GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senado aprueba nueva legislación que pretende disminuir la impunidad en el sistema penal

“Buscamos corregir deficiencias del sistema acusatorio del país para generar legitimidad en las decisiones de la rama judicial y forjar confianza en las instituciones”, señaló el senador ponente Carlos Motoa.

 Por Luis Fernando García Forero.

Bogotá, D. C, 3 de Diciembre de 2024(Prensa-Senado).- La plenaria del Senado le dijo sí al proyecto de ley que busca reducir la impunidad y acelerar la respuesta del sistema de justicia penal garantizando reparación integral de las víctimas en diversos delitos.

Por 63 votos contra 3 la iniciativa pasa a la Cámara de Representantes. “Tras 10 intentos fallidos, logramos dar este paso, fruto de un consenso ejemplar con la Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía General de la Nación y el Ministerio de Justicia”, afirmó el presidente del Senado Efraín Cepeda.

Entre los aspectos generales del proyecto se introduce la reparación integral como un mecanismo para extinguir la acción penal en determinados delitos, permitiendo que el acusado pueda cerrar el proceso mediante la reparación completa a la víctima.

Se establecen mecanismos para agilizar los procesos judiciales mediante la implementación de alternativas legales y, en el menor tiempo, terminar los procesos. Que los procesos en materia penal pasen por una fase de juicio, reservando esa instancia para delitos graves.

“El objetivo de la reforma en materia de terrorismo es buscar, entre otros, lograr la desarticulación de bandas, redes o delincuencia organizada a través de la obtención de información”, señaló el senador Ariel Ávila.

El senador Carlos Motoa enfatizó que la iniciativa logra la reparación integral de ciertos delitos, el fomento de los allanamientos y los preacuerdos, así como la aplicación efectiva del principio de oportunidad. “También crea la figura de la indemnización integral como condición para extinguir la acción penal en ciertos casos (no aplicará para reincidentes). 

El senador Motoa aclaró enfáticamente en su exposición del informe de ponencia, que la reforma aprobada “¡no contempla subrogados para responsables de terrorismo, financiación del terrorismo, secuestro extorsivo, extorsión ni conexos! Al contrario, el texto contempla que no se concederán subrogados penales, mecanismos sustitutivos de la pena privativa de la libertad u otros beneficios en esos casos”.

Este miércoles plenaria elegirá al nuevo Secretario General del Senado de la República

La elección se hace para reemplazar a Gregorio Eljach, quien renunció para ser Procurador General.

Por Johan Nassar

Bogotá, 3 de diciembre (Prensa Senado).  El miércoles 4 de diciembre la plenaria del Senado de la República llevará a cabo la elección de su nuevo Secretario General, cargo que quedó vacante tras la renuncia de Gregorio Eljach, quien fue elegido Procurador General de la Nación. Esta elección es de suma importancia, ya que el Secretario General juega un papel clave en la organización y funcionamiento del Senado.

El proceso de selección comenzó con una convocatoria pública para cubrir el cargo por un periodo de dos años. Después de que finalizara el plazo de inscripción el 12 de noviembre, las hojas de vida de los candidatos fueron enviadas a la Comisión de Acreditación, y el 19 de noviembre se publicó la lista de admitidos. 

Con un total de 16 candidatos la elección del nuevo Secretario General del Senado se adelantará después de las 2 de la tarde del miércoles.

La jurisdicción agraria y rural avanzó en Comisiones Primeras del Senado y Cámara

Es un proyecto que busca responder a las disputas por tierras en el país, uno de los motivos del conflicto armado. También, porque es el motor de la reforma agraria por la que apuesta el presidente.

Por: Karen Lisethe Madera Castro 

Bogotá D.C, diciembre 3 de 2024 (Prensa Senado) Las Comisiones Primeras de Senado y Cámara avanzaron en la discusión del proyecto de ley por medio del cual se determinan las competencias de la jurisdicción agraria y rural, aprobando la proposición con que termina el informe de ponencia. 

Esta iniciativa legislativa es el nuevo poder que la Constitución Política confiere a jueces y magistrados para abordar, de manera exclusiva y especializada, los conflictos agrarios y rurales en el país. Su propósito es garantizar que estas controversias se resuelvan pacíficamente por profesionales capacitados en la administración de justicia, conforme a los principios y objetivos de las normas agrarias.

Este sistema busca solucionar de manera rápida y sencilla las disputas agrarias, asegurando los derechos de todos los actores rurales y reconociendo la especial protección que se otorga al campesinado y a las comunidades étnicas que habitan en las zonas rurales. Además, promueve el desarrollo sostenible del campo y busca mantener la armonía en las relaciones sociales y económicas de estas comunidades.

“Lo que estamos tramitando aquí, no es solo el tema abstracto de la justicia en el campo, sino de micro justicia, aquí ha habido despojo, atrocidades en el campo, violencia, pero hay una especie de injusticia endógena, permanente, donde sin duda el campesino está siempre sometido a una situación de aplazamiento”, dijo el senador Humberto de la Calle.

Por su parte, la Senadora Paloma Valencia, Centro Democrático, indicó que “en los temas que son difíciles, lo importante es que todas las voces sean escuchadas y podamos llegar a proyectos que no asusten a unos y que beneficien a todos. Esta jurisdicción debiera estar dedicada a los campesinos que son los que tienen problemas porque no tienen recursos para pagar los impuestos de sucesión”.

Más reacciones

“Yo considero que este proyecto es bastante mejor que los anteriores, pero también creo que en las ponencias presentadas, hay una serie de consideraciones que son muy importantes, no solamente para tener presente que esto es un derivado del acuerdo de paz, sino, adicionalmente de un exhorto de la Corte Constitucional”, dijo senador David Luna, Cambio Radical.

“Tenemos posiciones unificadas, algunas diferencias en otras, es una herramienta que va a ser válida para darle celeridad a los conflictos de todo tipo agrarios, no tienen que ser de ningún acuerdo de La Habana, conflictos que existen no resueltos, ustedes pueden contar con el respaldo de esta bancada”, agregó la senadora María Fernanda Cabal, Centro Democrático.