GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Debatido en Plenaria de Senado proyecto que modifica elección de Fiscal General de la Nación

Según los ponentes, de esta manera, el cambio constitucional garantiza que este alto funcionario mantenga su independencia y autonomía y, al no tratarse de un agente del Gobierno, conserve su fuero constitucional.

Por: María Camila Montoya y Paola Álvarez

Bogotá - D.C., noviembre 2 de 2021 (Prensa Senado).- Este martes, en la Plenaria del Senado de la República, se puso en consideración y votación el proyecto de Ley, en segundo debate, que modifica la forma en que hoy se realiza la elección del Fiscal General de la Nación.

La iniciativa del senador Roy Barreras (Partido de la U), José Ritter (Partido de la U), John Milton Rodríguez (Partido Colombia Justa Libres), entre otros congresistas, busca modificar las competencias de las dos autoridades que actualmente intervienen en el proceso de elección del Fiscal General, que entre otros fines busca que la terna sea elaborada por la Corte Suprema de Justicia, ya no por el Presidente de la República, y que la elección entre los candidatos propuestos para el cargo, esté en cabeza del Presidente de la República, y no de la Corte Suprema de Justicia.

En el marco de la plenaria, uno de los ponentes, el senador Armando Benedetti, (partido de la U), expresó: “Se pretende cambiar la forma de escoger al Fiscal; aquí lo que se trata es que sea la Corte quien envíe la terna, y el Presidente elija quién es el Fiscal, de esa terna".

WhatsApp Image 2021 11 02 at 6.09.00 PMPor su parte, el senador Carlos Meisel del partido Centro Democrático, indicó: “No pueden coincidir en el origen, el ente acusador, con quien después va a generar los fallos, las sentencias y las investigaciones; si no está bien que el origen lo ponga el Presidente, inventémonos algo creativo, no considero que aportemos así, algo bueno al país”.

En el desarrollo del pleno, fueron sometidos a votación diferentes impedimentos por causales como parentesco, investigaciones a senadores y familiares, que fueron negados.

Otra de las congresistas que intervino en el debate, fue la Senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia, quien precisó que el proyecto, “es altamente inconveniente, desde la técnica jurídica, ya que rompe el equilibrio de poderes y atenta contra la separación de poderes”.

De otro lado, el senador Gustavo Bolívar, del partido Colombia Humana, expresó que, aunque a pesar de no estar de acuerdo con el proyecto, sí es mejor que sea la Corte que haga la terna y la envié al Presidente; propuso además que sería ideal se hiciera un concurso de méritos, por el Consejo Superior de la Judicatura, para cumplir funciones despolitizadas.

Por último, en la plenaria mixta, se dispuso a votación una proposición de archivo del proyecto, hecha por las senadoras Paloma Valencia y María del Rosario Guerra, del partido Centro Democrático. Cabe anotar que para esta decisión no hubo quórum, y por lo tanto fue suspendido el trámite, citándose para el miércoles 3 de noviembre a una nueva plenaria.

Reviva la sesión plenaria en este enlace:

https://youtu.be/32TKIw177-Y

En agenda de comisión segunda desmonte del ESMAD

Esta célula legislativa  anuncia que el desmonte del Escuadrón Móvil Antidisturbios, ESMAD, y la creación de la Unidad Especial de Diálogo y Mediación Policial; el fortalecimiento del carácter civil de la policía nacional; y la extensión de la vigencia del régimen especial y excepcional para adquirir la nacionalidad colombiana por nacimiento, para hijos de venezolanos en situación de migración regular o irregular, o de solicitantes de refugio, nacidos en territorio colombiano, serán discutidas y votadas en próxima sesión.

Por Samia Abisambra Vesga

Bogotá D.C., noviembre 2 de 2021 (Prensa Senado).- Antes de anunciar los proyectos de ley, en la sesión de la Comisión Segunda realizada este 2 de noviembre, el senador Iván Cepeda Castro, del Polo Democrático, comentó que desde la Presidencia de la República se anunció que el proyecto para la ratificación del acuerdo de Escazú ha sido radicado ante el Congreso, reiniciándose así este proceso y comentó que “tengamos una claridad en cómo se va a proceder con relación a una discusión que tiene mayor relevancia para el país, en medio del debate internacional sobre las consecuencias del cambio climático”.

En este sentido, el senador Cepeda pidió claridad sobre cuáles van a ser las reglas del juego y concretamente a qué procedimiento se va a dar una vez que en esta comisión y en las conjuntas se surtió un proceso detallado y minucioso con relación a la explicación del contenido del acuerdo.

Para lo anterior, la presidenta de la comisión, la senadora Paola Holguín, del Centro Democrático, afirmó que una vez sea radicado el acuerdo en esta célula legislativa se procederá a establecer el proceso de votación.

Una vez terminada la intervención, se leyeron los proyectos que serán discutidos y votados en la próxima sesión, entre los cuales se encuentra el desmonte del escuadrón móvil antidisturbios, ESMAD, y se crea la Unidad Especial de Diálogo y Mediación Policial.

Esta iniciativa busca desmontar el ESMAD y crear la Unidad Especial de Diálogo y Mediación Policial, con el propósito de garantizar el derecho fundamental a la manifestación pública, así como el respeto y la protección de los derechos fundamentales de los manifestantes y de aquellos que no participan de estas actividades.

Así mismo, entre otros temas este proyecto establece que los policías que tengan abiertas investigaciones penales o disciplinarias por presuntas violaciones a los derechos humanos no podrán ser incorporados en cargos que tengan procesos de prevención, disuasión, intervención y control en contexto manifestaciones sociales.

Por otro lado, se discutirá y votará el proyecto que busca reformar la Ley 62 de 1993, así como la 1801 de 2016 para fortalecer el carácter civil de la policía nacional, así como prohibir y regular tácticas y procedimientos policiales agresivos, fortalecer el control externo, dar impulso al Sistema Nacional de Participación Ciudadana.

Por último, esta célula legislativa debatirá la iniciativa por medio del cual se extiende la vigencia del régimen especial y excepcional para adquirir la nacionalidad colombiana por nacimiento, para hijos e hijas de venezolanos en situación de migración regular o irregular, o de solicitantes de refugio, nacidos en territorio colombiano, con el fin de prevenir la apátrida.

Este proyecto tiene como objetivo beneficiar a los hijos de los venezolanos que se encuentren en situación migratoria regular o irregular, o que sean solicitantes de refugio, cuyos hijos hayan nacido en Colombia. Por lo anterior, se extiende el plazo de vigencia equivalente a la del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos Bajo Régimen de Protección Temporal, la vigencia de la Ley 1997 de 2019.

Reviva la sesión en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=_GSlshSiKZQ

Con mensaje de urgencia proyecto que dará continuidad a Minciencias

El proyecto se volvió a radicar, después que la Corte Constitucional, declaró inexequible la Ley 1951 de 2021, con la cual se creó el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Por Isabel Colomna S.

Bogotá D.C. noviembre 2 de 2021 (Prensa Senado). - En el salón Elíptico, del Capitolio Nacional, se llevó a cabo la sesión conjunta de las comisiones sextas de Senado y Cámara; donde se aprobó con 27 votos, el proyecto de Ley No. 218 de 2021 Senado, No. 340 de 2021 Cámara, que busca transformar el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación-COLCIENCIAS, para darle continuidad al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Uno de los coordinadores ponentes de la iniciativa fue el senador Carlos Andrés Trujillo González (Partido Conservador), dijo que la iniciativa busca el mejoramiento continuo, con una política pública, que garantice mejor calidad de vida a los colombianos. Con el propósito de salvaguardar la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

El congresista conservador fue muy optimista y señaló,  “no podemos negarle esta oportunidad al país de tener este Ministerio, especialmente en estos momentos de pandemia. La ciencia debe ser una prioridad del Estado, para bríndales mejores oportunidades a los colombianos. Tenemos una enorme convicción que la Ciencia Tecnología e Innovación, será lo que nos ubique en el futuro y así cambiar la vida”.

WhatsApp Image 2021 11 02 at 12.09.21 PMEl legislador sostuvo que el proyecto subsanará la estructura orgánica, y las demás dificultades que dieron origen a la inexequibilidad, que planteó la Corte Constitucional, en la sentencia C047 de 2021; para no traumatizar los procesos que adelanta el Ministerio y garantizar su normal desarrollo.

Por su parte el ministro de Ciencia Tecnología e Innovación, Tito José Crissien Borrero, habló de los actores principales del ecosistema de ciencia tecnología e innovación, que son el Estado, la empresa, la academia y la sociedad, en busca de nuevos conocimientos que se puedan transferir.

También se refirió a los retos que les indicó la Misión de Sabios, como el de velar por la institucionalidad, aumentar la financiación, mejorar la educación y el fortalecimiento de los centros de investigación, tanto públicos como privados. También informó que esa cartera para el año 2022, tendrá un presupuesto de 330 mil millones de pesos, con una reducción del 19%.

Por su parte el senador Liberal Horacio José Serpa, propuso un artículo nuevo, para que el ministerio promueva los mecanismos de becas, con el fin que los colombianos puedan aplicar en ellas. La proposición fue aprobada con 28 votos, 17 por Cámara y 11 por Senado.

El proyecto es de origen gubernamental y consta de 21 artículos, en la que explica la fusión de COLCIENCIAS, para hacer parte del Ministerio. Así mismo, señala la estructura orgánica y funciones del ente rector de Ciencia, Tecnología e innovación del país.

Reviva la sesión en el siguiente enlace:

https://youtu.be/61bNnAtymfU