GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senado aprobó en primer debate los ascensos de la Fuerza Pública del país  

El presidente de la Comisión Segunda dijo que en la secretaría se recibieron, todas las certificaciones de los organismos de control, para adelantar los ascensos.

Por: Isabel Colomna Sánchez

Bogotá. D.C. diciembre 4 de 2024(Prensa Senado).- La Célula Legislativa, aprobó en primer debate los ascensos de los Oficiales Generales y de Insignia del Ejército Nacional, la Armada Nacional, Fuerza Aeroespacial colombiana y de la Policía Nacional, anunciados en sesión anterior. Las diferentes ponencias, se sometieron a votación en bloques, las cuales contemplaban los nombres y grados de los aspirantes:

Ejército Nacional:

1.  Al grado de Mayor General del Brigadier General Gómez Herrera Royer.

2.  Al Grado de Mayor General del Brigadier General Caro Cancelado Fabio Leonardo.

3.  Al grado de Mayor General del Brigadier General Sepúlveda Palacio Juan Diego

4. Al Grado de Mayor General del Brigadier General, Alonso Galindo Jaime.

5. Al Grado de Mayor General del Brigadier General Rodríguez León Giovanni.

6. Al Grado de Brigadier General del Coronel Aponte Sepúlveda Alirio.

7. Al grado de Brigadier General del Coronel Escobar Gallego Milton Cesar.

8. Al grado de Brigadier General de la Coronel David Bastidas Martha Rocío.

9.  Al Grado de Brigadier General del Coronel Caicedo Benavidez William Fernando.

10. Al Grado de Brigadier General. del Coronel Nieto Rivera Néstor Favian.

11. Al Grado de Brigadier General del Coronel Jiménez Jiménez Rafael Hernando, 

12. Al grado de Brigadier General del Coronel Caycedo Bocanegra Carlos Eduardo, 

13. Al grado de Brigadier General del Coronel Guzmán Jaimes Sergio Armando. 

Armada Nacional

14.   Al grado de Vicealmirante del Contraalmirante jaimes Pinilla Javier Alfonso.

15.  Al grado de Vicealmirante del Contraalmirante Aranguren Devia Rafael Arturo.

16. Al grado de Contraalmirante del Capitán de Navío Rubio Barrera  Javier Hernando.

17.  Al grado de Contraalmirante del Capitán de Navío Isaza Morales Carlos Daniel.

Fuerza Aeroespacial Colombiana:

18. Al grado de Mayor General del Brigadier General Sánchez Suárez Pedro Arnulfo.

19. Al grado de Mayor General del Brigadier General Sanchez Pesca Kerly

20. Al grado de Mayor General del Brigadier General Martínez Ossa Juan Jaime.

21.  Al grado de Brigadier General del CoronelAros Riaño Rolando.

22. Al grado de Brigadier General del CoronelGómez Muñoz Oscar Maurico.

23. Al grado de Brigadier General del CoronelRestrepo Galeano Eduardo. 

24. Al grado de Brigadier General del CoronelDíaz Ríos Luis Miguel.

25. Al grado de Brigadier General del Coronel Díaz Ariza Alexander.

Policía Nacional:

26. Al grado de Brigadier General del CoronelOviedo Lamprea Carlos Germán 

27. Al grado de Brigadier General del CoronelBlanco Romero Claudia Susana.

28. Al grado de Brigadier General del CoronelUrrego Pedraza Edwin Masleider.

29. Al grado de Brigadier General del CoronelPeña Araque Gelver Yecid 

30. Al grado de Brigadier General del CoronelCristancho Zambrano Giovanni.

31. Al grado de Brigadier General del CoronelQuintero Salazar William 

32.  Al grado de Brigadier General de la Coronel Romero Murte Yurian Jeannette..

Los congresistas ponentes de los ascensos, agradecieron el voto de confianza, para que el proyecto siga su trámite y se discuta en segundo debate en la Plenaria del Senado.

Radican proyecto de ley para impulsar inclusión educativa para personas con discapacidad en Colombia

Fue presentado por las senadoras Laura Fortich (Partido Liberal) y Soledad Tamayo (Partido Conservador).

Por Johan Nassar

Bogotá, 4 de diciembre de 2024 (Prensa Senado). En conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el Senado llevó a cabo una audiencia pública que subrayó la importancia de construir un sistema educativo inclusivo y accesible. Durante el evento, Tomás Castillo Arenales, director general de AMICA, resaltó la relevancia de garantizar la inclusión desde las primeras etapas de la vida. 

Además en la jornada las senadoras Laura Fortich y Soledad Tamayo, radicaron un proyecto de ley que impulsa la inclusión educativa para personas con discapacidad. “Aunque hemos avanzado con iniciativas como la Ley de Reserva de Cupos en el Sistema de Carrera Administrativa, necesitamos seguir trabajando para que la educación sea el pilar que permita la igualdad de oportunidades”, afirmó Fortich.

El Proyecto de Ley 333 de 2024, busca actualizar las políticas públicas de inclusión educativa, fortalecer la accesibilidad y promover transformaciones estructurales en el sistema educativo para garantizar una participación efectiva de las personas con discapacidad.

