GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Audiencia pública ante las expectativas de la Reforma a la Salud

Recursos para la Red hospitalaria, mejoramiento en la Infraestructura, políticas para la formalización laboral del personal en las empresas del estado, aclaración de las cuentas de las EPS

Por Isabel Colomna Sánchez

Bogotá D.C. agosto 9 de 2022(Prensa Senado).- En Comisión Séptima de Senado, frente a la Reforma a la Salud,  llevó a cabo la Audiencia pública  del sector de la salud, denominada “Convocatoria distintos actores del sistema general de seguridad social en salud en torno a la situación actual, retos y perspectivas en el sector”.

En su intervención Ana María Vesga, vicepresidenta de salud de la ANDI, anotó que se busca un cambio estructural en el sistema general de la salud con una cobertura universal “debemos avanzar en una depuración en los actores. Al igual que revisar el talento humano en salud, fortalecer los hospitales públicos, unificar los sistemas de información para la toma de decisiones. Tenemos que mejorar el servicio”.

Colombia tiene una capacidad industrial, hay que generar incentivos para que la industria nacional encuentre en el país, un primer comprador, tenemos que mejorar el servicio. Se debe asegurar los recursos suficientes. para garantizar un buen sistema de salud.

Por su parte Larry Laza Barrios, interventor del Hospital San José del departamento de la Guajira, informó que hay que flexibilizar el servicio de salud a la población migrante de esa región. “hay que generar paquetes de atención básica que garantice el servicio a esa población y no se cargue a la red hospitalaria, porque así colapsará. Se debe revisar la oferta de servicio”.

También sugirió que se dé más oportunidad al talento humano, que se ha especializado para ejercer su profesión.” Estoy convencido que. si trabajamos unidos, podemos sacar adelante la crisis de la red hospitalaria”.

Igualmente, Maria Isabel Gonzalez del Hospital San Rafael nivel 2, dio a conocer que el bajo recaudo en la facturación hace que los hospitales del departamento de la Guajira sean insostenibles. Indicó que el principal deudor es la secretaria de salud del departamento. “No se cuenta con los recursos para la carga prestacional. Solo contamos con dos ambulancias. Nos gustaría que se formalizara la atención a la población migrante, únicamente se les atiende las urgencias. No existe un programa para buscar y afiliar de la población pobre”.

La presidenta de la Comisión, senadora Norma Hurtado Sánchez (Partido de la U), con relación a la situación de salud del departamento de la Guajira indicó, “Hoy queda un mensaje claro, para la Reforma al Sistema General de la Salud del país. La población migrante, el presupuesto para el pago de esa población migrante a la Red Pública Hospitalaria, la responsabilidad de los departamentos, para el pago de la prestación del servicio y de la ADRE y el ente rector”.

En su intervención Nancy Mesa, Asociación de los hospitales del departamento de Santander, anotó, “necesitamos fortalecer los hospitales universitarios. Se requiere una reforma para que la población tenga acceso a los servicios de salud de manera digna”.

De la misma Ligia Viáfara de la Asociación de Hospitales de Empresas Sociales del Estado del Valle, señaló, “hay modernización d ellos hospitales públicos, para poder competir con los privados”.

El Defensor del Pueblo Leonardo Huertas, hizo referencia a un estudio de la ANIF, donde indica que Colombia tiene un gasto en salud per cápita de 900 dólares, Estados Unidos, 10 mil por ciudadanos, “la sostenibilidad del sistema de salud es parte del derecho fundamental”.

Entre tanto la senadora Nadia Blel(Partido Conservador), esperamos que estos insumos, se conviertan en beneficios para los colombinos y enriquezcan la propuesta a la reforma. La congresista sugirió, que las propuestas que se hagan tengan respaldo económico, para que puedan ser realidad.

El senador Alfredo Deluque(U), hizo un llamado, para que en el PGN, se destinen los recursos necesarios y así solventar la deuda de los 400 mil millones de pesos, que deben los hospitales público del departamento de la  Guajira.

 

 

Gobierno Nacional radicó proyecto para la Reforma Tributaria

La reforma en el primer año busca recursos por valor de 25.9 billones de pesos, para financiar los programas sociales del país, impuestos a las personas naturales que ganen más de 10 millones de pesos, lucha contra la evasión, impuestos a la exportación petróleo carbón y oro, entre otros pilares.

Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. agosto 8 de 2022(Prensa Senado).- El Gobierno Nacional, por medio del ministro de Hacienda y Crédito Público José Antonio Ocampo, radicó el proyecto de Ley No 118 de 2022 Senado, de la Reforma Tributaria para la Igualdad y la Justicia Social. En el año 2023, se estima recaudar 25.9 billones de pesos, hasta el año 2026 unos 50 billones de pesos.   Al acto de radicación también asistió el ministro del Interior, Alfonso Prada, el director de la DIAN, Luis Carlos Reyes, los presidentes de Senado, Roy Barreras y de Cámara, David Racero, al igual de varios congresistas de diversos partidos de la bancada de gobierno.

La reforma le apunta a precisar el papel de la política tributaria para mejorar la dignidad humana. Así mismo la estabilidad fiscal como pilar de la política económica, diagnóstico de la estructura tributaria de Colombia, entre otros objetivos.

“Esta reforma tributaria para la igualdad y la justicia es para financiar los programas sociales. Una de sus principales propuestas es mayor impuesto a personas naturales que ganan más de 10 millones de pesos mensuales.” Anotó el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo.

Por su parte el presidente del Senado Roy Barreras dijo, “quiero pedirle ministro que tramite este proyecto con mensaje de urgencia. El gobierno ha dicho que no, pero por primera vez tenemos un déficit fiscal enorme. Si podemos llegar a la discusión del presupuesto en octubre con la aprobación en primer debate de este proyecto, podremos hacer los ajustes que requiera la Reforma para disminuir el déficit”. El congresista sugiere que se discuta y se apruebe simultaneamente, con el proyecto del Presupuesto General de la Nación, para poder contar con los recursos necesarios,  y aliviar el presupuesto definanciado.

Entre tanto el director de la DIAN, , manifestó  "estamos buscando una Reforma Tributaria, para que el Sistema Tributario del país sea eficiente, equitativo y progresista.". El funcionario invitó a la ciudadanía a estar pendiente a los debates que se haran en el Congreso. Señaló que se aspira a recaudar unos 25 billones de pesos adicionales.

Apartes del Proyecto:

Un sistema tributario progresivo, equitativo, eficiente y suficiente La política fiscal está al servicio de objetivos económicos y sociales, en los que debe primar el bienestar general.

La tributación es un mecanismo para garantizar la viabilidad del gasto público, la distribución equitativa de los ingresos y la asignación eficiente de los recursos de la economía (incluida la mitigación de externalidades económicas). Estos elementos deben estar en sintonía con la estabilidad económica y el adecuado desempeño de la actividad productiva. En materia tributaria, la equidad debe ser vertical y horizontal.

La progresividad, equidad, eficiencia y suficiencia de la política tributaria adquiere aún mayor importancia en un contexto de pobreza, desigualdad e inseguridad alimentaria, como el que enfrenta hoy en día el país. El sistema tributario colombiano debería abordar estas problemáticas sociales con contundencia, propendiendo por el bienestar general.

Archivo de la Reforma Tributaria:

“Nosotros creemos que es posible que el país renazca”: Presidente Roy Barreras

El presidente del Senado de la República, Roy Barreras, dio posesión al presidente de la República, Gustavo Petro.

- En su discurso el presidente Barreras, sostuvo que “venimos a comprometernos a hacer del Estado un sembrador de la cultura de la vida”.

- Anunció además que se tramitarán “unas reformas que garanticen la institucionalidad, pero que garanticen también el cambio”.

Bogotá, 7 de agosto de 2022 (Oficina de Prensa Senado). En un acto muy simbólico, el presidente del Senado de la República, Roy Leonardo Barreras, dio posesión en la tarde de este domingo al nuevo presidente de la República de Colombia, Gustavo Francisco Petro Urrego, en donde además se juramentó la vicepresidente Francia Márquez Mina.

La juramentación estuvo acompañada de la senadora de la Coalicion Pacto Histórico, María José Pizarro, quien impuso la banda presidencial al presidente de la República.

En su discurso el presidente del Senado, Roy Barreras, hizo un especial énfasis en resaltar la necesidad de cambio que se escogió en el país, como también las voces de consolidar la paz total en el país, para lo cual el Congreso de la República deberá cumplir con compromiso para lo cual fue elegido.

