GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Congreso exalta educación para el trabajo

Con el grado de Caballero fue condecorado Miguel Ángel Sandoval Puerto, quien se ha distinguido por liderar procesos educativos en diferentes partes del país. 

Por: Laura Velásquez Fernández 

Bogotá D.C., noviembre 18 de 202.1(Prensa Senado).- Por su labor en pro de la formación para el trabajo de miles de colombianos, durante más de 30 años, el Senado de la República confirió la Orden del Congreso de Colombia, en el Grado de Caballero, a Miguel Ángel Sandoval Puerto, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Entidades de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (Asenof).

El senador Nicolás Pérez Vásquez (Partido Centro Democrático), quien promovió esta distinción, al destacar la labor de Sandoval Puerto, señaló, “soy un convencido de la educación como herramienta transformadora de realidades. Esta es quizás el arma más poderosa que podemos usar para superar las brechas sociales y mejorar la calidad de vida de los colombianos.”

SaWhatsApp_Image_2021-11-18_at_2.57.06_PM_1.jpegndoval Puerto -oriundo de Barranquilla, administrador de empresas en la Universidad de la Sabana, con postgrado en la Escuela Europea de Administración y Empresa (EUDE)- agradeció la distinción, la que calificó como fruto de un trabajo disciplinado, que heredó de sus padres.

“Quiero destacar que mi labor la desempeño con profundo amor por la educación. Esto surge de ver el trabajo diario de mis padres, Lucy y Ángel, dos reconocidos educadores del departamento del Atlántico; su tarea constante en este sector, sembró en mí ese compromiso en pro a la educación en Colombia. Estoy muy agradecido por esta exaltación, aquí es donde se reflejan los frutos de mi labor”, manifestó el homenajeado.

Sandoval Puerto se ha desempeñado como director nacional de la Academia Nacional de Aprendizaje; fundador y gerente del Colegio Boston; fundador y gerente del Colegio Nueva Inglaterra, sede Pereira; fundador y gerente del Colegio Campestre Gimnasio Nueva Inglaterra, sede Bucaramanga.

Este líder educativo – que actualmente gerencia Global TRUST REALTY, en Miami (EEUU)- fue el coordinador enlace ante el Congreso de la República para el trámite de la Ley 1064 de 2006, “Por la cual se dictan normas para el apoyo y fortalecimiento de la educación para el trabajo y el desarrollo humano establecida como educación no formal en la Ley General de Educación”.

Jóvenes tendrán más facilidades de acceso al mercado laboral

La Comisión Tercera del Senado acaba de aprobar en primer debate el proyecto de ley que propone otorgar un aporte mensual del 25% de un salario mínimo a aquellas empresas que vinculen trabajadores adicionales, cuyas edades estén entre los 18 y 28 años.

Por Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá D.C., noviembre 17 de 2021 (Prensa Senado). Si bien en la recientemente aprobada Ley de Inversión Social, conocida como Reforma Tributaria, ya existía este beneficio, esta iniciativa lo que busca es extenderla a los jóvenes del país. 

“La idea es seguir estimulando la inclusión productiva de los jóvenes y fortalecer su inserción laboral formal”, aseguró la senadora ponente María del Rosario Guerra (Centro Democrático), quien recordó que “a raíz de la pandemia, las dos poblaciones que más sufrieron fueron los jóvenes y las mujeres. Hace un año, la tasa de desempleo juvenil llegó a estar cercana al 30%, lo cual es una tragedia social para los hogares colombianos”. 

Cabe señalar que, según el último informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), si bien la tasa de desempleo juvenil se redujo al 21,5%, continúa siendo muy alta en comparación con el promedio nacional, que está en 13,5%. 

Actualmente, este incentivo está contemplado en la Ley de Inversión Social para el año 2022. Por eso, dentro de las bondades de este proyecto de ley, cuya autora es la senadora Ruby Chagüi (Centro Democrático), está la posibilidad de que si después del año 2022, la tasa de desempleo juvenil se mantiene igual o superior al 15%, según el DANE, el Gobierno Nacional tendrá la facultad para extender este incentivo con base en la disponibilidad presupuestal.

