GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Debate sobre ruralidad y autonomía económica de las mujeres colombianas

Entidades como el DANE, DNP, La Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, Mintrabajo, entre otras, presentaron de manera detallada las medidas, reglamentación, implementación y seguimiento de las leyes en materia de autonomía económica, propiedad y acceso a activos para la mujer y la ruralidad.

Por: María José Camargo Peraza/ Laura Velásquez

Bogotá  D.C., noviembre 4 de 2021 (Prensa Senado).- La presidenta de la Comisión Legal para la Equidad de la mujer, Representante Jezmi Barraza, indicó que algunos de los retos que las mujeres colombianas afrontan, y en los que se deben realizar esfuerzos significativos por parte del Gobierno Nacional son: Emprendimiento, empleo, inclusión financiera y acceso a activos, pues, según lo destacó la congresista, por cada dos hombres que acceden a un crédito para iniciar un negocio, solo una mujer tiene esa oportunidad.

WhatsApp Image 2021 11 04 at 8.28.43 AMLa senadora Ana María Castañeda (Cambio Radical) señaló, “esas leyes para la mujer son letra muerta, qué hacemos con las leyes si no hay presupuesto, el tema es económico… Necesitamos compromiso”, e hizo un llamado a las entidades, a trabajar de la mano y lograr la autonomía económica de las mujeres en todo el territorio nacional.

Gheidy Gallo Santos, Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer expuso: “Las mujeres nunca habíamos sido protagonistas de la agenda de políticas públicas de este país; esto es un trabajo de equipo en sociedad, donde todos tenemos que cooperar, este es el gran aporte a las mujeres del gobierno Duque”, precisó.

Po su parte, el Director del DANE, Juan Daniel Oviedo, indicó, “se trata de permitirle a la mujer que trabaje, este es un derecho fundamental, en las mismas condiciones de acceso que lo hacen los hombres; esto significa que hay que solucionar temas culturales y agresiones basadas en el machismo”.

La Directora de Desarrollo Social del DNP, Laura Milena Pabón, habló sobre los retos actuales frente a la autonomía económica, y el acceso a activos de la mujer, poniendo énfasis en tres temas cruciales:  La mayor participación de mujeres en áreas no tradicionales, educación, investigación, brechas en el mercado laboral y desarrollo empresarial, y el acceso de activos e inclusión financiera.

El debate, finalizó con un llamado de la presidenta de la comisión de la mujer, a seguir avanzando en temas cruciales para el ejercicio de los derechos de las mujeres, que dignifiquen y construyan un proyecto de vida sólido, “hoy sabemos que progresamos, pero esta información no llega a los territorios, en especial a las mujeres rurales”, remató la congresista.

Ministerios de salud y vivienda rinden informe ante comisión séptima

 

La presidente de esta célula legislativa, Nadia Blel Scaff destacó del informe 2020-2021 los avances en la política pública de salud y los indicadores de desarrollo en programas de viviendas.   

Por Keir Ernesto Villero Damián

Bogotá D.C., noviembre 4 de  2021 (Prensa senado).- en sesión virtual, la comisión séptima, escuchó  los informes presentados por  las carteras de Salud y Vivienda, en materia de acciones e inversiones en lo que va del  año 2021, en los temas de implementación de vacunas y entregas de viviendas.    

La viceministra de salud  María Andrea Godoy Casadiego informó que  hasta la fecha se  ha desembolsado la suma de 1.5 billones para el saneamiento  de deudas según el Acuerdo de  Punto Final en favor de  instituciones de salud, así mismo indicó que se ha cumplido con el pago de Seguro Obligatorio de Accidente de Tránsito (SOAT) del año 2020.

Otro de los aspectos que recalcó Godoy Casadiego en materia de salud pública,   es que se ha invertido  21 mil millones de pesos, en la compra de 3.8 billones de dosis de vacunas contra el COVID 19, que ha tenido gran reconocimiento por la aplicación del biológico.

Por su parte el viceministro de Vivienda, Leónidas Lara Anaya afirmó, “en el año 2021 completamos tres años superando el record en ventas de vivienda y en asignación 51 mil subsidios con enfoque social, cumpliendo con el PND (Plan Nacional de Desarrollo).”

