GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Vía a libre a la reforma política en la Comisión Primera de Senado

El acto legislativo fue aprobado con 11 votos a favor y uno en contra

Bogotá, D.C., 3 de diciembre de 2014 (Prensa Senado). Luego de siete horas de deliberación, la Comisión Primera de Senado aprobó en tercer debate el proyecto de acto legislativo que pretende modificar la forma de hacer política en el país. 

 Entre otras cosas, la reforma define la adopción de listas cerradas y paritarias para la elección de juntas administradoras locales, concejos, asambleas y Congreso, lo que significa la desaparición del voto preferente y las candidaturas unipersonales, al tiempo que consagra la financiación estatal como mecanismo para eliminar el ingreso de dineros de dudosa procedencia en la actividad político electoral. 

Además, el texto aprobado permitirá que las personas que aspiren a un cargo de elección popular en las corporaciones públicas puedan cambiarse de partido hasta un mes antes del certamen electoral, sin que ello les signifique incurrir en inhabilidades. 

Uno de los puntos que generó mayor controversia en la discusión de la reforma la noche del lunes, fue el relacionado con la flexibilización de las reglas para que una colectividad pudiera alcanzar el reconocimiento de la personería jurídica y acceder a la financiación estatal, eliminando el umbral requerido del tres por ciento del total de la votación y pasando a un sistema de afiliados, lo que a la postre fue eliminado del articulado de la reforma constitucional. 

 De acuerdo con el senador Fabio Amín Saleme, coordinador ponente de la reforma, la aprobación del acto legislativo es un paso importante hacia el fortalecimiento de la democracia, la garantía de transparencia en la realización de los certámenes electorales y un muro de contención a los denominados dineros calientes en la política. 

 “Se garantiza el fortalecimiento de la democracia con tres pilares, financiación preponderantemente estatal de las campañas, implementación de las listas cerradas garantizando la equidad de género y la consolidación de una autoridad electoral independiente de las fuerzas políticas”, puntualizó el senador Amín. 

 La reforma Constitucional, que pretende modificar la manera de hacer política electoral en el país, de ser aprobada en los cinco debates que le restan, no entrará a regir antes de 2026 y las nuevas reglas de financiación, la normatividad que consagra una autoridad electoral distinta y las litas cerradas, solo se aplicarían en los procesos electorales de 2028.

Presidente del Senado confirma que por ahora no hay ponencia para ley de financiamiento

Senador Efraín Cepeda asegura que los ponentes no se han podido poner de acuerdo.

El presidente del Senado, Efrain Cepeda, confirmó en la tarde de este lunes que no hubo ponencia para la discusión de la ley de financiamiento en las comisiones económicas conjuntas que estaban citadas para las cinco de la tarde .

“Miren como está el tema de complejo que los ponentes no se han podido poner de acuerdo después de muchas sesiones, y hoy, que era la definitiva, pues no hubo acuerdo, no hay ponencia“, dijo el presidente del Congreso .

Reiteró que no es un asunto personal sino que los ponentes no se han puesto de acuerdo en un tema tan complejo como es el de imponer nuevos impuestos a los colombianos 

Cepeda se mostró confiado en que este martes haya un acuerdo entre los ponentes de las comisiones económicas y se tenga un texto que les permita iniciar la discusión a este proyecto el próximo miércoles. 

La iniciativa, de origen gubernamental, debe tramitarse antes de que se acabe el año, en la medida que se trata de una reforma tributaria que deberia comenzar a regir en enero del 2025.

Para el presidente del Senado con esta reforma lejos de incrementarse el recaudo lo que se estaría generando sería una disminución del mismo pues la incertidumbre aleja la inversión

“ Si el sector privado no viene, como en efecto ha caído la inversión en el 25%, hay menos potencialidad de producir utilidades y si hay menos utilidades hay menos impuestos”, dijo.

Finalmente Cepeda insistió en que el gobierno tiene recursos de caja por el orden de los 97 billones de pesos, que están pendientes de ejecutar.

Los 32 altos oficiales de la Fuerza Pública que aspiran a ser ascendidos

13 Miembros del Ejército, 4 de Nacional, la Armada Nacional, 8 de la Fuerza Aeroespacial colombiana y 7de la Policía Nacional, hicieron su presentación ante los congresistas de la Comisión Segunda.

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D,C, Diciembre 2 de 2024(Prensa Senado).- En sesión ordinaria, la Comisión Segunda de Senado escuchó la  presentación de 32  Oficiales Generales y de Insignia del Ejército Nacional, la Armada Nacional, Fuerza Aeroespacial Colombiana y de la Policía Nacional, quienes se que encuentran en estudio para ascensos. Se destaca la presentación de tres mujeres, la coronel Marta Rocio David,del Ejército Nacional; la coronel Yurian Romero y la la coronel Claudia Susana Blanco; de la Policía Nacional

Estos son los aspirantes:

Ejército Nacional

Los brigadieres generales Gómez Herrera Royer, Caro Cancelado Fabio Leonardo, Sepúlveda Palacio Juan Diego, Alonso Galindo Jaime y Rodríguez León Giovanni. También los coroneles Aponte Sepulveda Alirio, Escobar Gallego Milton Cesar, David Bastidas Martha Rocío? Caicedo Benavidez William Fernando, Nieto Rivera Néstor Favian, Jiménez Jiménez Rafael Hernando, Caycedo Bocanegra Carlos Eduardo y Guzmán Jaimes Sergio Armando

Armada Nacional

Contralmirantes Jaimes Pinilla Javier Alfonso y Aranguren Devia Rafael Arturo. Además, los capitanes de navío Rubio Barrera Javier Hernando e Isaza Morales Carlos Daniel

Fuerza Aeroespacial 

Los brigadieres generales Sánchez Suárez Pedro Arnulfo, Sánchez Pesca Kerly y Martinez Ossa Juan Jaime. Igualmente, los coroneles Aros Riaño Rolando, Gómez Muñoz Oscar Mauricio, Restrepo Galeano Eduardo, Díaz Rios Luis Miguel y Díaz Ariza Alexander

Policía Nacional 

Están los coroneles Carlos Germán Oviedo Lamprea, Claudia Susana Blanco Romero, Edwin Masleider Urrego Pedraza, Gelver Yesid  Peña Araque, Giovanni Cristancho Zambrano, William Quintero Salazar y Yurian Jeannette Romero Murte

Al finalizar la sesión, el presidente de la comisión, senador José Luis Pérez (Cambio Radical), dijo que las hojas de vida de los aspirantes han sido estudiadas cuidadosamente, asimismo  indicó que en el transcurso del día se pretende llevar a cabo la radicación de la ponencia, para proseguir con las entrevistas a los aspirantes de los ascensos. Mañana se hará el anuncio del proyecto, y después se votará en primer debate, para que prosiga su trámite en la a plenaria de Senado.