GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Convocatoria 001 de 2022 vinculación de pasantes y practicantes ad - honorem para el Senado de la República

La Secretaría General del Senado y el Centro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos – CAEL, tiene dentro de sus procesos de formación académica, el fortalecimiento del talento humano del Congreso de la República que mediante los convenios interinstitucionales con la academia, convoca a estudiantes de últimos semestres a realizar sus pasantías ad – honorem en el Legislativo.

Los estudiantes de últimos semestres avalados por las instituciones educativas de diferentes áreas de conocimiento y que cumplan con los requisitos previamente solicitados, serán integrados en las diferentes dependencias del Senado de la República, en las modalidades de práctica y pasantía Ad-Honorem, con el fin de aplicar las competencias profesionales adquiridas en el desempeño de las funciones congresionales.

 Para ver el  pdf Instructivo Prácticas Cael 2022 (9.24 MB)

 

 

Senado fortalece relaciones con Suecia

Comisión segunda condecora a la embajadora de Suecia, Helena Storm con ocasión de los 147 años de relación diplomática con Colombia. 

Por: Laura Velásquez Fernández 

Bogotá D.C., noviembre 2 de 2021(Prensa Senado).- La Comisión Segunda Constitucional de Relaciones Internacionales, Defensa y Seguridad Nacional, Comercio Exterior y Honores patrios Senado de la República de Colombia le otorgó la condecoración Orden de Mérito a la Democracia a la excelentísima Helena Storm, embajadora de Suecia en Colombia. 

La condecoración fue otorgada por la  senadora Paola Andrea Holguín (Centro Democrático), presidente de dicha comisión manifestó, “esta condecoración no es un mero formalismo, es la forma de decir gracias de todo corazón por lo que a hecho Suecia por Colombia en estos 147 años de relación diplomática. También queremos resaltar su labor en nuestro país, Suecia ha hecho una gran apuesta por la paz en Colombia, los derechos humanos, el desarrollo sostenible y sustentable, el crecimiento económico, generación de empleo y oportunidades”.

Los gobiernos de Suecia y Colombia tienen hoy una relación estrecha en un amplio espectro de temas. Esta amistad tiene un aire histórico, inició con el conde sueco Federico Tomás Adlercreutz quien luchó al lado de Simón Bolivar para la liberación de Colombia. Otro de los aportes lo hizo el ingeniero y geógrafo colombo-sueco Carlos Segismundo de Greiff  quien revolucionó las técnicas mineras en Colombia.

Desde los años 90 Suecia ha tenido de manera continua una cooperación financiera para apoyar proyectos de paz y de respeto por los derechos humanos, además de un acompañamiento constante por la igualdad de género; ha jugado un papel clave al impulsar los procesos de paz que ha vivido Colombia, desde el proceso de Ralito y la desmovilización de las AUC, en las negociaciones que llevó al acuerdo final con las FARC-EP y los diferentes intentos de negociar con otros grupos armados.

La embajadora Helena Storm mencionó, “recibo esta condecoración con mucha gratitud, humildad y confianza, tenemos muchos proyectos por adelantar en próximos años, Suecia es y seguirá siendo un socio sostenible para Colombia en todos los temas de paz, culturales, comerciales y académicos”.

Cabe destacar que actualmente, unas 90 empresas suecas tienen presencia en Colombia, ofrecen soluciones sostenibles e innovadoras, además de crear unos 20 mil trabajos en el país. Suecia es uno de los países más innovadores del mundo con muchas ambiciones de ampliar el intercambio y cooperación con Colombia en temas de innovación y tecnología.

Colombia y Suecia comparten metas ambiciosas para reducir emisiones y preservar el medio ambiente, por ende, la Embajada en Colombia es la sede de la nueva estrategia regional de cooperación de Suecia para toda la región de América Latina para los años 2021-2025,  estrategia que tendrá un enfoque temático en migración y medio ambiente, además de democracia y derechos humanos.

Mujeres cabeza de familia recibirán subsidio

A falta de un debate, el proyecto de ley que crea el Subsidio Ingreso Mujer fue aprobado en la comisión tercera del Senado y llega en un momento donde Colombia cuenta con 12,3 millones de madres cabeza de familia, según cifras de un informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de 2020.

