GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Tu Congreso tu Región, venimos a escucharte: inicia Diálogo Social en Buenaventura

Bogotá D.C., 12 de agosto de 2021 (Prensa Senado).- Como parte de su compromiso de acercar el Congreso de la República a las regiones, el presidente del Senado Juan Diego Gómez, en compañía de su homóloga de la Cámara de Representantes, Jennifer Arias, realizará este viernes 13 de agosto el primer Foro Regional, de los 32 programados.

En la ciudad de Buenaventura se inauguran estos Diálogos Sociales en los territorios.

El objetivo de estos 32 foros es escuchar, validar y proponer soluciones a las diferentes problemáticas que viven las regiones, desde la óptica de sus habitantes, con un enfoque de inclusión, mujer, ambiente, juventud y de diálogo social.

El evento se llevará a cabo a partir de las 9:00 a.m. en el Hotel Cosmos de la capital vallecaucana, y tendrá la siguiente agenda:

- De 9:30 a 11:30 Diálogo con organizaciones.
- De 11:30 a 12:30 Diálogo con sectores económicos
- De 1:30 a 2:30 Diálogo Con Gobierno Local

Y finalizará hacia las 3 de la tarde con la intervención del presidente del Congreso, Juan Diego Gómez para el cierre del evento y el anuncio de los compromisos adquiridos.

En el país, se reglamentarán los bancos de leche materna

La Comisión de la Mujer solicita apoyo en el sistema de salud para las madres gestantes y lactantes.

Bogotá. D.C agosto 12 de 2021(Prensa Senado). -La Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, efectuó un debate de control político  sobre las "Políticas de promoción, protección y apoyo de la lactancia materna en Colombia", con el fin de determinar las acciones del Gobierno Nacional en este tema.

La presidenta de la Comisión, citante del debate, Jezmi Barraza Arraut (Partido Liberal), dijo en su presentación que “la comunidad lactante y redes de apoyo aportan mucho en el proceso, estoy convencida que facilitarles información de calidad, sobre el embarazo, la lactancia, a las madres durante la gestación y lactancia, ayuda a lograr un éxito en estos casos. Lamentablemente las madres no están recibiendo el apoyo de parte de las entidades encargadas”. Afirmó la presidenta de la Comisión.

Añadió que, de acuerdo a la encuesta realizada por maternidad y lactancia, que se realizó en el año 2019, se identificó que el 86 por ciento de los miembros de la comunidad lactante, manifiestan que las EPS, no le brindan mayor información respecto a la lactancia materna.

“Todo esto a pesar que la lactancia materna tiene buen beneficio para nuestros niños, para garantizarles una seguridad alimentaria, disminuir las enfermedades autoinmunes, en su primer año de vida y a las madres les disminuye las complicaciones de posparto, previene el cáncer de mama y ayuda a la salud mental de las enfermedades silenciosas, como la depresión”. Aseveró la congresista.

La directora Instituto Nacional de Salud -INS-, Martha Lucia Ospina, afirmó, que ésta es una de las políticas centrales del Ministerio de la Salud y Protección Social.

Sostuvo que en Colombia existen dificultades para que se desarrolle una lactancia real,” se tienen que sumar muchos sectores, este es un asunto social, que pasa por las condiciones de vida y el trabajo de las mujeres en el país, es algo que se tiene que trabajar como sociedad”.

La funcionaria del INS, agregó, “No tenemos esa cultura, la estamos perdiendo. Los estudios siempre nos muestran que todo nuestro entorno, apunta a perder la lactancia, no a mejorarla. Tenemos que lograr como sociedad, la manera de recuperar la lactancia, dentro del crecimiento de nuestros niños”.

Entre tanto Sulma Fonseca delegada del Instituto Colombiano Bienestar Familiar, dijo que los programas que tiene esa entidad son importantes para atender y proteger a la mujer gestante y a los niños en su primera infancia, “así apoyamos en el cuidado de la vida y el desarrollo del niño. Hacemos acompañamiento para mejorar su peso y evitar la desnutrición del recién nacido. