GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

En 4 años se prolongaría vida útil de vehículos de transporte público

En primer debate de las comisiones sextas de Senado y Cámara, se aprobó proyecto de ley que establece medidas de reactivación económica para el transporte público terrestre de pasajeros y mixto, en el país.

Por Isabel Colomna Sánchez

Bogotá D.C. noviembre 23 de 2021 (Prensa Senado).- Este martes, encendió motores la iniciativa legislativa que establece estímulos para reactivar el transporte público terrestre de pasajeros y mixto.

El balance no pudo ser mejor: la iniciativa fue aprobada en primer debate de las comisiones sexta de Senado y Cámara, y, adicionalmente, recibió el respaldo del Gobierno Nacional, a través de la ministra del Transporte, Ángela María Orozco Gómez.

El proyecto establece medidas como la de ampliar en cuatro años la vida útil, o plazo de reposición, de los vehículos de transporte público de pasajeros por

carrWhatsApp_Image_2021-11-23_at_12.52.01_PM.jpegetera, colectivo y mixto, matriculados antes de 31 de diciembre de 2020.

También, autoriza a los propietarios de los vehículos a retirar, por una única vez, hasta el cien por ciento (100%) de los recursos aportados a los programas periódicos de reposición con el fin de garantizarles un ingreso mínimo. Actualmente, esa autorización es del 85%, de acuerdo al Decreto 575 de 2020, expedido al iniciarse la emergencia sanitaria por el Covid-19.

Este proyecto de ley No. 235 de 2021 Senado/300 de 2021 Cámara, consta de seis artículos, y tuvo como ponentes al senador, Carlos Andrés Trujillo González (Partido Conservador) y al representante a la Cámara, Rodrigo Arturo Rojas Lara (Partido Liberal).

Trujillo González manifestó que, adicionalmente, se busca la modificación de las rutas existentes, sin que sean consideras nuevos servicios, objeto de concurso o licitación pública.

Por su parte, el senador, Jorge Eliécer Guevara (Partido Alianza Verde), manifestó, “el sector del transporte le ha aportado mucho al país, hay que tomar acciones para controlar los peajes y los abusos que se han cometido con los conductores. Necesitamos un apoyo esencial para su reactivación.”

La senadora Sandra Ramírez, (Partido Comunes), dijo que la iniciativa es muy pertinente y solicitó controles más estrictos para frenar la emisión de gases del transporte público.

Así mismo, el representante León Fredy Muñoz Lopera (Partido Verde) hizo un llamado a la Ministra de Transporte para que se exonere del pago de peajes a los conductores afectados por la crisis.

De igual manera, el senador Antonio Luis Zabaraín Guevara (Partido Cambio Radical) resaltó, “este proyecto es un salvavidas para los conductores, mecánicos, para todos los que derivan su sustento, de las empresas que prestan el servicio”.

Por su parte, la ministra de Transporte, Ángela María Orozco Gómez, expresó el pleno respaldo del Gobierno a esta iniciativa, “las medidas que aquí se proponen, le permiten al sector generar alivios para extender la continuidad de la operación, para prestarles a los colombianos un servicio público, seguro y de calidad.”

Finalmente, el senador ponente Trujillo González agradeció el apoyo al proyecto, tanto a los congresistas como al Gobierno, “con esta aprobación, le estamos diciendo a los transportadores que el Congreso ha pensado en ellos. Hay esperanza, hemos hecho realidad un sueño. Estamos en busca de soluciones a la problemática del sector que tanto le aporta a la economía del país”.

Reviva aquí la sesión: https://www.youtube.com/watch?v=luFnh-SppcY

A segundo debate, proyectos que promueven el cuidado del medio ambiente

Uno de los mayores valores diferenciales del país es su importancia medioambiental.  Colombia alberga cerca del 10% de la biodiversidad mundial, contiene cinco reservas mundiales de biósfera y es el segundo país con más biodiversidad por kilómetro cuadrado.

Por: Karen Madera Castro

Bogotá D.C., noviembre 23 de 2021 (Prensa Senado). La Comisión Quinta del Senado pasó a segundo debate, dos proyectos de ley que ratifican la importancia del sector ambiental en Colombia.

