GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Reforma laboral a sanción presidencial

La iniciativa gubernamental cumplió todos los debates y votaciones en su trámite en el Congreso, incluyendo la aprobación de la conciliación en la última sesión plenaria de la corporación, del periodo del 20 de julio del 2024 al 20 de junio del 2025. 

Bogotá, D. C, 20 de junio de 2025 (Prensa-Senado). – El Senado de la república aprobó en plenaria la conciliación con la Cámara de Representantes del proyecto de reforma laboral por 59 votos a favor y 16 en contrapor consiguiente, la iniciativa pasa a sanción presidencial.

El texto de conciliación de la reforma laboral sometido a votación, fue el que aprobó el Senado y que la cámara también hizo lo mismo con 126 votos a favor y 2 en contra. 

Senadores de labancada del Pacto Histórico mostraron su beneplácito por la aprobación del proyecto, mientras quealgunos congresistas independientes señalaron que a pesar de los avances incluidos en dicha iniciativa para beneficio de los trabajadores, “perjudica a las pequeñas y medianas empresas, aumenta la informalidad laboral y el desempleo en el país”. 

La bancada de la oposición, representada en el Centro Democrático, le dijo no en todos los aspectos a la propuesta gubernamental. “No dudo de las buenas intenciones de la reforma, pero estoy segura que las consecuencias van a ser negativas para los colombianos. Ojalá este debate que hoy iniciamos lo iniciemos con el compromiso de que analicemos los resultados de esta reforma para que cuando los jóvenes del Sena se queden sin empleo no vengan a decir qué pasó, sino que reconozcan la culpa que le cabe a quienes votaron favorablemente una modificación que cambió el contrato de aprendizaje laboral. 

Mintrabajo destaca labor del Senado

El ministro de trabajo, Antonio Sanguino,se refirió a la decisión de la plenaria destacando la labor que cumplió el Congreso en el trámite de dicha iniciativa.

“Le estamos entregando a los colombianos y colombianas, a los de ahora y a los del futuro, a los que aún no han nacido, una reforma laboral democrática, progresista, en clave de derechos y en clave (1:05) de trabajo digno y decente. Una reforma que protegerá los derechos de los trabajadores, recuperará derechos perdidos en el pasado, incorporando nuevos derechos, pero al mismo tiempo,contribuyendo a la consolidación del aparato productivo del país. Una reforma laboral que honra compromisos de Colombia con la comunidad internacional y con organismos como la Organización Internacional del Trabajo, afirmó el ministro Sanguino. 

AgregóQueremos agradecerle a los trabajadores y trabajadoras de Colombia, a los sectores populares y a los sectores sociales… y por supuesto, agradecerles a las bancadas que acompañaron al Gobierno Nacional en el éxito de esta iniciativa agradecerle a usted presidente del Senado. Usted ha permitido, a pesar de las diferencias que hemos tenido, de las enconadas y encendidas discusiones ha permitido obtener este resultado transparente de los senadores. También agradecer a los opositores, a ellos les debemos su participación en la discusión y en el debate, así como a los ponentes y conciliadores para que hoy le entreguemos esta buena nueva a los colombianos”.   

Temas generales aprobados

Dentro de los aspectos fundamentales de la nueva norma laboral se establece un aumento escalonado del recargo dominical y festivo que a partir del 2025 será del 80 %, un 90% en 2026 y el 90 % en el 2027 el 100%.El recargo nocturno inicia desde las 7:00 p. m. y regirá seis meses después de la expedición de la ley.

Fue aprobado el carácter laboral del contrato de aprendizaje del SENA, con salario del 75% en etapa lectiva. Así mismo, los aprendices tendrán derecho a remuneración del 100 % de un salario mínimo en su etapa práctica, así como cotización a salud, pensión, ARL, primas y vacaciones. También se avaló una multa mensual de 1,5 salarios mínimos por aprendiz no contratado.

Balance 

El presidente del Congreso, Efraín Cepeda, hizo un balance legislativo de la última sesión plenaria del Senado en este periodo destacando que fueron 17 conciliaciones y 11 proyectos de ley. “Eso nos da que en este periodo se conciliaron 62 proyectos, votamos 156 leyes, 12 objeciones y 5 Actos Legislativos, de manera que hubo una gran producción en el Congreso”.

Al concluir la sesión el presidente del Congreso Efraín Cepeda fue vehemente en señalar: “Ojaládespués del receso podamos contar con el senador Miguel Turbay entre nosotros. Hacemos nuevamente votos por su recuperación. Le expresamos a su padre, esposa, hijos, hermana, nuestra solidaridad total del Senado de la república”.  

Sentido homenaje del Senado a Miguel Uribe Turbay

Senadores de todos los partidos se pusieron en pie y le brindaron un cerrado aplauso al congresista, quien fue atacado violentamente el pasado 7 de junio.

Por Johan Nassar H.

Bogotá, 20 de junio de 2025 (Prensa Senado). De pie y con un cerrado y extenso aplauso los senadores de todos los partidos políticos le rindieron un homenaje al congreso por el Centro Democrático Miguel Uribe Turbay, quien fue herido en un atentado el pasado 7 de junio y sigue en estado de “máxima gravedad” en la Fundación Santafé de Bogotá.

El homenaje fue promovido por el Presidente del Senado, Efraín Cepeda, quien pronunció algunas palabras en el último día de sesiones ordinarias, este viernes.

