Estos sitios de acogida temporal, dignos y seguros son para proteger y atender integralmente a las mujeres que son víctimas de los diferentes tipos y formas de violencia, junto con sus hijos si los tienen.
Por: Jaime Orlando Aristizábal
Bogotá D.C, noviembre 2 de 2021 (Prensa Senado).- Con votación unánime (15 votos por el si y 0 por el no) la Comisión Primera del Senado de la República aprobó en primer debate el Proyecto de Ley “por medio de cual se establecen casas de refugio en el marco de la Ley 1257 de 2008 y se fortalece la política pública en contra de la violencia hacia las mujeres”.
Según la ponente, senadora Paloma Valencia Laserna (Centro Democrático), “cuando una mujer o alguien de su familia están siendo víctimas de abuso sexual o maltrato, ella o sus hijos deben tener la posibilidad de abandonar ese hogar y estar en un sitio donde tengan atención psicosomática y psicológica, donde se establezca un entorno seguro que permita recobrar más adelante la continuidad de sus vidas. Se trata de un eslabón fundamental en la lucha contra la violencia”.
En el transcurso de la discusión se aprobó una proposición del senador Carlos Eduardo Guevara (Partido MIRA), que fue incluida como un parágrafo del artículo 2, que crea una ruta de empleabilidad, emprendimiento y formalización para las mujeres víctimas de violencia, que será implementada por el ministerio del Trabajo y los entes territoriales. Esa ruta contará con capacitación, oportunidad e incentivos para las empresas que las contraten.
Cifras de violencia contra la mujer
En la discusión del Proyecto de Ley 095/2021/Senado – 062/2020/Cámara “Por medio de la cual se establecen las casas de refugio en el marco de la Ley 1257 de 2008 y se fortalece la política pública en contra de la violencia hacia las mujeres” se revelaron graves cifras.
En el 2019 se presentaron 56.161 casos de violencia intrafamiliar contra las mujeres. Entre 2010 y 2019, se registraron más de 518.000. Solo en el 2019 se presentaron 22.115 casos de violencia contra las mujeres bajo presunto delito sexual.
En el periodo 2010 - 2019 se practicaron más de 164.000 exámenes por presunto delito sexual en contra de mujeres. Esa década cerró con casi 7.000 casos más que con los que empezó. Además, de cada cinco presunciones de delito sexual, cuatro son en contra de las mujeres.
No obstante, desde el año 2016 hasta el año 2018 hubo un aumento de 10 mil casos por delitos sexuales contra la mujer, pasando de 20.372 a 30.631. Teniendo como base el año 2016, para el año 2017 hubo un aumento del 14% de este delito. De igual forma, para el año 2018 el incremento fue del 30%, dejando una cifra alarmante, de este tipo de violencia contra la mujer.
Para revivir la sesión de la Comisión Primera: