Con 53 votos a favor pasa a segundo debate el Proyecto de Acto Legislativo que reconoce al campesinado como sujeto de derechos, a la tierra y a la territorialidad campesina.
Por: Samia Abisambra Vesga
Bogotá D.C., noviembre 17 de 2021 (Plenaria Senado). Este proyecto garantiza el acceso a la tierra al campesinado dejando en cabeza del Estado la expedición de medidas redistributivas que permitan el acceso real al campo; así como reconoce y protege el derecho de las comunidades a mantener, controlar y desarrollar sus conocimientos tradicionales, recursos genéticos y semillas conforme a su modo de vida.
En su intervención, el senador ponente Alexander López Maya, del Polo Democrático, argumentó que esta iniciativa busca superar la deficiente protección constitucional del campesinado y así reconocerlos como sujetos de derechos y reivindicarlos como un grupo social, quienes merecen su reconocimiento jurídico, político, económico y social.
Este acto legislativo busca identificar a los campesinos como sujetos de especial protección y establece que tienen una relación exclusiva con el campo para subsistir. De igual manera, se garantizará el acceso a la tierra al campes
inado dejando en cabeza del Estado la expedición de medidas redistributivas que permitan el acceso real al campo.
Cabe destacar que con esta iniciativa el Estado reconoce y protege el derecho de las comunidades a mantener, controlar y desarrollar sus conocimientos tradicionales, recursos genéticos, y semillas conforme a su estilo de vida.
El senador ponente Alexander López, del Polo Democrático, aseveró, “ya entramos en la cuarta semana en la que las mayorías de este Congreso bloquean un proyecto que busca llevar a rango constitucional los derechos del campesinado colombiano”.
En este sentido, el senador Julián Gallo, del Partido Comunes, comentó que tarde o temprano la Nación debe reivindicar a los campesinos colombianos, que no solo aportan más de la mitad de la producción de alimentos, sino que están llamados a jugar un papel decisivo importante en la construcción de un modelo económico diferente al neoliberalismo.
Por otro lado, para la senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, el campo se debe industrializar, “no creemos que lo que haya que defender es la colectivización de los campesinos, tampoco creemos que se deba defender el mantener el minifundio y esas producciones que no buscan el crecimiento de las personas. Lo que yo quisiera ver en Colombia, es que las nuevas generaciones de campesinos colombianos que no se quieren quedar en el campo, tengan la oportunidad de pensar como empresarios, en la transformación productiva y el crecimiento económico”.
Para el senador Jhon Milton Rodríguez, del Partido Colombia Justa Libres, siempre ha sido prioritario el derecho de los campesinos. “Creo que todos los colombianos como lo establece la Constitución deben ser tratados con igualdad y comparto plenamente que a aquellos campesinos a los que les hayan quitado de manera injusta y violenta, se les debe restituir como a cualquier ciudadano. Pero si creo que se debe desarrollar un proyecto de carácter estatutario que reglamente ese acceso a las víctimas del conflicto armado”.
Modificación a elección del Fiscal General de la Nación
A través de este acto legislativo se busca modificar la forma de elección del Fiscal, específicamente en cuanto a las competencias de las autoridades que actualmente intervienen en este proceso, al establecer que la Corte Suprema de Justica tendrá la competencia para la elaboración de la terna y el Presidente de la República hará la elección.
De igual manera, esta iniciativa pretende garantizar que la Fiscalía General de la Nación mantenga su independencia y autonomía y, al no tratarse de un agente del Gobierno, el Fiscal mantiene su fuero constitucional.
En su intervención, el Fiscal General de la Nación, Francisco Roberto Barbosa Delgado, considera que este proyecto de acto legislativo es inconveniente, inocuo y “no lleva a ninguna resolución a los problemas que están planteando los ponentes”.
El Fiscal aseguró que es importante discutir estas iniciativas en este escenario, ideal para el mejoramiento y avance de las instituciones públicas y afirmó que esta modificación traerá problemas de autonomía e independencia en su quehacer judicial.
De igual manera, para el fiscal Barbosa Delgado, el procedimiento que actualmente se encuentra establecido para la elección del fiscal, garantiza la separación de poderes y la independencia de este funcionario judicial.
Reviva la Plenaria en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=VAJKDSwQP4Y