“La inclusión educativa es más que un deber legal; es una apuesta por la equidad y la justicia social”, planteó la senadora Tamayo.

En la noche el Capitolio Nacional además estuvo iluminado con los colores de la bandera paralímpica como un gesto simbólico. Durante la audiencia también estuvieron las intervenciones del Instituto Nacional para Sordos (INSOR), el Instituto Nacional para Ciegos (INCI), y Henry Mejía, líder de la comunidad sorda. Mejía hizo un llamado a la acción, insistiendo en la necesidad de garantizar accesibilidad real en todos los niveles educativos. “La inclusión sin accesibilidad no tiene significado”, enfatizó, recordando el compromiso pendiente de implementar el Plan Nacional de Accesibilidad según lo estipulado por la Ley Estatutaria 1618.

La audiencia concluyó con un llamado conjunto a trabajar por una educación que valore la diversidad como una fortaleza y derribe las barreras que limitan el acceso pleno de las personas con discapacidad a sus derechos.

El Senado analizó la crisis por la que pasa el Icetex

Un debate en tal sentido se dio en la Comisión Sexta.

Por: Luisa María Llano

Bogotá, 4 de diciembre de 2024 (Prensa, Senado).-  La crisis financiera en el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior, Icetex, continúa siendo tema de discusión en el país. En medio de una citación a debate de control político en la Comisión Sexta del Senado de la República, el ministro de Educación, Daniel Rojas, señaló que no puede “marchitar” el Icetex, porque la “entidad no está vinculada al sector educación”.

Añadió, además, que el Gobierno está en busca de una reforma a la educación para disminuir el impacto que tiene la deuda en los estudiantes que estudian en universidades privadas del país con créditos adquiridos con el ICETEX. 

El debate, citado por los senadores Esteban Quintero Cardona, Centro Democrático; Guido Echeverri Piedrahita, partido En Marcha; Soledad Tamayo Tamayo, partido Conservador y Julio Elías Vidal, partido de La U, tenía como fin conocer el estado financiero de ICETEX, los retrasos en los giros a la entidad y cómo avanza el compromiso del Gobierno Nacional en la creación de 500 mil cupos nuevos en educación pública superior.

“Según la Contraloría General de la Nación, más de 332 mil cupos de créditos en ICETEX hoy están en riesgo por la reducción presupuestal para 2025. No se va a poder renovar los créditos educativos a 180 mil estudiantes activos lo que generará deserción estudiantil”, dijo el senador citante, Esteban Quintero Cardona y agregó: “El presupuesto entregado a ICETEX disminuirá un 33%. De 1,2 billones de 2024 pasaremos a 859 mil millones de pesos en 2025. Esta desfinanciación congela los procesos de convocatorias y los subsidios a la tasa de interés”.

Ante esto, el ministro Rojas expresó que, aunque no se puede hablar de recortes en los giros ya no asignados, los recursos deben ser aprobados conforme a la ley. Indicó además que la hipótesis de que a la cartera de educación reducirá su presupuesto obedece a una idea que se tejió en los medios de comunicación y en las redes sociales y que, por el contrario, este ha sido uno de los presupuestos más altos alcanzados en la historia.

El senador Guido Echeverri, citante además, refutó a esa aseveración al mencionar que no se trata propiamente de una gestión del presente Gobierno, sino que la ley estipula que la cartera de educación no puede tener recorte presupuestal.

El exrector de universidades públicas y privadas, el senador Guido Echeverri entregó además cifras actualizadas por el ICETEX  a corte del 26 de noviembre del 2024. “En la actualidad, 923.674 estudiantes son beneficiarios de @ICETEX, 479.669 de los fondos. De ellos, 442. 218 con créditos y 1. 787 beneficiados de la Oficina de Relaciones Internacionales. Cerca de un millón de estudiantes que ven con incertidumbre su futuro”.  También se refirió a la articulación de las universidades públicas y privadas en acceso a la educación. “Solo 4 de cada 10 jóvenes en Colombia acceden a la educación superior. Estamos 23 puntos porcentuales por debajo del promedio de la #OCDE”, dijo.

En el mismo sentido se pronunció el senador Quintero Cardona. “Ministro, no somos mentirosos. Sí hay recorte a la educación superior porque usted mencionó que hay una primera solicitud de inversión de 6,5 billones y que se asignaron 4,6 billones de pesos. Entonces sí hay reducción en el presupuesto”, argumentó.

Entre tanto la senadora Soledad Tamayo Tamayo, partido Conservador, se refirió a la naturaleza con la nació el Instituto colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior: “No todo en el Icetex es malo y perverso. La entidad le ha dado la mano a cerca de 5,7 millones de estudiantes, la mayor parte de ellos de estratos medios o vulnerables”.

Finalmente, el senador Julio Elías Vidal, Partido de La U, cuestionó el futuro de los más de 11 mil estudiantes que reportan problemas por la falta de giros del Ministerio de Hacienda al ICETEX. “¿Qué están haciendo para mitigar esta crisis?”, preguntó.