GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Resumen legislativo y de control político del 1 al 5 de noviembre de 2021

El Senado de la República, en la semana número 16 de sesiones ordinarias del último periodo legislativo, del Gobierno del presidente Iván Duque Márquez, discutió y aprobó importantes iniciativas que tienen que ver con el avance institucional y político del país en materia social, ambiental, agrícola, salud, defensa, protección y beneficios de la mujer, entre otros, que se trataron en las diferentes comisiones constitucionales y legales, así como en la plenaria.

Por Luis Fernando García Forero 

Comisión Primera

Bogotá D.C., noviembre 7 de 2021 (Prensa senado).- Por unanimidad aprobó el proyecto de ley que establece las casas de refugio para las mujeres víctimas del maltrato y la violencia. La senadora Paloma Valencia (Centro Democrático), en su ponencia dijo: “Cuando una mujer o alguien de su familia están siendo víctimas de abuso sexual o maltrato, ella o sus hijos deben tener la posibilidad de abandonar ese hogar y estar en un  sitio donde tengan atención psicosomática y  psicológica, y se  establezca un entorno seguro que permita recobrar la continuidad de sus vidas”.

En la iniciativa, se incluyó la creación de una ruta de empleabilidad, emprendimiento y formalización para las mujeres víctimas de violencia, que será implementada por el Ministerio del Trabajo y los entes territoriales, donde se incorpore la capacitación, oportunidad, e incentivos para las empresas que las contraten.

Comisión Segunda

Por iniciativa de la presidenta de la comisión, Paola Andrea Holguín, fue condecorada la embajadora de Suecia, Helena Storm, con ocasión de los 147 años de relación diplomática de Colombia con ese país.

Al manifestar la importancia de la relación entre las dos naciones, la senadora Paola Holguín dijo: “Esta condecoración no es un mero formalismo, es la forma de decir gracias de todo corazón por lo que ha hecho Suecia por Colombia en estos 147 años de relación diplomática…Suecia ha hecho una gran apuesta por la paz en Colombia, los derechos humanos, el desarrollo sostenible y sustentable, el crecimiento económico, generación de empleo y oportunidades”.

La embajadora, Helena Storm, agradeció con humildad y gratitud la exaltación, y destacó la labor que su país ha desarrollado en el país: “Tenemos muchos proyectos por adelantar en los próximos años; Suecia es y seguirá siendo un socio sostenible para Colombia en todos los temas de paz, culturales, comerciales y académicos”, puntualizó.

Comisión Tercera

Pasó a último debate en la plenaria de la corporación, el proyecto de ley que establece un subsidio para mujeres cabeza de familia que tienen a su cargo uno o más familiares con discapacidad, iniciativa apoyada por el Gobierno con recursos fiscales contemplados en la Ley de Inversión Social.

Así mismo, se aprobó el proyecto por medio del cual se fortalece el funcionamiento de los pequeños y medianos productores agropecuarios, a través del incremento en un 50 %, de los recursos que se tienen a través de los Títulos de Desarrollo Agropecuario. La iniciativa pasa a discusión y votación en la plenaria del Senado.

Otro de los proyectos aprobados pretende que el 20 % de los recursos que se reciben de los turistas del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se destinen a la infraestructura hospitalaria de ese departamento insular.

De otro lado, la comisión archivó el proyecto relacionado con los acuerdos de saneamiento de cartera agropecuaria, medidas de alivio a deudores del Fondo de Solidaridad Agropecuario, y del Programa Nacional de Reactivación Agropecuaria, y otros tipos de deudores del sector.

La Comisión aprobó la ley de Segundas Oportunidades, para establecer incentivos que fortalezcan el acceso y oportunidades de empleo y formación a más de 97 mil personas que pertenecen a la población que han pagados sus penas. Establece el articulado, beneficios económicos y tributarios dirigidos a las empresas que deseen contratar este tipo de personas.

El senador Andrés Cristo Bustos (Partido Liberal), uno de los ponentes dijo: "De esta manera, le cumplimos a esta población que, tras haber pagado sus errores ante la sociedad, sigue en riesgo de ser discriminada. Buscar su reinserción social, tiene que ser una de las apuestas para evitar su reincidencia en el delito".

Comisión Cuarta:

Por iniciativa de la senadora Aída Avella (Coalición Decentes), se llevó a cabo un debate de control político para evaluar la enajenación y destinación de bienes nacionales a cargo de la Sociedad de Activos Especiales, SAE, y analizar a su vez el proceso de venta masiva, de los más de 5 mil predios a cargo de dicha entidad.

