GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Por unanimidad la COT aprueba adhesión del departamento del Amazonas a la RAP Amazónica

El objetivo de la RAP Amazonia es construir un modelo de desarrollo sostenible, sustentable, competitivo y en paz para la región.

María José Camargo Peraza/ Laura Velásquez 

Bogotá D.C., Octubre 12 de 2021 (Prensa senado).- Durante la sesión de la Comisión de Ordenamiento Territorial, el senador Mauricio Gómez Amín (partido liberal) resaltó como la RAP ha impulsado el desarrollo sostenible de la región como el transporte intermodal, la protección y preservación del patrimonio natural y cultural y el fortalecimiento de la economía forestal, basada en los mercados verdes en el marco del plan de ordenamiento territorial del Amazonas que busca identificar los objetivos a corto, mediano y largo plazo para la región.

WhatsApp Image 2021 10 12 at 8.13.00 AMDentro de la ponencia se destacó la importancia de incluir el departamento del Amazonas en la RAP debido a que es el departamento más grande de Colombia siendo territorio no explotado, lo que permite asociarse fácilmente a los departamentos circundantes en diversos proyectos. Por su parte el Gobernador Argemiro Amaya manifestó, “deseamos tener en la mesa la voluntad de mostrar al país el deseo de fortalecer y liderar esos procesos y proyectos que ustedes no han confiado, agradezco el compromiso por parte de la comisión”.

Cabe resaltar que durante la sesión también se aprobó de forma unánime el concepto previo para la constitución administrativa y de planeación de la RAP del agua y la montaña, entre el departamento de Caldas y Antioquia, que busca optimizar los recursos de la entidad territorial, fortalecer la planeación estratégica regional para identificar y gestionar recursos ante el Ejecutivo, al fortalecer los departamentos en temas de turismo, identidad y cultura, agricultura e infraestructura.

 

Comisión Primera aprueba modernización, organización y funcionamiento de los Departamentos

En la sesión de hoy, también se avanzó en la discusión del Proyecto de Acto Legislativo que busca elevar a rango constitucional los derechos a la alimentación y nutrición adecuada, y a no padecer hambre

Por: Jaime Orlando Aristizábal

Bogotá D.C., Octubre 12 de  2021 (Prensa senado).- La Comisión Primera del Senado de la República aprobó para segundo debate con mayoría absoluta, como lo establecen las  leyes orgánicas, la iniciativa dicta normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los Departamentos”, puesto que aun rigen artículos de la Constitución Política de 1986.

 El ponente de la iniciativa, senador Miguel Ángel Pinto (Partido Liberal) destacó que el nuevo marco normativo no solamente es para el funcionamiento de los departamentos, sino también de las asambleas departamentales. “Este es un código nuevo, ágil, conforme a la Constitución y a todas las reformas legislativas”, subrayó.

 La iniciativa, que ya hizo su paso por la Cámara de Representantes, actualiza todo lo relacionado con las competencias, las sesiones, los periodos de los diputados, las formas de elegir a sus funcionarios y la operatividad que tiene que haber en la relación de las gobernaciones en su calidad de entes territoriales intermedios entre los municipios y la Nación.

Discusión

En el marco del debate del Proyecto de Ley No. 183 de 2021 Senado – 486 de 2020 Cámara “Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los Departamentos”, el senador Roy Barreras (Pacto Histórico) propuso la modificación del régimen Departamental para que se establezca una incompatibilidad para los Gobernadores en ejercicio para elegir a sus parientes como Senadores y Representantes. “Hoy abusan de su poder regional y generan unos “gamonalatos” y clanes perversos”, destacó.

De igual manera se aprobó modificar las inhabilidades de los diputados. Además de las inhabilidades establecidas en la Constitución, la ley y particularmente  el Código General Disciplinario, no podrá ser inscrito como candidato, ni elegido diputado, quienes dentro de los 6 meses anteriores hayan sido partícipes en la  celebración de contratos en el respectivo Departamento. También quienes hayan sido representantes legales de entidades  que presten servicios públicos domiciliario o de régimen del sistema de salud.

El ponente, senador Miguel Ángel Pinto, destacó que se  incorporó la elección de los contralores que cambian de periodo, puesto que en  la última reforma constitucional estos empiezan su ejercicio en el intermedio de las administraciones.

Esta célula congresional avanzó también en la discusión del Proyecto de Acto Legislativo No. 011 de 2021 Senado “Por el cual se modifica el artículo 65 de la Constitución Política de Colombia”, que busca elevar a rango constitucional los derechos a la alimentación y nutrición adecuada, y a no padecer hambre. Así mismo, se crea un mandato específico para que el Estado garantice estos derechos.

La Comisión Primera del Senado fue convocada para sesionar nuevamente este miércoles 13 de octubre de 2021

Para revivir La sesión de la Comisión Primera del Senado https://www.youtube.com/watch?v=sqtK7dsNHJc

Impuesto al carbono, tema en Comisión Quinta

Una vez más se le preguntará al Gobierno Nacional por el manejo que se le está dando al impuesto al carbono, creado a través de la Reforma Tributaria del año 2016.

Por: Karen Madera Castro

Bogotá D.C., octubre 12 de 2021 (Prensa Senado).- Esta célula legislativa constitucional llevará a cabo un nuevo debate de control político para discutir sobre el estado del recaudo, ejecución y la no causación del impuesto al carbono para la promoción del desarrollo sostenible en paz, bajo en carbono y resiliente del país.

Los citados a este debate, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, el Ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Restrepo y el Consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio José Archila. De igual forma fueron invitados el Contralor General de la Nación y el Director de Asociación Colombiana de Actores del Mercado de Carbono- Asocarbono.

Estos funcionarios tendrán que exponer la situación actual del impuesto al carbono, su cifra actual de recaudo y en qué proyectos e iniciativas se han ejecutado los recursos recaudados desde su regulación hasta julio del 2021.

Cabe destacar que los Senadores Jorge Londoño Ulloa (P. Alianza Verde) y Guillermo García Realpe (Liberal), fueron quienes citaron a este debate de control político.

¿Cuándo se crea este impuesto y en qué consiste?

El impuesto nacional al carbono se creó por medio de la Ley 1819 de 2016 (Reforma Tributaria Estructural) y responde a la necesidad del país de contar con instrumentos económicos para incentivar el cumplimiento de las metas de mitigación de gases efecto invernadero (GEI) a nivel nacional. Éste consiste en el pago de una tarifa relacionada con el contenido de carbono, que es un elemento químico de los combustibles y que se libera en forma de gases efecto invernadero a la atmósfera cuando se hace la combustión de estos energéticos.