Otro dato que refleja la importancia de esta iniciativa es que para el trimestre de mayo a julio del 2020, la población de personas jóvenes que ni estudian ni trabajan, conocidos como los ‘NINI’, fue de 33%, cifra considerable si se tiene en cuenta que para el 2019 era del 22%, en el mismo trimestre.

Si desea revivir la sesión dé clic en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=iqbn_19Vk1s

Audiencia pública socializa incentivos para fortalecer sector avícola del país

Los colombianos cada vez consumen más carne de pollo y más huevo por su aporte nutritivo y bajo precio comparado con otras proteínas de origen animal.

Por: Karen Madera Castro

Bogotá D.C., noviembre 17 de 2021 (Prensa Senado).- Comisión Quinta del Senado, desarrolló una audiencia pública mixta en aras de escuchar conceptos de autoridades, instituciones, academia y organizaciones de la sociedad civil sobre los impactos del proyecto de ley por el cual se crean incentivos para la producción y comercialización de huevos de gallina libres de jaulas.

Esta iniciativa tiene como objetivo la creación de incentivos destinados a fortalecer la producción y comercialización de huevos de gallinas libres de jaulas a nivel nacional, toda vez que permite brindar una mejor calidad de vida para las gallinas ponedoras y una alternativa que promueve y garantiza la autonomía y seguridad alimentaria junto con el aumento de los ingresos y empleos para las comunidades campesinas y las grandes industrias del huevo en Colombia.

FOTO SENADOR GUILLERMO GARCIA REALPEEl Senador Guillermo García Realpe (Liberal), uno de los autores de dicha propuesta manifestó, “este proyecto de ley tiene que ver con ingresos y oportunidades rurales, trata de fortalecer la economía rural, la producción campesina, dando estímulos a aquellos que se dediquen a producir huevos de alto contenido de proteínas. Iniciativa que no las ayudó a construir varias organizaciones sociales, defensoras de derechos de animales”,

Así mismo, el Senador Jorge Eduardo Londoño (Alianza Verde) le dio la bienvenida a la iniciativa, debido a que esta no obliga a los grandes empresarios a que tengan que convertir sus gallinas en libres de jaula, sino plantea que quien practique este trabajo tenga incentivos. “El proyecto me parece legítimo y lo que busca es contribuir a la seguridad alimentaria, teniendo acceso a los alimentos de mejor calidad”, indicó.

En la audiencia pública también participó Gonzalo Moreno, Presidente de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia-FENAVI quien indicó que el huevo es la proteína más consumida por los colombianos por su bajo costo, “el proyecto de ley no aporta a la seguridad alimentaria, ésta depende del acceso de la población a alimentos suficientes que hayan sido producidos bajo adecuados parámetros sanitarios y de inocuidad”, dijo.

El Presidente de FENAVI agregó, “un pequeño productor que tiene jaulas, para poder sacar 2 salarios mínimos sin pagar empleado, teniendo a su familia trabajando, necesita tener 14 mil ponedoras, ese tipo de producción se puede hacer porque la familia está vinculada allí, pero si incentivamos el desarrollo de libre de jaula lo que va a pasar es que se va a aumentar el costo para los consumidores y muchos pequeños productores saldrán del negocio”.

Por su parte, Deyanira Barreto, Directora del ICA, indicó que el país ha avanzando en la atención por mejorar las condiciones del bienestar animal pero guardando la línea y el orden con las recomendaciones y referencias internacionales, en este caso de la Organización Mundial de Sanidad Animal-OIE, recomendando que se tome esta normatividad como base para la propuesta de ley en discusión.

Cabe destacar, que dentro del articulado el proyecto de ley en mención, pretende crear líneas especiales de crédito para aquellos medianos y pequeños productores que deseen llevar a cabo las adecuaciones necesarias para obtener el certificado Libre de Jaulas. Dichas líneas de crédito serán administradas por el Banco Agrario y deberán tener el visto bueno del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio de Hacienda.

La avicultura se ha convertido en la piedra angular para impulsar la economía agropecuaria en el país, generar mejores condiciones de calidad para el campo, ofrecer oportunidades laborales y entregar a los colombianos dos productos, como la carne de pollo y el huevo, de excelente calidad y a precios muy accesibles.

Reviva la sesión:

https://youtu.be/q_NGMVcqLec