GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Reforma a la Justicia, prioridad en la plenaria de Senado de este martes

La sesión empezará con la votación de 14 impedimentos radicados por igual número de senadores

 Por Luis Fernando García Forero.

Bogotá, D. C, 2 de diciembre de 2024(Prensa Senado).- Este martes 3 de diciembre la plenaria del Senado retomará la discusión de la reforma a la Justicia, impulsada por los presidentes de las altas cortes, la Fiscalía y el Gobierno Nacional, a través del ministerio de Justicia y del Derecho. 

El proyecto busca modernizar y agilizar la administración de justicia en Colombia en materia penal, con la inclusión de mecanismos de reparación integral, definición de beneficios por allanamiento a cargos y preacuerdos, y la aplicación efectiva del principio de oportunidad, en el propósito de lograr agilidad y prontitud y eficacia en la aplicación de la justicia. 

Durante la discusión en la Comisión Primera de Senado, la reforma constitucional, que consta de 12 artículos, fue aprobada con 15 votos a favor y 2 en contra, y para su discusión en la plenaria cuenta con ponencia favorable de los senadores Ariel Ávila Martínez (coordinador ponente), Fabio Raúl Amín Saleme, Carlos Fernando Motoa Solarte, German Alcides Blanco Álvarez, Paloma Susana Valencia Laserna, María José Pizarro Rodríguez, Aida Marina Quilcué Vivas, Julio Elías Chagüi y Julián Gallo Cubillos.

Aspectos fundamentales:

Introduce la indemnización integral como un mecanismo para extinguir la acción penal en determinados delitos, permitiendo que el acusado pueda cerrar el proceso mediante la reparación completa a la víctima. 

 Establece mecanismos para agilizar los procesos judiciales mediante la implementación de alternativas legales que permitan, en el menor tiempo posible, terminar los procesos. 

Ante las críticas surgidas desde distintos sectores, la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, precisó que “el proyecto no genera impunidad, sino que aporta beneficios a la justicia mediante incentivos definidos en el Código Penal” y agregó que la iniciativa está centrada en la aplicación la justicia restaurativa, donde fiscales mantendrán un control exhaustivo sobre los casos, investigando y presentando las pruebas necesarias para respaldar las sentencias correspondientes. 

En la construcción del proyecto intervinieron diferentes actores y operadores del sistema penal acusatorio, socializado y retroalimentado en el interior de la Comisión de Expertos para la Reforma a la Justicia convocada por el Gobierno e integrada por autoridades judiciales, la academia, centros de pensamiento, litigantes, trabajadores de la administración de justicia y organizaciones que durante años han aportado a la justicia en nuestro país.  

En la sesión plenaria de este martes se encuentran a consideración de los senadores otros 75 proyectos de ley para discusión y votación, pero la prioridad la tiene el acto legislativo, cuya discusión arrancará después de la votación de los últimos 14 impedimentos radicados por igual número de congresistas.

ABC DE LA REFORMA POLÍTICA

Por: Karen Lisethe Madera Castro 
 
Bogotá D.C, noviembre 29 de 2024 (Prensa Senado) El Gobierno Nacional busca, a través de una reforma política, implementar soluciones efectivas contra la corrupción en el sistema electoral, fortalecer y consolidar los partidos políticos como instrumentos de participación y representación ciudadana y tener un sistema electoral confiable, imparcial, transparente y garantista. Estos son pasos fundamentales e impostergables para restaurar y profundizar la confianza ciudadana en las instituciones y el proceso democrático del país. 
 
El proyecto de reforma, que ya ha superado dos debates, está a punto de ser sometido a votación en la Comisión Primera del Senado. Para continuar con su trámite, debe ser aprobado en al menos cuatro de los ocho debates necesarios antes del 16 de diciembre, una fecha límite clave en el proceso legislativo.
 
¿Por qué es tan importante la reforma política?
La reforma pone de presente la necesidad de actualización de las instituciones de la democracia colombiana y busca avanzar en el cumplimiento de lo dispuesto en el Acuerdo Final de Paz de 2016, y particularmente con las recomendaciones de la Misión Especial Electoral de 2017, fruto de ese acuerdo, frente a la apertura y funcionamiento del sistema político. 
Problemas como la personalización política, la fragmentación de los partidos y la falta de transparencia en la financiación perpetúan el clientelismo y facilitan la cooptación de los procesos democráticos. Reformas pasadas como la de 2003 han buscado corregir esto, sin embargo, su logro ha sido parcial pues los fenómenos previamente mencionados persisten.
Elementos claves de la reforma
 
