GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Primera eleva a rango constitucional, derecho a la alimentación y a no padecer hambre

Según la FAO el 8.9% de la población global padece hambre y alrededor del 25% se encuentra en condiciones de inseguridad alimentaria severa o moderada.

Por: Jaime Orlando Aristizábal

Bogotá D.C., Octubre 13 de  2021 (Prensa senado).- La Comisión Primera del Senado de la República dio un fuerte espaldarazo al Proyecto de Acto Legislativo que busca elevar a rango constitucional los derechos a la alimentación y nutrición adecuada, y a no padecer hambre. Así mismo, se crea un mandato específico para que el Estado garantice estos derechos.

En una amplia discusión esta célula legislativa aprobó el primer debate esta iniciativa, al  declararse totalmente de acuerdo con el alcance de sus  objetivos, mediante una votación unánime por parte de todos los senadores que conforman la Comisión.

El senador Roosvelt Rodríguez Rengifo (Partido de la U), ponente del proyecto de Acto Legislativo No. 011 de 2021 senado por el cual se modifica el artículo 65 de la Constitución Política de Colombia, destacó que con la mencionada norma, “el Estado garantizará el derecho a la alimentación adecuada y a estar protegido contra el hambre y la desnutrición. Así mismo promoverá condiciones de seguridad alimentaria y soberanía alimentaria en el territorio nacional”.

Estadísticas

En el marco de la amplia discusión se conocieron cifras preocupantes en Colombia sobre el hambre y la desnutrición.

Según el ponente de la iniciativa, “antes del inicio del aislamiento preventivo obligatorio, nueve de cada 10 hogares en Colombia, el 90.1%, consumía como mínimo tres comidas diarias. A diez meses del establecimiento de dicha medida se tiene que dicha proporción se redujo a poco menos de 7 de cada 10 hogares, es decir el 68.6%, lo que representa una caída de 21.5 puntos porcentuales de hogares en situación de inseguridad alimentaria”.

Agregó, al citar cifras de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), mencionó que “el 8.9% de la población global padece hambre y alrededor del 25% se encuentra en condiciones de inseguridad alimentaria severa o moderada”.

Según el senador Julián Gallo Cubillos (Partido Comunes), “si hay un factor que muestre la injusticia social es que sus ciudadanos padezcan hambre. No existe justificación para que la ciudadanía tenga que padecer hambre. Esa angustia afecta esencialmente a la niñez. Es una tragedia humanitaria que refleja las diferencias sociales”.

Otros Proyectos

La Comisión Primera del Senado aprobó también el primer debate el proyecto de Ley 133/2021 Senado “Por medio del cual se introduce la figura de la experimentación y se adiciona la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial”.

Con esta iniciativa, cuyo ponente es el senador Rodrigo Lara Restrepo (Cambio Radical) se habilita un procedimiento legal mediante el cual el Congreso de la República delega competencias a título experimental a determinadas entidades territoriales. Así mismo, el Gobierno Nacional podrá seleccionar unas entidades territoriales, para poner a prueba una nueva institución, norma o política.

Finalmente la Comisión aprobó una proposición del Senador Alexander López Maya (Polo Democrático) para  invitar al Fiscal General y al ministro de Justicia para que amplíen la discusión del Proyecto de Ley No. 481 de 2021 senado que busca establecer un término perentorio para la etapa de indagación de delitos contra los niños, niñas y adolescentes.

La Comisión Primera del Senado fue convocada nuevamente para el próximo martes 19 de octubre de 2021 a las 10:00 am

Para revivir La sesión de la Comisión Primera del Senado: https://www.youtube.com/watch?v=bqlkdZAo8Vc 

 

Estampilla pro-hospitales públicos, aprobada en Comisión Tercera

El departamento del Meta con la estampilla pro-hospitales públicos, espera recaudar recursos para invertir en infraestructura, dotación y equipamientos del sistema de salud pública, luego de ser  aprobada en primer debate.

Por Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá D.C., octubre 12 de 2021 (Prensa Senado).- Esta iniciativa resulta de gran impacto porque la idea es recaudar 300 mil millones de pesos. “Estamos buscando que se ordene la emisión de la estampilla y se defina la destinación de estos recursos, con el fin de apoyar la inversión, la dotación, el equipamiento y las instalaciones del sistema de hospitales públicos del Meta”, explicó el senador ponente Iván Marulanda (Partido Alianza Verde). 

Además de la estampilla, esta célula legislativa discutió otras iniciativas como la ley Johana Bahamón, que busca establecer incentivos económicos para fortalecer el acceso y las oportunidades en empleo y formación para la población post penada.