“Estamos atravesado un triste periodo, un dolor en el corazón que llevamos los 104 senadores y creo que el Congreso todo y es el atentado del que ha sido víctima nuestro compañero Miguel Uribe Turbay”, manifestó el Presidente Cepeda.

WhatsApp Image 2025 06 20 at 11.17.48 AMEl líder del Legislativo señaló la curul vacía del senador Uribe Turbay, en la cual permanece una bandera de Colombia, una fotografía del legislador y algunos mensajes de aliento que han dejado diferentes sectores presentes en el Capitolio.
El Presidente Cepeda dijo que esa curul está esperando al Senador “en los próximos meses”.

En ese momento comenzó un homenaje del resto de los senadores, quienes golpearon sus curules, aplaudieron y se pusieron de pie en muestra de respeto, consideración y esperanza hacia el congresista herido y quien, según su familia, sigue luchando por su vida.
“Un joven de 39 años. Creo que esa juventud le está ayudando para que en este momento se encuentre en un periodo de estabilidad y esperamos que luego venga su recuperación”, dijo Cepeda, quien pidió a sus colegas animarlo con el grito “¡Fuerza Miguel!”.

Sacar el odio del discurso para lograr una Colombia libre de violencia pide el senador Benavides

“Debemos desarmar la palabra para introducirnos al lenguaje del amor”, destacó el congresista.

Por: Keír Ernesto Villero Damián

Bogotá 19 de junio de 2025 (Prensa - Senado) Con la presencia de diversas comunidades religiosas y sociales, se realizó en el Congreso de la república el “Gran Encuentro” para sacar el odio del discurso, en un evento promovido por el senador Carlos Alberto Benavidez, (PH), unido al Ministerio del Interior.

Al inaugurar el encuentro con las diferentes comunidades religiosas en el Salón Boyacá, del Capitolio Nacional, el senador Carlos Alberto Benavides dijo: “Debemos desarmar la palabra para introducirnos en el lenguaje del amor para lograr una Colombia libre de violencia en el marco del día internacional para contrarrestar el discurso del odio”.  

El congresista Carlos Alberto Benavides (PH) exaltó la diversidad de los presentes a la reunión destacando que “hoy junto a comunidades de fe conversamos por la paz, la reconciliación y el respeto a las diferencias, sobre el rol de los líderes religiosos y espirituales frente al discurso del odio, para reflexionar con el uso de buenas palabras. Sacar esa violencia del país”.

Denuncian amenaza

El nuevo designado director del gabinete presidencial, el Pastor Alfredo Saade quien asistió al evento elevó palabras de alabanzas por el encuentro religioso y convocó a la armonía social tras señalar: “he recibido la buena noticia de ser jefe de gabinete del presidente Gustavo Petro, acto que tiene molesto a algunos pastores, situación que me ha traído amenazas”.

El pastor Saade dijo “la tolerancia entre nosotros nos lleva al encuentro de la justicia y la paz porque si no nos abrazamos entre nosotros, afuera están listos para asesinarnos, he recibido amenazas contra mi vida y mi hija, anunciándome que la violentarán sexualmente y me asesinarán a mí”.

El nuevo alto funcionario expresó, “hoy la economía va bien, pero nos siguen diciendo mentira, pido que nuestros pulpitos no se conviertan en escenario de disparo a la paz, muchos pastores señalan al presidente del diablo, cuando ha sido el quien ha impulsado la libertad de culto en Colombia, de modo que el llamado es a que respetemos las creencias de cada uno y nos encontremos con el mandatario nacional”.

El viceministro para el Diálogo Social y los Derechos Humanos, del Ministerio del Interior, Gabriel Rondón, rechazó la amenaza contra el pastor Alfredo Saade expresando que “hay algunos que creen que las diferencias políticas se dirimen amenazando, constriñendo o asesinando, al contrario, ellos están muy equivocados, nosotros no utilizaremos la violencia, practicamos el amor la democracia y la vida”.

Por su parte el senador Robert Daza (PH) manifestó que “en una comunidad debe existir la libertad de culto con respeto, porque la espiritualidad es muy importante, como senador campesino hemos dado la lucha para que se nos escuche y se nos reconozca como hoy lo ha hecho este gobierno. Eso mismo lo hizo el padre Camilo Torres Restrepo de quien soy seguidor”.

El dirigente político Campesino Robert Daza argumentó que “para construir la paz debo aprender a hablar con amor para salir de esta horrible noche en la que hemos vivido los campesinos y el país y poder caminar juntos desarmando el lenguaje del odio, aprendiendo de todo ese genocidio que nos queda atrás que nos deja dolor y el propósito se avanzar juntos”.

De parte de la Defensoría del Pueblo, su vocero, David López afirmó, “la violencia tiene un déficit de comunicación, todo derecho tiene un límite, la libertad religiosa tiene un límite, los vaivenes de la religión generan desestabilidad, unas veces está con el enfermo y el humilde, y otras veces, con el poder buscando figuración, espectacularidad señalando a otro”.

El encuentro  permitió  la participación de los diferentes sectores religiosos que se unieron al llamado del respeto para alcanzar la unidad de parte de los diferentes voceros  como los ministros capellanes, asociación de musulmanes de Colombia, cabildo Muisca Chicuna, comunidad budista, comunidad islámica Colombiana, iglesia Pentecostés Unida de Colombia, Iglesia Presbítero Colombiana, Conferencia Episcopal de Colombia, comunidades cristianas, comunidad envera indígenas, consejo interreligioso, Iglesia Luterana, entre otros.