• Listas Cerradas: objetivo
Fortalecer los partidos políticos a partir de la profesionalización del ejercicio político y corrigiendo la división interna producida por el voto preferente en esas colectividades. 
¿Cómo? 
A partir de 2030, se implementarán listas cerradas y bloqueadas para Congreso, Asambleas Departamentales y Concejos Municipales. Así, los partidos presentan listas completas donde los candidatos/as no compiten entre sí. Las listas tendrán que incluir el enfoque de género para su presentación. 
¿Qué cambia? 
Las listas cerradas garantizan una representación colectiva de los partidos previniendo conflictos internos. A su vez, los costos se ven reducidos por la eliminación de la competencia interna y la promoción de campañas conjuntas. Esto fomenta coherencia ideológica y una representación programática clara. Las listas cumplirán con criterios de paridad, alternancia y universalidad, promoviendo mayor y mejor representación de las mujeres en política.
• Independencia y estabilidad de la Autoridad Electoral
Asegurar una autoridad electoral independiente que no dependa en su conformación de procesos políticos en los que intermedien los partidos y movimientos que mejore la confianza ciudadana en los procesos electorales.
¿Cómo? 
La Autoridad Electoral se convertirá en una entidad con plena autonomía presupuestal, administrativa y organizativa. La selección de sus nueve magistrados se hará mediante concursos públicos. Se eliminará la intervención política en su nombramiento haciendo que la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado elijan los magistrados. 
¿Qué cambiaría? 
La Autoridad Electoral verá su independencia fortalecida y materializada. Tendrá entre sus nuevas facultades: vigilar y ajustar el censo electoral, fijar topes de gasto de las campañas, revocar las candidaturas de personas inhabilitadas. Su personal será elegido de la carrera administrativa, lo que garantiza una entidad técnica y neutral.
 
• Uno de los ajustes principales tiene que ver con la financiación de campañas. Aunque inicialmente se planteó que esta sería completamente estatal, el nuevo texto permite contribuciones privadas para campañas presidenciales y legislativas.
 
El artículo 3 establece que la financiación será “parcialmente con recursos estatales” y define que los topes de gastos y las contribuciones privadas serán regulados por ley. Además, se eliminó un apartado que prohibía a las campañas entregar dádivas o contratar transporte de votantes, un punto que generó críticas por su impacto en zonas de difícil acceso.
Otro aspecto relevante es la elección de los magistrados del Consejo Nacional Electoral (CNE). En la propuesta original, se planteó que las altas cortes eligieran a los magistrados mediante una convocatoria pública.
Sin embargo, en los primeros debates, se incluyó nuevamente al Congreso en el proceso. Ahora, la fórmula combinada establece que el Legislativo elegirá a los magistrados, pero las altas cortes presentarán tres ternas para los nueve cargos disponibles.
En cuanto a las sanciones a partidos, se mantiene que serán penalizados si sus avalados son condenados durante el periodo al que aspiraron, independientemente de si fueron elegidos. No obstante, el texto aclara que esto aplicará solo si los delitos fueron cometidos antes de la expedición del aval.

El Senado refuerza su lucha contra la trata de personas

Bogotá, 28 de noviembre de 2024 (Senado).- La trata de personas, especialmente de mujeres con fines de explotación sexual, es un delito que crece a pasos agigantados en todo el mundo, fortalecido por el uso de plataformas y redes digitales. Este flagelo golpea a miles de familias colombianas y afecta profundamente a la sociedad, colocando a Colombia en el lamentable tercer lugar mundial en cuanto a la gravedad y dimensión del problema.

Ante esta realidad, la senadora Sonia Bernal Sánchez, autora del proyecto de ley 061 de 2024, organizó una Audiencia Pública el pasado 27 de noviembre, convocada por la Comisión de Derechos Humanos y Audiencia (integrada por senadores y representantes) para abordar este tema. 

Durante la sesión, el Senador Carlos Fernando Motoa, ponente del proyecto, hizo un llamado urgente a acelerar el trámite de esta iniciativa legislativa, destacando la magnitud del problema. Por su parte, la senadora Bernal señaló que el proyecto busca modernizar y fortalecer la ley en las fases de prevención, atención y persecución del delito de trata de personas. Además, resumió cinco claves fundamentales:

1. Adaptación penal frente a nuevas modalidades delictivas.

2. Fortalecimiento del diseño institucional y medidas de protección y asistencia a las víctimas.

3. Ataque a las economías criminales relacionadas con la trata.

4. Impulso a la participación activa de la ciudadanía y el sector académico.

5. Asignación de un presupuesto adecuado para esta lucha.

La Representante a la Cámara Jennifer Pedraza enfatizó la importancia de incluir en el proyecto las opiniones de la sociedad civil y de las organizaciones que enfrentan esta problemática en los territorios, muchas veces bajo la amenaza de las mafias. También señaló que la trata de personas incluye formas de esclavitud sexual y laboral, subrayando la urgencia de garantizar recursos suficientes para combatir este flagelo.

La audiencia contó con la participación de organizaciones, instituciones y representantes de la academia, quienes aportaron visiones, propuestas y experiencias valiosas. En particular, se destacó la necesidad de estudiar las causas estructurales y socioeconómicas de este delito, las cuales profundizan la feminización de la pobreza y la vulnerabilidad de las víctimas.

La Senadora Sonia Bernal cerró la jornada agradeciendo la participación de todos los asistentes y convocó a firmar el “Pacto por la libertad, unidos contra la trata de blancas”, al cual se unieron las personas, instituciones y entidades presentes en la audiencia.

Con iniciativas como esta, el Senado de la República reafirma su compromiso de combatir la trata de personas y construir un país más justo, seguro y libre.