GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Diego González, nuevo secretario general del Senado

González lleva 21 años vinculado con el Congreso de la República, 14 de los cuales se ha desempeñado como secretario de la Comisión Segunda.

Por Alfonso López H. 

Bogotá, D.C., 4 de diciembre de 2024 (Prensa Senado).- El abogado Diego Alejandro González fue elegido este miércoles como nuevo secretario general del Senado de la República, en reemplazo de Gregorio EljachPacheco, quien renunciara al cargo para ser elegido Procurador General de la Nación.

El nuevo secretario general del Senado fue postulado por el partido de La U y respaldado por el liberalismo, los conservadores, Comunes, el Pacto Histórico, la Alianza Verde, Cambio Radical, el Centro Democrático, Mira y los grupos independientes como ADA, Colombia Justa Libres y En Marcha, lo que se tradujo en la elección unánime con 89 votos. 

González egresado de la facultad de derecho de la Universidad Católica, es especialista en derecho administrativo y magister en gobernabilidad y democracia, derecho constitucional, además de haber adelantado cursos de alta formación en gerencia pública, técnica legislativa, derecho comunitario, gobernanza y estrategias de seguridad y defensa, seguridad pública y defensa nacional. 

Su experiencia en asuntos legislativos se remonta al año 2003, cuando se vinculó al Senado en calidad de asesor jurídico y legislativo y en los últimos 14 años se ha desempeñado como secretario de la Comisión Segunda del Senado, encargada de los asuntos de defensa, seguridad nacional y relaciones internacionales. 

De manera simultánea, desde 2013, Diego González ha sido secretario técnico ad-hoc de la Comisión Interparlamentaria de la Alianza del Pacífico que integran Colombia, México, Chile y Perú, y ha integrado la Academia Colombiana de la Abogacía y la Asociación Colombiana de Derecho Procesal Constitucional.

Una vez conocido el resultado, Diego Alejandro González González agradeció la confianza deposita en su nombre por parte de la plenaria y aseguró que su trabajo se centrará en garantizar el normal desarrollo del poder legislativo, ajustado a las normas constitucionales y a lo ordenado por el reglamento del Congreso.

Presidente de Senado instaló Comisión Legal de Paz y Postconflicto

“Espero que la Comisión esté a la altura de las recomendaciones que debe entregar, que no adelantemos una paz desordenada que ponga contra la pared a los ciudadanos, que identifique aquellos grupos que quieran realmente la paz y continuar con esos proceso, que identifique a los que no quieren la paz y en ese caso hay que perseguirlos”, aseguró Efraín Cepeda.

Bogotá, D.C., 4 de diciembre de 2024.- A partir de hoy la hasta ahora comisión accidental de paz adquiere una nueva condición política, el presidente del Senado instaló oficialmente la nueva Comisión de paz y de Postconflicto. 

Esto significa que la Comisión podrá sesionar de manera autónoma, ser convocada por quienes integren su mesa directiva en el momento que consideren pertinente y sus decisiones son vinculantes, sin depender de autorizaciones de la presidencia del Senado. 

Al instalar las sesiones ordinarias de la nueva comisión legal, el presidente del Senado Efraín Cepeda señaló que desde hoy son nuevas las responsabilidades de esta célula legislativa, porque además ser de paz ahora también es de postconflicto, con lo que adquiere nuevas responsabilidades. 

“Ha venido siendo una comisión accidental y por ley de la República ahora es la Comisión legal de paz y Postconflicto, con lo que adquiere nuevas responsabilidades, espero que la Comisión esté a la altura de las recomendaciones que debe entregar, que no adelantemos una paz desordenada que ponga contra la pared a los ciudadanos, que identifique aquellos grupos que quieran realmente la paz y continuar con esos proceso, que identifique a los que no quieren la paz y en ese caso hay que perseguirlos”, aseguró Cepeda. 

Además, el presidente Cepeda señaló que uno de los aspectos importantes de la comisión legal es que la integran congresistas de todos los partidos políticos, lo que la enriquece por la pluralidad de visiones sobre la paz, la reconciliación y la forma de consolidad las soluciones del postconflicto.

Más capacitación y acceso al crédito público para el campesinado 

La plenaria del Senado pasa la iniciativa que busca que los campesinos y campesinas tengan mayor acceso a fuentes de financiamiento y educación financiera.

Por: Nataly Sánchez Gual

Bogotá D.C., 4 de diciembre de 2024 (Prensa Senado).-Senadores de la Comisión Quinta aprobaron por unanimidad el proyecto de ley por medio del cual se fortalece la capacitación en el acceso al crédito en el sector agropecuario, en busca de qué los campesinos del país accedan a más créditos y tengan la educación adecuada para el manejo de su economía. 

Bajo la ponencia del senador Inti Asprilla, del partido Verde, se dio inicio a la discusión y aprobación del proyecto de ley en primer debate. El senador ponente expresó, “este proyecto busca que a los campesinos de nuestro país se les dé una capacitación para que tengan acceso al crédito. El crédito es un elemento esencial en lo que es un capitalismo fortalecido y un capitalismo sano”  indicó el senador Inti Asprilla haciéndolo énfasis que más allá de ser de izquierda el objetivo es brindar las herramientas necesarias a las comunidades para su crecimiento. 

Por su parte  la  senadora Catalina Pérez Pérez,  del Pacto Histórico, expresó que para ella es muy importante que se apruebe este proyecto, mencionado que es necesario que se capacite al campesinado, permitiendo también que los créditos sean para hombres y mujeres sin excluir a las campesinas.  “Estoy muy de acuerdo que se capacite el campesino, y que no solamente se le daba el crédito al campesino, sino también a la campesina, porque ha habido esa discriminación de los bancos desde décadas pasadas, el ministerio de Agricultura todo era para los hombres pero a las mujeres no las tenían en cuenta los créditos. Que se tenga en cuenta también a la juventud, pero capacitar a la gente", afirmó la senadora.

La senadora Yenny Esperanza Rozo Zambrano, del partido Centro Democrático,  indicó en su intervención que ya existe el CampeSENA, una estrategia que se viene desarrollando desde el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) a fin de promover el reconocimiento y la labor del campesinado colombiano fortaleciendo su economía y facilitando a esta población el acceso a diferentes programas. “Deberíamos invitar al director del SENA a que nos hable del CampeSENA para que los colombianos se enteren, de qué es lo que ellos están manejando desde el SENA, porque claramente nuestros campesinos necesitan saber, si el producto es apto para el terreno y cómo hacer la rotación de los cultivos”,expuso la senadora del Centro Democrático. 

La iniciativa que es de autoría del senador Edwing Fabian Diaz Plata, del partido Alianza Verde, fue aprobada por unanimidad con las proposiciones presentadas a los diferentes articulados en acuerdo con su ponente y  continúa su trámite en la plenaria del Senado.