Noticias
La sesión empezará con la votación de 14 impedimentos radicados por igual número de senadores
Por Luis Fernando García Forero.
Bogotá, D. C, 2 de diciembre de 2024(Prensa Senado).- Este martes 3 de diciembre la plenaria del Senado retomará la discusión de la reforma a la Justicia, impulsada por los presidentes de las altas cortes, la Fiscalía y el Gobierno Nacional, a través del ministerio de Justicia y del Derecho.
El proyecto busca modernizar y agilizar la administración de justicia en Colombia en materia penal, con la inclusión de mecanismos de reparación integral, definición de beneficios por allanamiento a cargos y preacuerdos, y la aplicación efectiva del principio de oportunidad, en el propósito de lograr agilidad y prontitud y eficacia en la aplicación de la justicia.
Durante la discusión en la Comisión Primera de Senado, la reforma constitucional, que consta de 12 artículos, fue aprobada con 15 votos a favor y 2 en contra, y para su discusión en la plenaria cuenta con ponencia favorable de los senadores Ariel Ávila Martínez (coordinador ponente), Fabio Raúl Amín Saleme, Carlos Fernando Motoa Solarte, German Alcides Blanco Álvarez, Paloma Susana Valencia Laserna, María José Pizarro Rodríguez, Aida Marina Quilcué Vivas, Julio Elías Chagüi y Julián Gallo Cubillos.
Aspectos fundamentales:
Introduce la indemnización integral como un mecanismo para extinguir la acción penal en determinados delitos, permitiendo que el acusado pueda cerrar el proceso mediante la reparación completa a la víctima.
Establece mecanismos para agilizar los procesos judiciales mediante la implementación de alternativas legales que permitan, en el menor tiempo posible, terminar los procesos.
Ante las críticas surgidas desde distintos sectores, la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, precisó que “el proyecto no genera impunidad, sino que aporta beneficios a la justicia mediante incentivos definidos en el Código Penal” y agregó que la iniciativa está centrada en la aplicación la justicia restaurativa, donde fiscales mantendrán un control exhaustivo sobre los casos, investigando y presentando las pruebas necesarias para respaldar las sentencias correspondientes.
En la construcción del proyecto intervinieron diferentes actores y operadores del sistema penal acusatorio, socializado y retroalimentado en el interior de la Comisión de Expertos para la Reforma a la Justicia convocada por el Gobierno e integrada por autoridades judiciales, la academia, centros de pensamiento, litigantes, trabajadores de la administración de justicia y organizaciones que durante años han aportado a la justicia en nuestro país.
En la sesión plenaria de este martes se encuentran a consideración de los senadores otros 75 proyectos de ley para discusión y votación, pero la prioridad la tiene el acto legislativo, cuya discusión arrancará después de la votación de los últimos 14 impedimentos radicados por igual número de congresistas.
Bogotá, 28 de noviembre de 2024 (Senado).- La trata de personas, especialmente de mujeres con fines de explotación sexual, es un delito que crece a pasos agigantados en todo el mundo, fortalecido por el uso de plataformas y redes digitales. Este flagelo golpea a miles de familias colombianas y afecta profundamente a la sociedad, colocando a Colombia en el lamentable tercer lugar mundial en cuanto a la gravedad y dimensión del problema.
Ante esta realidad, la senadora Sonia Bernal Sánchez, autora del proyecto de ley 061 de 2024, organizó una Audiencia Pública el pasado 27 de noviembre, convocada por la Comisión de Derechos Humanos y Audiencia (integrada por senadores y representantes) para abordar este tema.
Durante la sesión, el Senador Carlos Fernando Motoa, ponente del proyecto, hizo un llamado urgente a acelerar el trámite de esta iniciativa legislativa, destacando la magnitud del problema. Por su parte, la senadora Bernal señaló que el proyecto busca modernizar y fortalecer la ley en las fases de prevención, atención y persecución del delito de trata de personas. Además, resumió cinco claves fundamentales:
1. Adaptación penal frente a nuevas modalidades delictivas.
2. Fortalecimiento del diseño institucional y medidas de protección y asistencia a las víctimas.
3. Ataque a las economías criminales relacionadas con la trata.
4. Impulso a la participación activa de la ciudadanía y el sector académico.
5. Asignación de un presupuesto adecuado para esta lucha.
La Representante a la Cámara Jennifer Pedraza enfatizó la importancia de incluir en el proyecto las opiniones de la sociedad civil y de las organizaciones que enfrentan esta problemática en los territorios, muchas veces bajo la amenaza de las mafias. También señaló que la trata de personas incluye formas de esclavitud sexual y laboral, subrayando la urgencia de garantizar recursos suficientes para combatir este flagelo.
La audiencia contó con la participación de organizaciones, instituciones y representantes de la academia, quienes aportaron visiones, propuestas y experiencias valiosas. En particular, se destacó la necesidad de estudiar las causas estructurales y socioeconómicas de este delito, las cuales profundizan la feminización de la pobreza y la vulnerabilidad de las víctimas.
La Senadora Sonia Bernal cerró la jornada agradeciendo la participación de todos los asistentes y convocó a firmar el “Pacto por la libertad, unidos contra la trata de blancas”, al cual se unieron las personas, instituciones y entidades presentes en la audiencia.
Con iniciativas como esta, el Senado de la República reafirma su compromiso de combatir la trata de personas y construir un país más justo, seguro y libre.
- Triángulo del Sur del Tolima, una oportunidad de desarrollo para campesinos e indígenas
- Educación, el arma más poderosa para cambiar el mundo: Karina Espinosa
- Piden al Bienestar Familiar mantener vivo el convenio de asistencia con resguardo de Cantagallo
- Senadora Padilla denuncia inoperancia de la Ley que ordena la sustitución de todos los vehículos de tracción animal