que los trabajadores tengan tiempo para descansar y disfrutar con sus familias. Los senadores ponentes fueron Laura Fortich Sánchez (Liberal) y José Polo Narváez (Alianza Verde).

Este proyecto que pasa a sanción presidencial, promueve la desconexión laboral de los trabajadores y relaciones laborales en espacios donde puedan disfrutar de su tiempo libre y descanso, ya sea vida familiar o situaciones personales que así lo requieran como licencias, vacaciones o permisos.

Los beneficiados de esta iniciativa son todas las personas que se encuentren vinculadas laboralmente dentro de las diferentes modalidades de contratación: trabajo presencial, teletrabajo, trabajo remoto y en casa.

La segunda, es la iniciativa que crea mecanismos para la repatriación de cuerpos de connacionales que se encuentren en el exterior. El autor de la iniciativa que también pasó a sanción presidencial, es el representante a la Cámara, Juan David Vélez Trujillo (Centro Democrático), ha manifestado que el proyecto busca crear mecanismos para la repatriación de colombianos fallecidos en el exterior, atendiendo un drama humanitario del cual son víctimas cientos de personas.

En el mismo sentido el congresista Vélez Trujillo argumentó, “el proceso de repatriación de un connacional fallecido actualmente, puede llegar a durar hasta un mes y costar entre seis millones y treinta millones, incluye todos los trámites que deberá hacer la familia. Lo anterior no siempre cuenta con un acompañamiento o asesoramiento del Estado, situación que dificulta aún más el drama familiar”.

La plenaria también aprobó en último debate el proyecto de ley que fortalece el financiamiento de los pequeños y medianos productores agropecuarios. El Senador ponente fue David Barguil Assis (Conservador).

El congresista conservador fue enfático en afirmar, “hoy en día si uno revisa las cifras aproximadamente el 90% del crédito agropecuario en este país se lo llevan los medianos y los grandes, es decir no le llega la mayor cantidad de recursos a quienes más queremos impulsar que es al campesino, al colombiano de la ruralidad, que depende en gran medida de este financiamiento para poder impulsar su negocio agropecuario”.

En el mismo sentido agregó, “es una iniciativa que va a tocar a ese tejido del campesinado, a los productores del campo de todo el territorio nacional y que va a permitir que muchos de estos que hoy no cuentan con financiación lo logren con esta ley”.

Esta propuesta legislativa de autoría del Representante cordobés Erasmo Elías Zuleta Bechara (Partido de la U) plantea que los grandes productores tengan un límite de asignaciones hasta el 50% y el restante 50% se dirija a medianos y pequeños productores del campo, que representa un financiamiento de aproximadamente 9 billones de pesos.

En el caso que las instituciones financieras no sustituyan estos recursos con créditos hacia pequeños y medianos productores, deberán invertir en títulos de desarrollo agropecuario para financiar a Finagro y que esa institución a través de créditos de redescuento focalice los recursos hacia los pequeños y medianos productores.

Finalmente, el Representante Zuleta Bechara sostuvo, “es un día histórico para el campo colombiano, ya que este proyecto garantiza más de 9 billones en financiamiento de nuestros pequeños y medianos productores. Lo que buscamos es cumplir con el deber constitucional que tenemos como congresistas de tener un país más equitativo para saldar la deuda histórica que existe con el campo colombiano”,

Revive la transmisión https://youtu.be/dz4MeM9pIuc

Ley “Sandra Ceballos” cubrirá reconstrucción mamaria a sobrevivientes de cáncer

Gracias a esta iniciativa las mujeres sobrevivientes de cáncer de mama, podrán acceder a programas de apoyo de rehabilitación integral que abarcan, desde la rehabilitación física en todos sus componentes, incluye cirugías y prótesis necesarias, hasta la atención psicológica y social. 

Por: María Fernanda Villegas 

Bogotá D.C., diciembre 6 de 2021 (Prensa senado).- Los plazos para la atención rápida y ágil por parte de las entidades responsables de brindar los servicios médicos quedarán determinados de la siguiente manera: sesenta (60) días en el caso de procedimientos de reconstrucción mamaria; treinta (30) días para las consultas de asistencia especializada; cinco (5) días para la realización de pruebas diagnósticas y quince (15) días para el acceso a consultas de carácter psicológico y social.polish_save_2_2.jpg

Costos de insumos agropecuarios serán regulados para combatir especulación en precios

Con el ánimo de regular los precios de los insumos agropecuarios, las Comisiones Económicas Conjuntas aprueban un proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Insumos Agropecuarios (SINIA) y el Fondo de Acceso a los Insumos Agropecuarios, ambas instancias bajo la dirección del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Por Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá D.C., diciembre 6 de 2021. (Prensa Senado). Con la conformación del SINIA, cuyo propósito es “promover el uso eficiente, competitivo, racional y sostenible de los insumos agropecuarios”, según cita el documento, se crea también la Mesa Nacional de Insumos Agropecuarios, la Comisión Nacional de Insumos Agropecuarios y el Observatorio de Insumos Agropecuarios, así como la Política Nacional de Insumos Agropecuarios.

Este proyecto de ley, que pretende beneficiar directamente a los productores, llega en momentos en que los precios de los insumos del sector varían constantemente, razón por la cual el Gobierno Nacional, autor de la iniciativa, “busca abordar en forma integral las causas que generan, entre otros fenómenos, una alta variación de los precios con los que estos son comercializados”.

Para resaltar el impacto de este proyecto, el senador Rodrigo Villalba Mosquera (Partido Liberal), coordinador ponente, recalcó que, por ejemplo, el sector caficultor hace presencia en 600 municipios del país y 23 departamentos.

La sWhatsApp_Image_2021-12-06_at_11.32.26_AM.jpegituación para el campesinado colombiano se puede complicar, “si no le ponemos un tatequieto a esta especulación de los precios de los agroinsumos, si no le damos instrumentos legales efectivos al Gobierno y las autoridades, para que puedan regular el mercado de los agroinsumos”, manifestó Villalba Mosquera, quien agregó que esta iniciativa es relevante, “puede evitar un paro nacional, ya no en las ciudades, sino en las carreteras de Colombia por el incremento exagerado de los precios de los agroinsumos”.

Para garantizar la efectividad en el control de los precios, el proyecto de ley establece que la Superintendencia de Industria y Comercio pueda imponer sanciones y multas, tras un proceso de inspección, vigilancia y control.

Cabe resaltar que los insumos agropecuarios son productos destinados a la nutrición de los cultivos (fertilizantes), a su protección (plaguicidas), al control de plagas (insecticidas), a la prevención y tratamiento de enfermedades (fungicidas), al manejo de malezas (herbicidas), entre otros, que son cruciales para mantener la producción agropecuaria en el territorio nacional.

Con la aprobación en primer debate de las Comisiones Económicas Conjuntas, este proyecto de ley pasa a discusión en las plenarias tanto de Cámara de Representantes como del Senado de la República.

Para revivir la sesión de hoy, puede acceder al siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=GJvV4T9ztYE