GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senador Santiago Valencia radicó proyecto para dignificar vida del artista

“Este es un proyecto que hará justicia, buscamos crear nuevos mecanismos para dignificar la vida de los aristas, estamos seguros que será de gran utilidad para el sector cultural".senador Valencia González

Por Isabel Colomna Sánchez 

Bogotá D.C. noviembre 24 de 2021 (Prensa Senado). El senador Santiago Valencia González perteneciente al Partido Centro Democrático, radicó ante la Secretaría General del Senado de la República, el proyecto de ley que busca la profesionalización, emprendimiento y protección del sector creativo del país. En la propuesta se establece un marco normativo y se atribuyen funciones a la Dirección Nacional de Derecho de Autor.

La iniciativa establece la obligación de promover, ejecutar y dirigir actividades culturales por parte del Gobierno Nacional, entes departamentales y municipales, así como el otorgamiento de estímulos académicos, económicos y de seguridad social para los artistas del país.

El congresista en el momento de la radicación dijo, el proyecto busca beneficiar a toda la industria creativa del país. Se propende por la concertación de tarifas, transparentar el proceso, generar opciones de solución de conflicto. Agregó que se contempla la promoción de la industria, “apuntamos a que el gobierno genere incentivos para las prestaciones sociales, los seguros de vejez y todos los temas sociales, para la comunidad artística.

Según el legislador, es importante recalcar, que el titular de un derecho exclusivo podrá ratificar o revocar en cualquier momento la autorización de uso que dio a la sociedad de gestión colectiva en su nombre.

WhatsApp_Image_2021-11-24_at_2.57.50_PM.jpegAcompañado de expertos en propiedad intelectual y manejo de artistas, el senador reiteró, que la iniciativa también busca fomentar el desarrollo de la educación de los niños y adolescentes. Es decir, que, a través de los entes territoriales, el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Cultura, tendrán como objetivo, el cumplimiento de las estrategias para el desarrollo y fomento de la cultura en el sector creativo nacional, como mecanismo de transformación social.

Al acto de radicación que se llevó a cabo en el Salón de la Constitución del Capitolio Nacional asistieron la viceministra encargada de Relaciones Políticas del Ministerio del Interior, quien expresó, “estábamos en deuda con esta comunidad, tenemos que velar por sus derechos y bienestar, debe existir una mayor sinergia entre la sociedad y los artistas”.

Por su parte Juan Pablo Navarrete cantante de música popular indicó, “este es un proyecto que estábamos esperando, tanto la industria musical y nosotros los artistas, que somos los más motivados por la dignificación, por nuestra profesionalización. Aquí se promueve el arte”. También asistió Ana María Mesa, de la Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín, Juan Pablo Navarrete cantante de música popular, entre otros invitados.

Apartes del proyecto:

Respecto de los Derechos de Autor, la propuesta determina la creación de un reglamento de tarifas de las sociedades de gestión colectiva. Es decir, para elaborar o modificar los valores de los derechos de autor, se deberán realizar estudios y posteriormente, podrá existir concertación con gremios y asociaciones de usuarios. De no llegar a un acuerdo, se podría implementar un procedimiento arbitral especial para definir las tarifas, o incluso acudir al arbitraje social.

Se espera su discusión en la comisión primera de Senado y una vez termine su curso legislativo, se reglamente en un plazo no superior a seis meses a partir de su promulgación.

Esta iniciativa había sido radicada anteriormente, en dos ocasiones y se había archivado por falta de trámite. Sin embargo, en esta oportunidad con un nuevo articulado consensuado y con el apoyo del Ministerio del Interior y distintos sectores de la industria musical, se espera que salga adelante.

 

Instituto Tecnológico del Putumayo busca convertirse en universidad

Con la modificación a la estampilla prodesarrollo Instituto Tecnológico del Putumayo (ITP), este centro educativo pretende cambiar su carácter y transformarse en la primera universidad del Departamento.

Por Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá D.C., noviembre 23 de 2021 (Prensa Senado). Gracias a un proyecto de ley que acaba de ser aprobado en la Comisión Tercera y cuyo ponente fue el senador Edgar Enrique Palacio Mizrahi (Partido Colombia Justa Libres), el ITP podrá aumentar el recaudo y mejorar la ejecución de esos recursos, los cuales provienen de la estampilla prodesarrollo Instituto Tecnológico del Putumayo.

El senador Palacio Mizrahi explicó, “se necesitan estos recursos toda vez que esta es la única institución tecnológica que está en la Amazonía, una región con riqueza biológica y ecológica. En este momento el Instituto ofrece Ingeniería Ambiental, pero podríamos pensar a futuro en una ingeniería genética o biotecnológica, que permita un desarrollo sostenible en el país”. 

Lo que busca la iniciativa es modificar la ley 1725 de 2014 (que creó la mencionada estampilla) para que en vez de 2 se pueden gravar un máximo de 3 estampillas, y para que este tributo prodesarrollo ITP tenga prioridad por encima de cualquier otro. 