La senadora Avella, afirmó que la venta masiva de todos los predios, por parte de la SAE, terminó sin resultado alguno y fue contundente en señalar: “Cuando la gente pobre, los campesinos, resuelven cultivar, vender y ayudarnos a la soberanía alimentaria, y a la sostenibilidad en este país, entonces se vuelven sujetos de toda persecución, lo cual es injusto”. Así mismo, denunció que la SAE les cierra las puertas a los campesinos: “Los campesinos son el último vagón de los potenciales beneficiarios de los bienes fiscales; la reforma agraria ha desaparecido, hay que revivirla. El estado tiene la tierra para hacerlo”, remató.

El debate debe continuar, según petición de la senadora Avell, quien reclamó por parte de los funcionarios del gobierno asistir presencialmente.

Comisión Sexta:

Con 27 votos se aprobó el proyecto que transforma el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, COLCIENCIAS, para continuar institucionalmente con la denominación del Ministerio de Ciencia Tecnología, e Innovación. La iniciativa pasa a su último debate en la plenaria del Senado.

Comisión Séptima:

Esta célula legislativa, se le abrió paso, en primer debate, al proyecto que reglamenta nuevos apoyos para el cesante, los cuidadores y también modifica aspectos y funciones del Sistema Nacional de Empleo, para hacerlo más funcional frente a las necesidades de los colombianos en esa materia.

La senadora ponente, Aydé Lizarazo, destacó que las medidas incluidas en la iniciativa aumentan y fortalecen el empleo, ayudando a la población cesante a lograr un trabajo formal.

De otra parte, fue aprobada la iniciativa de origen parlamentario denominada: Empleo Verde, y que tiene como objetivo generar políticas públicas efectivas con empleo, que incentivan y favorecen los principios de uso responsable de los recursos renovables, la eficacia energética, y la gestión oportuna de los recursos producidos por las empresas. De esa manera, se garantiza el desarrollo de procesos productivos, que repercuten positivamente en el ambiente. La propuesta pasa a su último debate en la plenaria del Senado.

También, se aprobó el proyecto que otorga cuota de sostenimiento con cargo a la pensión del cónyuge culpable en el divorcio, a favor del inocente.

En sesión virtual, esta comisión escuchó los informes presentados por las carteras de Salud y Vivienda, en materia de acciones e inversiones en lo que va del año 2021, en la implementación de vacunas y entregas de viviendas.   

Con ponencia favorable del senador Fabián Castillo Suárez, se aprobó el proyecto que busca dar un apoyo estructural a todas las madres afectadas por la muerte de un hijo. La iniciativa establece  atención integral y humanizada ante la muerte y el duelo gestacional y neonatal en las instituciones de salud.

Comisión Legal para la Equidad de la Mujer

Al interior de esta célula legislativa, se adelantó un debate sobre ruralidad y autonomía económica de las mujeres colombianas, donde se pusieron de presente los retos que afrontan en materia de emprendimiento, empleo, inclusión financiera y acceso a activos.

Funcionarias del DANE, DNP, La Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, Mintrabajo, entre otras, presentaron de manera detallada las medidas, reglamentación, implementación y seguimiento de las leyes en materia de autonomía económica, propiedad y acceso a activos para la mujer y la ruralidad.

Plenaria:

La modificación en la forma de elección del Fiscal General de la Nación fue el tema a discusión en la plenaria de la corporación. El senador Armando Benedetti, en su ponencia, expresó: "Lo que se pretende es cambiar la terna para escoger al fiscal; aquí, lo que se trata es que sea la corte quien envié la terna y el presidente elija quien es el fiscal de esa terna".

Luego de la votación de impedimentos, y de abordar la discusión, se sometió a consideración una ponencia para archivo, con un resultado de 12 por el sí y 32 por el no, lo que llevó a aplazar la discusión de la iniciativa.

En la Plenaria del Senado se aprobó, con 73 votos a favor y 2 en contra, el informe de conciliación del proyecto de ley que aprueba el “Convenio Internacional del Cacao”, con precios justos para beneficios de productores y consumidores, entre otros beneficios del sector.

Reactivación económica y deuda pública, en agenda de Comisión Tercera

Con el fin de escuchar el manejo de estas problemáticas por parte del Gobierno Nacional, la Comisión Tercera recibirá los informes de los ministerios de Hacienda, Agricultura, Transporte, Educación y Comercio, Industria y Turismo, entre otros.

Por Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá D.C., noviembre 5 de 2021 (Prensa Senado). - La primera cita será este martes 9 de noviembre, donde los senadores de esta célula legislativa escucharán al ministro de Hacienda José Manuel Restrepo Abondano; y al superintendente financiero Jorge Castaño Gutiérrez.