El alto funcionario, Lara Anaya indicó que “en materia de agua potable se ha avanzado en el 93% de los colombianos que cuentan con agua apta para el consumo humano, equivalente a 45.5 millones de personas, la meta es cubrir a 3.030.000 personas nuevas con soluciones adecuadas que tengan acceso de agua potable; todo esto gracias al aumento presupuestal más grande que hemos tenido avalado por el Congreso de la República”.

El informe  presentado por el ejecutivo,  recibió un visto bueno  de  parte de esta célula legislativa expresado por su presidente, la legisladora Nadia Blel Scaff  (Partido Conservador) quien exaltó la claridad de los funcionarios, “agradecemos  la presentación de los informes entregados en el día de hoy donde nos permite  conocer  en detalle el accionar de estas dos carteras en materia de gestión. Enviamos  un mensaje a los ministros de estas mismas entidades para que hagan presencia en las próximas sesiones”.

Sociedad de Activos Especiales, a debate de control político en Comisión Cuarta

El ejercicio democrático fue convocado por la senadora Aída Avella, con el propósito de evaluar la enajenación y destinación de bienes nacionales a cargo de esta entidad, con especial atención a los bienes rurales con vocación agropecuaria.

Por Paola Álvarez

Bogotá D.C., noviembre 3 de 2021 - (Prensa Senado). - Comisión Cuarta de Senado adelantó este miércoles un debate de control político, citado por la senadora Aída Avella, Coalición Decentes, a la Sociedad de Activos Especiales, SAE, con el fin de estudiar el proceso de venta masiva de los más de 5 mil predios a cargo de esta entidad. 

En la exposición de motivos, la senadora citante, manifestó que como ya es de conocimiento público, la venta masiva de todos los predios, por parte de la SAE, terminó sin resultado alguno, y precisó contundente, “cuando la gente pobre, los campesinos, resuelven cultivar, vender y ayudarnos a la soberanía alimentaria, y a la sostenibilidad en este país, entonces se vuelven sujetos de toda persecución, lo cual es injusto”.

En el mismo sentido, la senadora Aída denunció que hoy la SAE les cierra las puertas a los campesinos: “Los campesinos son el último vagón de los potenciales beneficiarios de los bienes fiscales; la reforma agraria ha desaparecido, hay que revivirla. El estado tiene la tierra para hacerlo.”

Por su parte, el Senador Wilson Arias, (Polo Democrático), argumentó que las tierras vendidas por la entidad deben estudiarse, para lograr la democratización de la tierra, según el mandato constitucional, que habla de la entrega de estas a los campesinos.

A su vez, el director de la SAE, Andrés Ávila, expresó que en la entidad tienen más de 15 mil inmuebles rurales en proceso de extinción de dominio, y que desde allí se deben proyectar estas tierras para hacer procesos productivos, e indicó: “Hasta que se cumpla con 3 millones de hectáreas, todos los predios extintos de la SAE deben pasar a la Agencia Nacional de Tierras; queremos, desde la entidad, que los predios agrícolas tengan proyectos con vocación, en proceso de reincorporación, con víctimas del conflicto, con más construcción de viviendas de interés social, e incorporación de la ley de presupuesto, para que la ciudadanía compre a plazos”. 

WhatsApp Image 2021 11 03 at 11.38.28 AMDe otro lado, el senador John Milton Rodríguez, (Colombia Justa Libres), habló sobre la necesidad que hoy tiene Colombia, una cifra que llega al 48% de informalidad y un 43% de pobreza, y que, de cada 100 colombianos, 43 viven con menos de 8 mil pesos diarios, “con la información que la SAE nos entrega, tenemos la posibilidad de llenar bienes productivos para la creación de nuevos emprendimientos”, precisó.

En representación de la Agencia Nacional de Tierras, entidad que también hizo presencia en el debate, estuvo Campo Elías Vega Rocha, quien expresó que: “la mayoría de estos predios están invadidos por personas, y por tal razón se debe hacer que los predios sean productivos, para que estén completamente saneados”.

Así también, el delegado de la Contraloría, otras de las entidades citadas, Sebastián Montoya, sostuvo que uno de los grandes problemas en Colombia son los informes que se presentan, “por eso siempre se le da una visión, para que la SAE tenga las herramientas necesarias y haga una buena gestión”.

Por último, la senadora Aída Avella solicitó convocar nuevamente al debate, y pidió a la Agencia Nacional de Tierras y a su directora, Miryam Martínez, presencialidad en estos espacios, para poder atender de manera directa y detallada los temas estudiados en esta sesión.