Por Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá D.C., noviembre 2 de 2021 (Prensa Senado).- Uno de los requisitos de estas posibles beneficiarias es que sean madres cuidadoras, es decir que tengan a cargo uno o más familiares con discapacidad. 

WhatsApp Image 2021 11 02 at 9.42.55 AMLa senadora Emma Claudia Castellanos (Cambio Radical), una de las ponentes del proyecto destacó, “como autora de la Ley 1232 del 2008, conocida como Mujer Cabeza de Familia, conozco la difícil situación que enfrentan al ejercer un doble rol de proveedoras y cuidadoras. Para estas mujeres no es fácil, o se hace casi imposible, desarrollar una actividad económica que asegure una fuente de recursos, lo que las expone a caer en condición de pobreza. Por eso, legislar para la mujer es atajar la pobreza”.

Por su parte, la también senadora ponente María del Rosario Guerra (Centro Democrático) enfatizó en que esta iniciativa,  “se focaliza en los 30.276 hogares que cuentan con jefatura femenina, que reportan tener a cargo al menos una persona en condición de discapacidad, que se encuentran en condición de pobreza y que no reciben transferencias del Gobierno”.

La iniciativa, inicialmente, no contaba con el aval del Ministerio de Hacienda para su viabilidad. Por esta razón, fue necesario buscar alternativas para que no se hundiera por falta de recursos y asegurar así su sostenibilidad fiscal. La respuesta estuvo en la ley de Inversión Social (conocida como Reforma Tributaria) aprobada en el Congreso de la República, donde las senadoras encontraron los recursos necesarios.

Pequeños y medianos agricultores podrán incrementar su producción 

También a falta de un debate, la Comisión Tercera aprobó el proyecto de ley que fortalece el funcionamiento de los pequeños y medianos productores agropecuarios, a través del incremento en la financiación de este importante sector de la economía.

El senador ponente David Barguil Assis (Partido Conservador) argumentó, “esto se puede lograr destinando de manera real y efectiva el 50% de los recursos que se tienen a través de los títulos de desarrollo agropecuario a pequeños y medianos agricultores. No puede volver a suceder que, cada 2 o 3 años, terminan con estos recursos financiándose a los grandes productores del agro y que quedan por fuera de la financiación que provee el estado los pequeños y medianos. Este proyecto, de alguna manera, corrige esta situación”,

Recursos para infraestructura en salud de San Andrés y Providencia 

Con la aprobación en tercer debate, esta célula legislativa busca que un proyecto de ley destine al menos el 20% de los recursos recibidos por la contribución para el uso de la infraestructura pública turística, al financiamiento de infraestructura y dotación hospitalaria, además de garantizar el fortalecimiento en la prestación de servicios de salud no habilitados en el departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Cabe recordar que esta contribución la asumen actualmente los turistas y los residentes temporales del Departamento, por concepto de la tarjeta de turismo. Es importante anotar que los turistas han aumentado un 124% en los últimos 10 años.

Producto de esta contribución, al archipiélago le llegan cerca de 100 mil millones de pesos anuales, de los cuales el 75% es de libre destinación y el otro 25% para infraestructura pública turística.

la senadora ponente María del Rosario Guerra (Centro Democrático), enfatizó,  “lo que plantea el proyecto de ley es que de esa contribución de los turistas y los residentes temporales, se destine un porcentaje a la infraestructura de salud”, agregó “que ese 25%, por ejemplo en 2019, se destinó para agua potable y saneamiento básico, turismo sostenible, agricultura y pesca, entre otros, pero nunca para infraestructura de salud, y la idea es que vaya dirigido para los hospitales de San Andrés y de Providencia, además de los puestos de salud de San Luis y de Loma”.

Con recursos para las mujeres cabeza de familia, los pequeños y medianos agricultores, y la infraestructura de salud de San Andrés y Providencia, la Comisión Tercera de Asuntos Económicos le apunta al mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos.

Si desea revivir la sesión de hoy, da clic en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=ae38HwTXNuY