GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Proponen cadena perpetua para los victimarios de feminicidio  

Las cifras son escalofriantes: 28 mujeres han sido asesinadas por sus parejas en el último mes, según la Fundación Feminicidios. 
Bogotá D.C. febrero 11 de 2022(Prensa Senado).-Durante todo el año pasado en el país se registraron 619 casos de feminicidio, y solo en el primer mes de 2022 ya van 28 mujeres asesinadas por sus parejas.
Es por ello que desde el Senado de la República se trabaja en varios frentes para combatir un flagelo cada vez más preocupante.
 
La senadora Esperanza Andrade, del Partido Conservador, recuerda que “hemos liderado, aprobado, presentado proyectos que buscan combatir la violencia intrafamiliar. También lideramos para que en el Congreso de la República se apruebe prisión perpetua revisable para feminicidas”.
 
Mientras tanto, voceras de las organizaciones defensoras de mujeres piden que se respeten las leyes y los tratados internacionales vigentes para proteger a las mujeres.
 
“Tenemos que ponerle fin a la reproducción de violencias machistas, a la reproducción de estereotipos, tenemos que hacer sanción social de estos casos, verificar qué es lo que está pasando en nuestras familias, en nuestros entornos, en las universidades, en los colegios”, considera Yamile Roncancio, directora Fundación Feminicidios.
 
Y desde la Comisión de la Mujer se insiste en destinar mayor inversión para los programas de prevención del maltrato y denunciar cualquier tipo de violencia intrafamiliar que, en muchas ocasiones, deriva en feminicidios.
 
“Aquí nos falta una campaña educativa muy grande que nazca en cada hogar, pero que también crezca en la escuela y así en cada establecimiento educativo. Las mujeres tienen que ser respetadas y son iguales ante la ley”, señala la senadora Aída Avella, de la coalición Lista de la Decencia.
 
Las personas víctimas de violencia intrafamiliar pueden llamar a la Línea 155 para denunciar todo tipo de abuso y recibir una ayuda oportuna.
 
Tomado del Noticiero del Senado, periodista Paola Alonso.

Lupa a los precios de los alimentos   

La ola de incrementos en los precios en general en todos los sectores, es un tema de mayor interés para los senadores que piden al gobierno tomar medidas para frenar ese repunte.
 
Bogotá D.C. febrero 11 de 2022(Prensa Senado).- Son varias las razones que explican por qué han súbido tanto los precios de los alimentos en las últimas semanas. Primero, Colombia sigue siendo un país importador de insumos agrícolas, que en el último año subieron hasta en 70%; segundo, la retención mundial de contenedores afectó la llegada de productos básicos, y hasta la devaluación del peso ha hecho su aporte  a la crisis.
 
A esto se suma la reciente decisión del Banco de la República de subir las tasas de interés en 4%, a pesar de que en diciembre ya habían subido en 3%, decisión que afectará especialmente a quienes acostumbran mercar con dinero plástico.
 
“La primera consecuencia de esto es que las tasas comerciales de los bancos aumentarán también, y no necesariamente en la misma proporción, lo cual implica que los créditos serán más caros”, advierte César Ferrari, analista económico de la Universidad Javeriana.
 
Y es que este conjunto de cosas explica por qué en 2021 la inflación cerró en 5.62%, siendo los alimentos uno de los renglones más altos en productos como: la papa, aceites comestibles, carne de res, las aves y las bebidas no alcohólicas.
 
“En general todo está más costoso, el aguacate está muy caro, la papa está demasiado costosa, todos los días sube, la yuca, todo ha subido”, dice Gloria Ruiz, vendedora de la plaza de mercado de Paloquemao.
 
A ello se agrega la intermediación en la comercialización de productos básicos, al decir de Ana Castro, vendedora de la misma plaza: “Otra cosa es que hay mucho intermediario, y esos son los que se llevan las ganancias”, sostiene.
 
Es por ello que el senador Ciro Ramírez, del Centro Democrático, explica que ya el Gobierno nacional comenzó a adoptar medidas como bajar aranceles a los insumos agropecuarios. “Y con eso se busca controlar un poco el precio de los alimentos que están muy costosos, sobre todo para los más vulnerables económicamente hablando”, afirma el dirigente político.
 
El congresista recordó que el Legislativo ha tomado varias medidas para ayudar a bajar los precios de los alimentos como la aprobación de créditos blandos para los campesinos, la Ley de Seguros Agropecuarios para resguardar sus cosechas y la Ley de Insumos Agrícolas para controlar su desmedido costo.
 
Tomado del Noticiero del Senado, periodista Ana María Sandoval

Senado estudia proyecto que promueve el respeto y la convivencia en las vías

Solo el año pasado 471 ciclistas perdieron la vida en siniestros en carreteras del país, lo que evidencia la necesidad de impulsar normas que permitan la convivencia de los actores viales
 
Bogotá D.C. febrero 11 de 2022(Prensa Senado).-El Senado de la República avanza en el estudio de un proyecto de ley que busca fortalecer la normatividad legal para poner al usuario de las bicicletas como parte integral de la política de seguridad vial en Colombia, fortalecer la educación y el respeto por las normas de seguridad de todos los actores en la vía.
Y es que las cifras hablan por sí solas: solo el año pasado 471 ciclistas perdieron la vida en accidentes de tránsito.
 
“Se requiere educación para mejorar el comportamiento de los distintos sectores viales. Pero también se necesita  extender la infraestructura, si bien hemos visto que se han extendido en kilómetros los sistemas de ciclorrutas se ha desmejorado la seguridad en las interconexiones, y sobre todo de las personas que transitan por ellas”, considera José Ortiz, emprendedor del sector ciclismo.
Otros expertos advierten que también falta socializar la normativa vigente para mejorar la convivencia entre ciclistas y conductores en las vías.
 “Que nosotros los ciclistas usemos cascos, elementos reflectivos, luz roja atrás, luz blanca adelante, respetemos las señales de tránsito, y que los conductores nos respeten los 1,5 metros”, agrega Emiro Romero, director Fundación Cero. De ahí la importancia de la iniciativa que avanza en el Senado de la República para reducir los índices de accidentalidad vial en los que los más afectados siguen siendo los ciclistas.
 “Este proyecto de los biciusuarios también incluye el tratamiento de los accidentes de tránsito pasando de una visión que concebía las muertes en accidentes viales como inevitables, a un enfoque en que vamos a considerarlos 100% prevenibles”, explicó el senador liberal Horacio José Serpa.
 
 
Tomado del Noticiero del Senado, periodista Karol Dau.