La idea de estas modificaciones también es ampliar la destinación de los recursos a los estudios y diseños de los proyectos de inversión, es decir, que no solo vayan dirigidos a infraestructura.

Esto resulta fundamental dado que, “el departamento del Putumayo necesita mayor cobertura estudiantil y planta docente para fortalecer la investigación, mejorar y modernizar la infraestructura física, tecnológica y bibliográfica”, enfatizó el senador ponente.

Con estos ajustes al recaudo de la estampilla, el ITP tendrá los recursos necesarios para obtener el registro calificado y alcanzar la excelencia de alta calidad como institución de educación superior, y así ofrecer posgrados, maestrías y doctorados.

De esta manera, el Instituto Tecnológico del Putumayo avanza en la vía de convertirse en un centro universitario, un plan que trae la institución desde hace 5 años y que implica ir más allá de mejorar su infraestructura, dado que le exige aspectos a fortalecer como investigación, bienestar universitario y capacitación docente, entre otros.

Al finalizar la sesión, se citó al debate de mañana miércoles 24 de noviembre a las 10 am, para el debate de control político convocado por el senador Gustavo Bolívar Moreno (Partido Decentes) sobre “Colombia Endeudada: gestión y sostenibilidad de la deuda pública y privada”.

Si desea revivir los pormenores de la sesión de hoy, puede dar clic en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=JU4vUFlT_MQ.

Nueva norma corregiría defectos de ley que creó el Minciencias

Plenaria de Senado aprueba en segundo debate proyecto de ley que subsana errores de la Ley 1951, de 2019. Se crea subcomisión para estudiar proposiciones al articulado de la iniciativa que moderniza el régimen departamental.

Por: Paola Álvarez/ María Camila Montoya

Bogotá D.C., noviembre 23 de 2021 (Prensa Senado). En el pleno de la Corporación se aprobó, en segundo debate, el proyecto con el que se subsanan los errores cometidos en la Ley 1951, de 2019, mediante la cual se creó el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, en remplazo de Colciencias, norma declarada inexequible por la Sala Plena, de la Corte Constitucional, en marzo pasado.

La norma existente omitió describir la estructura orgánica del Minciencias, lo cual vulnera el numeral 7, del artículo 150, de la Constitución Política.

Los congresistas le madrugaron al fallo de la Corte que, al señalar que la Ley 1951 no se puede llevar a efecto, y le dio al Congreso plazo hasta el 20 de junio del 2023 para tramitar la nueva ley, cuyo proyecto legislativo fue presentado por el ministro del Minciencias, Tito José Crissien Borrero.

El senador ponente, Carlos Andrés Trujillo González (Partido Conservador) aseguró, “el articulado de este nuevo proyecto de ley es el mismo del que aprobamos hace dos años, hoy Ley 1951, del 2019. Solo hicimos un cambio: enunciamos la estructura del Minciencias, que es la que ha venido funcionando. No creamos cargos, ni hacemos despidos de personal. Así, subsanamos lo que nos pidió la Corte Constitucional”

Modernización de departamentos

Posteriormente, se dio segundo debate al proyecto de ley orgánica, “por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los departamentos.” El senador ponente, Miguel Ángel Pinto Hernández (Partido Liberal), indicó que este proyecto ayudará a fortalecer la autonomía de los entes territoriales, los sectores empresarial y académico, al igual que el tejido social de la provincia colombiana.

El senador Roy Leonardo Barreras Montealegre (Partido de la U) dijo que “no tiene sentido alguno que les dejemos a los gobernadores abusar de su poder imponiendo al senador que sigue, para que se perpetúe el ciclo del ‘gamonalato’.

En ese sentido, Barreras Montealegre presentó una proposición para que exista una incompatibilidad para inscribirse “como candidato dentro del periodo del gobernador a aquellos que tengan vínculos por matrimonio, vínculos permanentes, de unión permanente, parentesco hasta en tercer grado de consanguinidad, primero de afinidad y único civil”.

Barreas Montealegre destacó que este régimen departamental moderniza la norma existente, con más de 30 años, que se está quedando corta frente a las nuevas dinámicas del país.

Finalmente, el presidente del Senado, Juan Diego Gómez Jiménez (Partido Conservador) designó una subcomisión para estudiar varias proposiciones a diferentes artículos del proyecto de ley que moderniza el régimen departamental. La subcomisión quedó integrada por los senadores Eduardo Emilio Pacheco Cuello (Partido Colombia Justa Libres), Antonio Eresmid Sanguino Páez (Partido Alianza Verde), Santiago Valencia González (Partido Centro Democrático), Gabriel Jaime Velasco Ocampo (Partido Centro Democrático) y Miguel Ángel Pinto Hernández.

La sesión se levantó y se citó para este miércoles 24 de noviembre a las 11:00 a.m