Uno de ellos, es el que promueve la arborización urbana y periurbana con énfasis en especies nativas para conservar la biodiversidad y mejorar el equilibrio ambiental de los distritos y municipios de todo el territorio nacional. El autor de esta iniciativa es el Representante a la Cámara Edward David Rodríguez (Centro Democrático) y los senadores ponentes son José Obdulio Gaviria (Centro Democrático), Nora García Burgos (Conservador), Jorge Eduardo Londoño (Alianza Verde).

El proyWhatsApp_Image_2021-11-23_at_11.46.58_AM.jpegecto de ley tiene como objetivo intensificar la siembra de especies de árboles nativas en las ciudades capitales, al igual que los municipios y departamentos de todo el territorio nacional, promoviendo paralelamente una cultura ambiental como estrategia de conservación de los ecosistemas y generando una conciencia del valor del árbol como principio fundamental de la sostenibilidad ambiental.

La arborización urbana debidamente constituida y administrada no sólo es un componente más de la infraestructura urbana, sino que proporciona una serie de beneficios para la salud, la recreación y el embellecimiento de la ciudad, al favorecer un crecimiento urbano bajo criterios de sostenibilidad.

Al respecto, el senador Jorge Eduardo Londoño, le dio la bienvenida al proyecto, indicando que las ciudades emiten el 70% del dióxido de carbono del mundo y adicionalmente los árboles permiten que se pueda regular la temperatura. La arborización tiene beneficio no solo en la calidad de la mejora de vida de los ciudadanos sino en los beneficios paisajísticos y culturales.

Así mismo, la senadora Nora García, manifestó que esta iniciativa legislativa es muy favorable para el país, “incentiva la siembra de árboles y un sistema de cumplimiento y responsabilidad de distintos actores para su ejecución, siendo una medida para contrarrestar la deforestación del país, mejorar la calidad del aire y mitigar efectos del cambio climático por la generación de C02 que produce la siembra de este arbolado”, sostuvo.

Sin duda, la calidad ambiental de las ciudades depende en buena medida de la frondosidad de sus parques, plazas y parques. Los árboles protegen de los rayos solares, tamizan la luz intensa y embellecen el espacio, pero, sobre todo, tienen una función de regulación bioclimática que favorece la humedad del aire al absorber el agua por sus raíces y restituirla por evapotranspiración.

Otro de los proyectos que se discutió y pasó a segundo debate, es la que establece lineamientos para el manejo integral del fuego, la reducción del riesgo por incendios de la cobertura vegetal.

Esta iniciativa legislativa pretende incorporar el manejo integral del fuego en Colombia, a través del establecimiento de lineamientos para la reducción del riesgo por incendios de la cobertura vegetal, la restauración ecológica, rehabilitación ambiental y recuperación de áreas naturales afectadas y la comprensión de la función del fuego en los ecosistemas, como un marco complementario al control y supresión de incendios en el país.

Se trata, entonces, de atender con una visión estratégica la reducción de los efectos negativos de los incendios provocados por el hombre e impulsar el manejo del fuego como una herramienta fundamental para la conservación y restauración de las áreas naturales protegidas, en tanto cumpla su función ecológica sin ser una amenaza a la biodiversidad o al bienestar humano.

Revive la transmisión https://youtu.be/4JDWeBn2idA

Comisión Segunda conoció trayectoria de miembros de Policía y Fuerzas Militares pendientes de ascenso

Esta célula legislativa dio a conocer las hojas de vida 46 oficiales, 14 de ellos de la Policía Nacional y 32 de las fuerzas militares, quienes se encuentran en el proceso de ascenso dentro de sus instituciones.

Por: Samia Abisambra Vesga 

Bogotá D.C. noviembre 23 de 2021 (Prensa Senado). Ante el pleno de la Comisión Segunda se presentaron los oficiales generales y de insignia de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional que se encuentran para ascenso en el Senado de la República.