WhatsApp Image 2021 10 12 at 11.39.24 AMSi bien la iniciativa no pudo ser debatida, los senadores de la Comisión Tercera escucharon a delegados de distintas entidades involucradas, entre ellas a la directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, quien advirtió que la aprobación de este proyecto de ley implicará, “afectaciones en el 35% del presupuesto del ICBF cuyos recursos son fundamentales para el funcionamiento del Instituto, ya que estos recursos van dirigidos a la implementación de diversos programas sociales que impactan directamente el bienestar de la niñez colombiana”.

Además, tras el aplazamiento de la discusión de la iniciativa que buscaba alivios financieros para créditos adquiridos por el campesinado colombiano, la Comisión Tercera aprobó el proyecto que da un tratamiento equitativo a la profesión y brinda medidas para reforzar aspectos éticos en el ejercicio de la Bacteriología, entre otros beneficios para el desarrollo de esta rama de la salud.

Dentro de las propuestas de la iniciativa, está la formación de un tribunal de bioética para Bacteriología, lo cual implica que el Sistema General de Participaciones debe generar presupuesto para la creación y mantenimiento de este órgano.

Al respecto, el senador ponente Mauricio Gómez Amín (Partido Liberal) enfatizó en que estos “tribunales seccionales Bioéticos y Deontológicos de Bacteriología estarán encargados de vigilar y hacer cumplir el Código de Bioética para ejercer la profesión de Bacteriología”.

Finalmente, la presidenta de la Comisión, senadora María del Rosario Guerra (Centro Democrático), puntualizó que las Comisiones Económicas Conjuntas están citadas para este viernes 15 de octubre para darle la última discusión a la ponencia del Presupuesto General de la Nación.

Si desea revivir la sesión de hoy de la Comisión Tercera, puede dar clic en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=Kl_e5EnuEI4

Comisión Séptima aprueba acceso a métodos de planificación familiar y preservativos, como un derecho ciudadano

Congresistas de esta célula legislativa  aprobaron en primer debate el proyecto de ley que busca decretar medidas para la superación de barreras de acceso a anticonceptivos en el sistema de salud colombiano.

Por María Fernanda Villegas Forero

Bogotá, D.C., octubre 12 de 2021 (Prensa senado).- La senadora Victoria Sandino (Partido Comunes), autora y ponente del proyecto de ley, argumenta que está enmarcado en la Constitución Política en los artículos 13, 15, 16 y específicamente dentro del artículo 42 donde se establece que, “los derechos sexuales y reproductivos, reconocen y protegen la facultad de las personas, hombres y mujeres, de tomar decisiones libres sobre su sexualidad y su reproducción y se deben otorgar los recursos necesarios para hacer efectiva tal determinación”.

Una de las razones por las que se pensó en la presentación de esta iniciativa, según la senadora Sandino, “en los países en desarrollo, aproximadamente 214 millones de mujeres en edad fecunda desean posponer o detener la procreación, pero no utilizan método alguno de anticonceptivo moderno, porque tienen, de acuerdo a lo expresado por la Organización Mundial de la Salud, unas barreras de acceso”.

En el caso colombiano, la senadora Sandino, explicó que en el país existen unas barreras de acceso que tiene que ver con “la fragmentación de la atención, contratación del servicio de planificación familiar por parte de la EPS solo con baja complejidad, oportunidad de cita a más de un mes en red pública y privada, entre otras”.

Según la parte motiva del proyecto, dentro de sus objetivos contempla, que los anticonceptivos lleguen de forma más eficaz a los territorios más apartados del país; también  que se priorice y se atienda de manera especial a mujeres, personas en condición de vulnerabilidad, así como a adolescentes, personas afrocolombianas, indígenas, migrantes, víctimas del conflicto armado, víctimas de violencia sexual y población LGBTI.

Finalizada la presentación del proyecto de ley, senadores de manera presencial y virtual votaron unánimemente para que esta iniciativa siga su tránsito legislativo a segundo debate, la senadora Victoria Sandino, ratificada como ponente, agradeció el apoyo brindado por sus compañeros: “Vamos a seguir adelante con la  apuesta que la Comisión está haciendo en materia de derecho de las mujeres, específicamente de derechos sexuales y reproductivos de toda la población colombiana y especialmente de las poblaciones vulnerables”.

Agotado el orden del día, se citó para mañana 13 de octubre a la audiencia pública, convocada por los senadores Javier Mauricio Delgado (Partido Conservador), presidente de la Comisión Séptima, Victoria Sandino Simanca (Partido Comunes), José Ritter López Peña (Partido de la U) y Manuel Bitervo Palchucán (Partido AICO), con el fin de socializar, el proyecto que busca proteger la vida e integridad y buen nombre del personal en talento humano del sistema de salud y garantizar su formación.

A la audiencia están invitados representantes del Gobierno Nacional, gremios del sector salud y dirigentes a fines, así como personal de la academia y de la sociedad en general.  

Vea de nuevo la sesión en el siguiente enlace:

 https://www.youtube.com/watch?v=HP7qey-TzOE