GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

El sector cultural del país, requiere un presupuesto de $552 mil millones para el año 2022

El 50% de este presupuesto, estará asignado a los municipios de cuarta, quinta y sexta categoría.

Bogotá D.C. agosto 11 de 2021 (Prensa Senado).-La Comisión Sexta de Senado realizó debate de control político a la ministra de Cultura, Angélica María Mayolo Obregón   sobre las ejecuciones presupuestales, objetivos metas, logros, de esa cartera.

La ministra Angélica María Mayolo, en su exposición afirmó que el sector cultural ha sido uno d ellos más afectados en la pandemia, por que sus actividades son de manera presencial, según información del DANE, se han perdiendo unos 64 mil empleos, por el cierre de los establecimientos,” en estos momentos hemos logrados recuperar un número importante de empleos. Con la cultura le estamos generando esperanzas al país", manifestó la ministra.

El presidente de la Comisión, senador Carlos Andrés Trujillo (Conservador), señaló la importancia de reactivar la actividad cultural del país. ” Estaremos dando todo el apoyo que se requiera para que se reactive el sector”. Por su parte la Vicepresidenta de la comisión, senadora Ruby Chagúi (Centro Democrático), indicó que con la Ley Reactivarte, se apoya al sector cultural y a los artistas del país, para que saquen adelante sus proyectos. Entre tanto la senadora Sandra Ramírez (Comunes), manifestó, “las comunidades artísticas y gestores culturales, en los territorios se sienten ignorados, no se ven representados. Siempre serán insuficientes los recursos para este sector”.

Por su parte el senador Jorge Eliecer Guevara (Alianza Verde), habló sobre los pocos resultados de la política pública en la cultura, indicó que no atienden las necesidades del sector cultural. “Hay que buscar un mecanismo más fácil, para que las personas puedan acceder a esos recursos. Se requiere de un fortalecimiento económico de este Ministerio, apoyaremos una política de financiamiento  para adelantar proyectos que le lleguen a las regiones más apartadas del país. El gobierno debe tomar una seria iniciativa al respecto”. 

De la misma manera la senadora de Cambio Radical, Ana María Castañeda, resaltó las inversiones que ha hecho esa cartera en el departamento de Sucre para apoyar a la actividad cultural, “aquí estaremos dándole el soporte desde el trabajo legislativo, para que ejecuten todas las actividades y los programas culturales”.

Finalmente, la ministra precisó que el 50 por ciento de los recursos asignados a la actividad cultural, llegan a los municipios de los de cuarta, quinta y sexta categoría, para atender la oferta cultural. “Hemos priorizado la participación de las convocatorias de la población más vulnerable”. Agregó que han hecho un trabajo para eliminar los tramites y que los jóvenes puedan acceder a los programas establecidos por el ministerio en el fortalecimiento económico del sector cultural del país. Señaló que para el año 2018 tenían un presupuesto de 394 mil millones de pesos y el presupuesto del año 2022, será de 552 mil millones de pesos, con un  aumento del 40.2 por ciento, “este gobierno ha hecho un esfuerzo por invertir en la cultura. Trabajamos para darle más oportunidades a los artistas y gestores, para que la cultura sea el motor del país”. indicó la funcionaria en el debate de control político.

Reviva esta sesión en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=kV_mhTkL7tk

 Imagen de referencia Cancillería

Recursos para sistemas masivos de transporte, cárceles y programas sociales, recomendaciones de Asocapitales para el presupuesto de 2022

Reconocieron la gran importancia del Proyecto de Presupuesto, pero más en su caracterización eficiente, con disposición y rigurosidad, para evidenciar lo que se está viviendo en las capitales.

Bogotá D.C., agosto 11 de 2021 (Prensa Senado).- En sesión semipresencial de la Comisión de Ordenamiento Territorial se escucharon las recomendaciones al Presupuesto General de la Nación por parte del presidente ejecutivo de ASOCAPITALES, Carlos Ordosgoitia Sanín, el director territorial de Asocapitales, Diego Hau y Daniel Escobar, director de Estudios de Asocapitales.