¿De qué historia venimos? De dónde venimos quienes aquí estamos, los colombianos, las colombianas que nos ven. ¿De qué historia venimos? Qué grato sería celebrar este domingo que es un domingo alegre, de fiesta, de cambio, de ilusión, de esperanza, de renacer, sin heridas, sin cicatrices, pero venimos de esas heridas viejas, venimos de esos campesinos, venimos de esos desplazados, de esos desarraigados, de esos desempleados, de esos artesanos, de esos labradores, de esos humildes, de esos abandonados, invisibles y negados que en 200 años de vida republicana no han tenido un Estado que los proteja, un Estado que exista más allá del papel en todo el territorio”. 

Precisó que “lo que nos trajo aquí este domingo, esta tarde, porque esa historia, tanto la de la guerra, la de la ausencia del Estado como la del nacimiento de las ideas de la democracia liberal en estas tierras ha estado siempre presente y sin embargo ese reclamo nunca había sido capaz de convertirse en gobierno popular”.

ACUERDO DE PAZ

El presidente del Senado, en su discurso igualmente indicó que:“¿Por qué esta vez se pudo y antes no? Porque nos atrevimos a construir un Acuerdo de Paz que en su punto 2 en las páginas 35 y 36 de ese Acuerdo final, que tuve el honor de firmar a nombre del Estado colombiano, dice: “La firma e implementación del Acuerdo Final contribuirá a la ampliación y profundización de la democracia en cuanto implicará la dejación de las armas y la proscripción de la violencia como método de acción política para todas y todos los colombianos, a fin de transitar a un escenario en el que impere la democracia, con garantías plenas para quienes participen en política, y de esa manera, abrirá nuevos espacios para la participación”. 

Destacó que “nos atrevimos a mostrarle al mundo y a decirnos, nosotros mismos, que era posible dejar los fusiles después de 60 años de guerra y alzar la voz pacíficamente y entonces la ilusión y los vientos de la paz trajeron también los vientos de la movilización social… Y venimos a decirle al ELN ¡dejen las armas! El triunfo de Gustavo Petro es la prueba de que la violencia política no tiene ninguna justificación, el camino es la Paz y es ahora. 

Igualmente el dignatario del Poder Legislativo sostuvo que: “Y a los narcos les decimos en aras de una paz total: ¡Dejen de matar! No habrá ánimo en el Congreso para avanzar en nuevas formas de sometimiento a la justicia si siguen asesinando líderes sociales, ambientales y policiales”.

Destacó que “hoy tenemos la obligación de hacerlo mejor que ayer y mejor que nunca. Y eso implica cambios de fondo. ¿Cómo lo haremos? El verdadero cambio. Lo ha dicho este ciudadano hijo del pueblo, este hombre que se convirtió en la voz de millones: el ciudadano Gustavo Petro Urrego que acaba de posesionarse hace unos minutos como Presidente de la República de Colombia, ha dicho él: el verdadero cambio son las reformas. Por supuesto que las reformas implican una gran responsabilidad de quienes aquí estamos. Esta es una sesión de Congreso Pleno de Colombia al aire libre y este Congreso es responsable de ese cambio, porque es el llamado a hacer esas reformas. Pero tiene también un mandato. El mandato del equilibrio, es una antinomia que parece imposible pero que es indispensable. El cambio es lo contrario a la estabilidad, pero medio país exige el cambio y lo merece. Y otro medio país quiere estabilidad, garantías y equilibrio”. 

Para Barreras se requiere “unas reformas que garanticen la institucionalidad, pero que garanticen también el cambio. Unas reformas que canalicen el deseo popular, que no implica destruirlo todo, sino construir sobre lo construido, pero en algunos casos demoler para reconstruir nuevos cimientos sociales. No será fácil, tenemos que responder a unas enormes expectativas, en medio de un gran déficit y un gran endeudamiento”. 

Planteó además que “tendremos también que garantizar la independencia del Congreso frente al ejecutivo. Porque sin independencia no hay democracia, hoy amenazada en el mundo por utopías autoritarias y por el atropello de la post verdad, lo que Chul Han ha llamado una sociedad aturdida por el frenesí de la desinformación como fuerza destructora, que deteriora la democracia y los derechos y nos devuelve a una sociedad del miedo y del odio, de la xenofobia, del racismo, de comportamientos tribales”. 

Barreras, sostuvo que “hemos venido a cumplir un mandato popular. A superar esta historia de la guerra y esta cultura de la muerte. A decirle al mundo que mientras otros países invaden, contaminan, consumen drogas y luego prohíben, castigan y abandonan sus compromisos climáticos, hacen la guerra y se ufanan de ser potencias de la muerte, COLOMBIA está decidida a convertirse en una potencia mundial de la vida”.