GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Plenaria reconoce el acceso real al campo

Con 53 votos a favor pasa a segundo debate el Proyecto de Acto Legislativo que reconoce al campesinado como sujeto de derechos, a la tierra y a la territorialidad campesina.

Por: Samia Abisambra Vesga 

Bogotá D.C., noviembre 17 de 2021 (Plenaria Senado). Este proyecto garantiza el acceso a la tierra al campesinado dejando en cabeza del Estado la expedición de medidas redistributivas que permitan el acceso real al campo; así como reconoce y protege el derecho de las comunidades a mantener, controlar y desarrollar sus conocimientos tradicionales, recursos genéticos y semillas conforme a su modo de vida.

En su intervención, el senador ponente Alexander López Maya, del Polo Democrático, argumentó que esta iniciativa busca superar la deficiente protección constitucional del campesinado y así reconocerlos como sujetos de derechos y reivindicarlos como un grupo social, quienes merecen su reconocimiento jurídico, político, económico y social.

Este acto legislativo busca identificar a los campesinos como sujetos de especial protección y establece que tienen una relación exclusiva con el campo para subsistir. De igual manera, se garantizará el acceso a la tierra al campesCaptura_de_pantalla_2021-11-17_a_las_9.40.28_p.m._1.pnginado dejando en cabeza del Estado la expedición de medidas redistributivas que permitan el acceso real al campo.

Cabe destacar que con esta iniciativa el Estado reconoce y protege el derecho de las comunidades a mantener, controlar y desarrollar sus conocimientos tradicionales, recursos genéticos, y semillas conforme a su estilo de vida. 

El senador ponente Alexander López, del Polo Democrático, aseveró, “ya entramos en la cuarta semana en la que las mayorías de este Congreso bloquean un proyecto que busca llevar a rango constitucional los derechos del campesinado colombiano”.

En este sentido, el senador Julián Gallo, del Partido Comunes, comentó que tarde o temprano la Nación debe reivindicar a los campesinos colombianos, que no solo aportan más de la mitad de la producción de alimentos, sino que están llamados a jugar un papel decisivo importante en la construcción de un modelo económico diferente al neoliberalismo.

Por otro lado, para la senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, el campo se debe industrializar,  “no creemos que lo que haya que defender es la colectivización de los campesinos, tampoco creemos que se deba defender el mantener el minifundio y esas producciones que no buscan el crecimiento de las personas. Lo que yo quisiera ver en Colombia, es que las nuevas generaciones de campesinos colombianos que no se quieren quedar en el campo, tengan la oportunidad de pensar como empresarios, en la transformación productiva y el crecimiento económico”.

Para el senador Jhon Milton Rodríguez, del Partido Colombia Justa Libres, siempre ha sido prioritario el derecho de los campesinos. “Creo que todos los colombianos como lo establece la Constitución deben ser tratados con igualdad y comparto plenamente que a aquellos campesinos a los que les hayan quitado de manera injusta y violenta, se les debe restituir como a cualquier ciudadano. Pero si creo que se debe desarrollar un proyecto de carácter estatutario que reglamente ese acceso a las víctimas del conflicto armado”.

Modificación a elección del Fiscal General de la Nación

A través de este acto legislativo se busca modificar la forma de elección del Fiscal, específicamente en cuanto a las competencias de las autoridades que actualmente intervienen en este proceso, al establecer  que la Corte Suprema de Justica tendrá la competencia para la elaboración de la terna y el Presidente de la República hará la elección.

De igual manera, esta iniciativa pretende garantizar que la Fiscalía General de la Nación mantenga su independencia y autonomía y, al no tratarse de un agente del Gobierno, el Fiscal mantiene su fuero constitucional.

En su intervención, el Fiscal General de la Nación, Francisco Roberto Barbosa Delgado, considera que este proyecto de acto legislativo es inconveniente, inocuo y “no lleva a ninguna resolución a los problemas que están planteando los ponentes”.

El Fiscal aseguró que es importante discutir estas iniciativas en este escenario, ideal para el mejoramiento y avance de las instituciones públicas y afirmó que esta modificación traerá problemas de autonomía e independencia en su quehacer judicial.

De igual manera, para el fiscal Barbosa Delgado, el procedimiento que actualmente se encuentra establecido para la elección del fiscal, garantiza la separación de poderes y la independencia de este funcionario judicial.

Reviva la Plenaria en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=VAJKDSwQP4Y

Presidente del Congreso celebra radicación que mejora condiciones de seguridad ciudadana

Con mensaje de urgencia radicó el gobierno nacional el proyecto que fortalecerá penas y medidas establecidas en el Código de Seguridad y Convivencia.