Inicialmente el presidente de Asocapitales, y alcalde de la ciudad de Montería, Carlos Ordosgoitia recordó que las ciudades capitales se han consolidado como polos de desarrollo y centros de dinámicas políticas, sociales y económicas, “dada la concentración de la producción industrial, financiera y educativa, además del capital humano de país, lo que ha concentrado que asuma nuevas cargas, como la migración y desplazamiento”.

A su turno Diego Hau, director territorial de Asocapitales, reafirmó la importancia de las capitales para el desarrollo del país y de sus regiones. Entre las recomendaciones para el Presupuesto del 2022, está la priorización de inversiones en los sistemas de transporte masivo, en favor de la población más vulnerables; en el sistema penitenciario y carcelario; los programas sociales para la reducción de la pobreza; y los retos frente a la población migrante. “Necesitamos seguir trabajando con el gobierno nacional para ampliar la cobertura en atención a la población migrante”.

Así como el fortalecimiento a los programas de generación de empleo y empleo de calidad con énfasis en mujeres y población rural del país y la formalización laboral y empresarial, clave la para generación de ingresos de la población. “Reconocemos el esfuerzo del gobierno Nacional y creemos que, en coordinación con los Secretarios de Hacienda de los municipios se podrá fortalecer el proyecto de Inversión, que apalancará el presupuesto General del a Nación”.

Invitó el directivo a reconsiderar la figura de los Distritos Especiales y el impacto que ha tenido en el desarrollo de las ciudades, en favor del fortalecimiento fiscal y la descentralización en los territorios. Recordó los proyectos que hacen trámite en el Congreso y los cuales favorecerán el desarrollo territorial, como lo son el régimen departamental, Ley de Inversión, el proyecto que crea la P.L región Metropolitana de Bogotá y el Régimen fronterizo, entre otros.

A su turno el senador conservador  Efraín Cepeda expresó su respaldo a las consideraciones expuestas por los directivos de Asocapitales, en procesos de descentralización. “La crisis de los sistemas de masivos, han caído a causa de su desuso por la pandemia, todavía no moviliza el número de pasajeros necesarios, una de la crisis más profunda la tiene la ciudad de Barranquilla, Transmetro paró, a pesar de los esfuerzos del alcalde de Barranquilla y la bancada Caribe”.

Precisó el senador barranquillero que es necesario mirar los temas de fondo puesto que “todos son esquemas deficitarios” y anunció la citación a un debate de control político que tendrá como tema central los sistemas de transporte masivo.

En el mismo sentido se pronunció la senadora María del Rosario Guerra del Centro Democrático, quien recordó que el Congreso está tramitando dos proyectos muy importantes para el país, como lo son la Ley de Inversión social y el presupuesto General de la Nación, los cuales buscan mejorar la calidad de vida de los colombianos, como lo es el programa ingreso solidario. “Estas necesidades que ha dejado la pandemia y otras acumuladas, nos lleva a que requiramos este proyecto de inversión social, para el financiamiento de estos proyectos sociales. “Mi invitación es a sumar esfuerzos con el gobierno nacional para que la cofinanciación haga realidad la mayoría de proyectos.

Al finalizar la sesión, el presidente de la comisión, senador Eduardo Pacheco señaló que se rendirá un informe muy detallado, con recomendaciones muy puntuales, con la información entregada por Asocapitales.

 Reviva la sesión de la Comisión de Ordenamiento Territorial, a través del siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=qh__TmEnnbw

 Imagen de Referencia Asocapitales

 

 

Plenaria aprobó proyecto que fortalece la educación en cuidados paliativos

Se busca garantizar que los pacientes que padecen enfermedades terminales, puedan tener una mejor calidad de vida.