Según la propuesta del senador Gustavo Bolívar Moreno (Partido Decentes), el tema a tratar en este debate de control político es, “Colombia Endeudada: gestión y sostenibilidad de la deuda pública y privada”, a propósito de los preocupantes niveles de deuda pública, y de endeudamiento de hogares y empresas en el contexto de la crisis económica y social que atraviesa la economía colombiana”.

Para el miércoles 10 de noviembre, están citados los ministros de Hacienda, José Manuel Restrepo Abondano; de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera Báez; de Agricultura, Rodolfo Zea Navarro; de Transporte, Ángela María Orozco Gómez; de Educación, María Victoria Angulo; y de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana Villalba. El propósito de este debate de control político es discutir sobre el “Plan de Reactivación Económica, tema propuesto por la senadora Emma Claudia Castellanos (Cambio Radical).

Finalmente, el jueves 11 de noviembre, se desarrollará una audiencia pública, solicitada por el senador Ciro Ramírez Cortés (Centro Democrático), sobre el proyecto de ley que “ordena a los establecimientos bancarios, facilitar el acceso a los servicios de microcrédito a las poblaciones de escasos recursos que no han tenido acceso a los mismos, con el debido acompañamiento en materia de educación financiera”.

Gobierno radica proyecto de ley que ratifica Acuerdo de Escazú

Al ser aprobado este Acuerdo, se empoderará a la ciudadanía en la protección de sus derechos, lo que facilita el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como la hoja de ruta internacional, lo que permite establecer una visión compartida para el Desarrollo Sostenible del planeta, bajo las dimensiones económica, social y ambiental. 

Por: Samia Abisambra Vesga 

Bogotá D.C., noviembre 5 de 2021 (Prensa Senado). – El Gobierno Nacional radicó ante el Congreso el proyecto de ley, “por medio del cual se aprueba el ‘Acuerdo Regional sobre el acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe’, adoptado en Escazú, Costa Rica, el 4 de marzo de 2018”.

El Acuerdo de Escazú busca garantizar la implementación plena y efectiva, en América Latina y el Caribe, de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de tomas de decisiones ambientales y el acceso a la justicia en estos temas. De igual manera, busca crear y fortalecer tanto las capacidades como la cooperación, para contribuir a la protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible.

Para el Gobierno Nacional, la ratificación de este acuerdo genera la posibilidad de acceder al apoyo internacional, introduciendo elementos para la creación y fortalecimiento de capacidades de Colombia y de asistencia para la movilización de recursos y Cooperación Sur-Sur (CSS), con los países latinoamericanos y del Caribe.

Ante esta iniciativa, el senador Temístocles Ortega, de Cambio Radical, comentó que la amenaza al medio ambiente es extremadamente grave, “documentado está, la necesidad de implementar más mecanismos como este para protegerlo urgentemente”, precisó.

De igual manera, hubo críticas sobre el momento en que fue radicado por parte del Gobierno la ratificación del acuerdo, como lo expresó el senador Antonio Sanguino, de Alianza Verde, “si la vez pasada se presentó desde el 20 de julio con mensaje de urgencia y fue hundido, ¿qué va a pasar esta vez?”. Por su parte, el senador Guillermo García Realpe, del partido Liberal, comentó que ya ve voces de los partidos de derecha, “que le están haciendo conejo a Colombia, al medio ambiente y a la vida en el país y en el mundo”.

Voces en contra

Por su parte, los oponentes del acuerdo afirman que éste sería inconveniente, ya que, según ellos, “atenta contra la soberanía del país”, como lo expresó la senadora María del Rosario Guerra, del Centro Democrático: “Creemos, según lo demostrado en un estudio del Centro de Estudios Políticos de la Fundación Hernán Echavarría Olózaga, de cómo este acuerdo no es conveniente y es contrario a la legislación; a nuestro juicio creo que el Gobierno se equivoca al insistir en el proyecto”.

Por último, para el senador José Obdulio Gaviria, del Centro Democrático, “el artículo séptimo prácticamente pone en entredicho la vigencia de absolutamente todos los planes de trabajo de la minería y de aquellos de intervención de la naturaleza que estén en vigencia”.

Cabe resaltar que el artículo séptimo, hace referencia a la participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales, permite que las partes consoliden las estrategias para garantizar la participación efectiva, oportuna, abierta e inclusiva en los procesos de toma de decisiones ambientales, a través de mecanismos apropiados.