Por: Jaime Orlando Aristizábal

Bogotá D.C, noviembre 17 de 2021 (Prensa Senado). El Presidente del Congreso,  senador Juan Diego Gómez Jiménez (Partido Conservador) destacó los alcances del proyecto de Ley, radicado hoy por el gobierno nacional, “Por medio de la cual se dictan normas tendientes al fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana y se dictan otras disposiciones”.


WhatsApp_Image_2021-11-17_at_2.42.06_PM.jpegDurante el acto de radicación del proyecto de Ley, Gómez Jiménez resaltó, “se trata de una iniciativa que reclamaba  la ciudadanía. En el marco del  debate legislativo estaremos atentos a definir cómo se calificarán temas como la legítima defensa, castigo a reincidencia y  agresión al servidor público. Es una gran herramienta para alcaldes y la policía que ahora si podrán enfrentar graves expresiones del delito”.

Según el ministro del Interior, Daniel Palacios Martínez se pretende agravar conductas penales, para lograr, por ejemplo, que el hurto a personas lleve a una condena efectiva con medida de aseguramiento, que el porte de armas tenga medida de aseguramiento y también que la violencia contra miembros de la fuerza pública sea castigada penalmente”.

En la radicación de la iniciativa estuvieron presentes también los  ministros de Justicia y del Derecho, Wilson Ruiz Orejuela y de Defensa, Diego Molano Aponte y senadores de diferentes partidos políticos.

Disposiciones

El proyecto de Ley, que iniciará su recorrido por el Congreso  en las próximas semanas,  tiene como   objeto el fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana, por medio de la inclusión de reformas al Código Penal y de Procedimiento Penal, al Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, al Código de Extinción de Dominio, Regulación de armas, elementos y dispositivos menos letales, sostenibilidad del Registro Nacional de Identificación Balística, y de otras disposiciones.

En el artículo 2 se destaca que “tiene como fin la creación y el fortalecimiento de los instrumentos jurídicos y los recursos económicos con que deben contar autoridades para consolidar la seguridad ciudadana”.

Comisión Primera aprueba iniciativa que promueve representación de mujeres en cargos de elección popular

Prueba de la débil participación femenina, es la composición del Congreso de la República, pues, de los 279 congresistas, 55 son mujeres (32 representantes y 23 senadoras), lo que representa el 19,7%.

Por: Jaime Orlando Aristizábal

Bogotá D.C, noviembre 17 de 2021 (Prensa Senado). La Comisión Primera del Senado votó por unanimidad (17 votos) el proyecto de ley que busca redistribuir la financiación de los partidos y movimientos políticos, con el ánimo de aumentar la representación femenina en los cargos de elección popular.

La iniciativa legislativa, de autoría de la senadora Esperanza Andrade Serrano, y cuyo ponente es el senador, Juan Carlos García Gómez, ambos del Partido Conservador, pretende garantizar recursos para la financiación de los procesos políticos y electorales de este género, con miras a avanzar en su empoderamiento y lograr su participación efectiva en los procesos electorales.

“El Proyecto de Ley No. 106 de 2021 Senado ‘Por medio del cual se modifican los artículos 17 y 18 de la Ley 1475 de 2011…’, está orientado a modificar la financiación de los partidos para incentivar la participación de la mujer en las listas de los partidos políticos”, destacó García Gómez.

Porcentajes

La senadora Andrade Serrano resaltó en la exposición de motivos que “al modificar los numerales 3 y 6, del artículo 17 de la Ley 1475 de 2011, se propone que los partidos y movimientos políticos reciban el 35% de los recursos destinados para la financiación de gastos de funcionamiento, en proporción a las curules obtenidas, y que un 5% más posibilite el aumento del porcentaje que reciben por la presencia de mujeres elegidas popularmente”.

La Congresista aclaró que la modificación de los mencionados artículos, “no perjudica en absoluto a las organizaciones políticas, toda vez que se les asignará los mismos porcentajes, con la diferencia que entre más mujeres resulten elegidas, más recursos se les entregarán.”

Actualmente, en el Legislativo, de los 279 parlamentarios que lo componen, solo 55 son mujeres (32 representantes y 23 senadoras), lo que representa el 19,7 por ciento de participación femenina en el Congreso. A nivel regional, solo 2 de las 32 gobernaciones están a cargo de mujeres (Valle del Cauca y Atlántico). En cuanto a las alcaldías, de las 1.099 que tiene Colombia, solo 132 mujeres son alcaldesas (12 por ciento).

De otra parte, la Comisión Primera aprobó también, en primer debate, el proyecto de Ley 023/2021/Senado, “Por la cual se modifica la Ley 878 de 2004 y dictan otras disposiciones”, que busca que se pueda realizar la judicatura en las comisiones legales, especiales, mesas directivas de Senado y Cámara, al igual que en la Secretaría General. Adicionalmente, se propone la posibilidad de un auxilio de transporte.

Para revivir la sesión:  https://www.youtube.com/watch?v=2W32NrzQXmw