La senadora Paola Holguín, del Centro Democrático, expresó, “para nosotros como miembros de esta comisión y como colombianos es un orgullo escuchar la hoja de vida de los hombres y mujeres de nuestra Policía Nacional y del Ejército, les agradecemos tantas décadas de servicio a la patria, tantos sacrificios”.

WhatsApp_Image_2021-11-23_at_10.28.31_AM.jpegEn su intervención, el Ministro de Defensa, Diego Molano, expresó que cumplen el deber que les ha dado la Constitución en la Ley, “la convicción de proteger a Colombia y a su gente con el compromiso de servir de manera abnegada y con profundo valor patriota a todos nuestros colombianos, para proteger la soberanía, garantizar la libertad y el orden del país”.

De igual manera, resaltó que los oficiales presentados para el ascenso el día de hoy han cumplido y desarrollado el trámite estipulado por la ley, como por los reglamentos al interior de cada una de las fuerzas y se destaca en ellos una trayectoria que les permite presentar su hoja de vida al Congreso de la República, que sea esta una ocasión para señalar que al interior de las Fuerzas Militares y de la Policía es el merito, la trayectoria y la evaluación la que permite presentar a estos oficiales. 

Aspirantes de ascenso en Policía Nacional

Al Grado de General

  1. El Mayor General Hoover Alfredo Pinilla.

Al Grado de Mayor General:

  1. El Brigadier General Manuel Antonio Vásquez.
  2. El Brigadier General Henry Armando Sanabria.
  3. El Brigadier General Eliecer Camacho
  4. La Brigadier General Juliette Gikmar Kure.
  5. El Brigadier General Jesús Alejandro Barrera.
  6. El Brigadier General Norberto Mujica
  7. El Brigadier General Ricardo Augusto Alarcón.

Al grado de Brigadier General:

  1. El Coronel Tito Yesid Castellanos
  2. El Coronel Carlos Fernando Triana
  3. El Coronel Wilson Javier González
  4. El Coronel Carlos Humberto Rojas
  5. El Coronel Nicolás Alejandro Zapata
  6. La Coronel Sandra Patricia Hernández

Fuerzas Armadas

Por su parte, fueron presentadas las hojas de vida de los miembros de las Fuerzas Armadas.

Al grado de Mayor General o Vicealmirante

  1. El Brigadier Juvenal Díaz Mateus,
  2. El Brigadier Jorge Eduardo Mora
  3. El Brigadier Juan Carlos Correa
  4. El Brigadier Javier Alberto Ayala
  5. El Brigadier Carlos Alberto Rincón
  6. El Brigadier Oscar Reinaldo Rey
  7. El Brigadier Raúl Hernando Flórez
  8. El Brigadier Omar Esteban Sepúlveda
  9. El contralmirante Juan Ricardo Rozo
  10. El contralmirante Harry Ernesto Reyna
  11. El Brigadier Jorge Hernando Herrera
  12. El Brigadier Luis Carlos Córdoba
  13. El Brigadier Carlos Fernando Silva

Al Grado de Brigadier General, Brigadier General de Infantería de Marina o Contralmirante

  1. Coronel Walther Adrian Giraldo
  2. Coronel Ricardo Heriberto Roque
  3. Coronel Juan Carlos Fajardo
  4. Coronel Oscar Eduardo Vera
  5. Coronel Ruddy Smith Arias
  6. Coronel Carlos Enrique Carrasquilla
  7. Coronel William Fernando Prieto
  8. Coronel Milton Orlando Vargas
  9. Coronel Federico Bocanegra
  10. Coronel José Bertulfo Soto
  11. Coronel Federico Alberto Mejía
  12. Coronel Freddy Fernando Gómez
  13. Coronel Juan Francisco Santiago Manuel José Mosquera
  14. Coronel Rafael Olaya Quintero
  15. Coronel Adilson Nevardo Bueno
  16. Coronel Edgar Alexander Salamanca
  17. Coronel Norman Iván Cabrera
  18. Coronel Carlos Hernando Oramas
  19. Coronel Fernando Correa

Reviva la sesión en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=XE_hNpYEvFI