Bogotá D.C, agosto 10 de 2021(Prensa Senado). -La plenaria del Senado inició la sesión Mixta, aprobando la renuncia del senador de Cambio Radical Richard Aguilar Villa. Seguidamente se acogió el informe de conciliación del Proyecto de Ley que establece beneficios tributarios para la realización de los juegos panamericanos junior Cali 2021, V juegos panamericanos juveniles Bogotá 2022, XIX juegos deportivos Bolivarianos Valledupar 2022 y el XIX campeonato mundial de atletismo sub 20 de Cali 2022. En el espacio de las constancias la senadora Sandra Ramírez, y Aida Avella, solicitan a la ministra de las TIC, que explique sobre el proyecto de las conexiones de internet, en el que se adjudicaron más de 70 mil millones de pesos.

En el siguiente punto del orden del día sobre la discusión y aprobación de proyectos en segundo debate, por 57 votos se negaron los impedimentos de las senadoras Myrian Paredes y Soledad Tamayo, sobre el Proyecto de Ley número 002 de 20270 Senado, por medio de la cual, se fortalece la educación en cuidados paliativos.

La ponente del proyecto senadora Ana María Castañeda Gómez (Cambio Radical), dijo “los cuidados paliativos, mejoran la calidad de vida del paciente y la de sus familiares que se enfrentan a problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida a través de la prevención y alivio del sufrimiento. Este cuidado alivia el dolor del alma, por eso es indispensable capacitar a los profesionales de la salud en estos cuidados”.

Así mismo afirmo la congresista Castañeda que existen deficiencias en la atención de las personas que lo requieren, como los pacientes oncológicos, los de isquemia de corazón, cardiovasculares, las pulmonares, las respiratorias entre otros. Señaló que tasa de mortalidad de estos pacientes es de un 17 por ciento y la cobertura es deficiente para la demanda que tiene el país. Precisó que sólo el 4.3 por ciento de las instituciones, ofrecen educación en cuidados paliativos en modalidad de educación continua y profesional.

Entre tanto el senador Eduardo Pacheco de Colombia Justa libre, afirmó “este tratamiento alivia de manera física, psicológica y social a más 40 millones de personas que necesitan cuidados paliativos. Este proyecto es de trascendental importancia, para promover los programas en la ciencia de la salud y la psicología”.

Los autores del proyecto son las senadoras María del Rosario Guerra (Centro Democrático), Esperanza Andrade Serrano (Partido Conservador) y los Representantes José Vicente Carreño Castro, Juan Fernando Espinal Ramírez y Carlos Fernando Acosta.

Las constancias

En el espacio de las constancias, el senador Julián Gallo (Comunes), presentó una constancia en la que reclama al Gobierno Nacional, sobre los créditos agropecuarios que no llegan a la población del campo colombiano.

Por su parte la senadora Aydee Lizarazo (MIRA), dejó una constancia donde relata la crítica situación financiera  del hospital de la Misericordia de Calarcá, a quien le adeudan más de 8 mil millones de pesos. Solicita pronta solución a la situación.

Los senadores Myriam Paredes y Guillermo García Realpe (Liberal), solicitan al Gobierno Nacional, para que tome control sobre los migrantes haitianos, que están invadiendo al sur del país, especialmente, el departamento de Nariño. Por solicitud del congresista, se rindió un minuto de silencio, por el fallecimiento del exsenador y presidente y representante Legal de AICO, Martín Tenganá Narváez, líder indígena, social y político.

Por su parte el senador Jorge Eliécer Guevara (Alianza Verde), solicita al Gobierno Nacional, para que expida los decretos, donde garantice el pago de las primas y el ascenso de 8 mil docentes del país. De la misma manera, La senadora Maritza Martínez Partido de la U), hizo un llamado al Ministerio de Agricultura, para que atienda la situación del sector arrocero del país.

Se continua con la discusión del proyecto de Ley número 003 de 2020 Senado: “Por medio de la cual se modifica el artículo 81 del Código Nacional de Seguridad y Convivencia ciudadana y se introduce un término prudencial para la realización de acciones preventivas en caso de vía de hecho que pretendan perturbar la posesión”, con la ponencia para segundo debate del senador Germán Varón Cotrino.

Reviva la sesión plenaria a través deñ siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=SX3zJrzIrF4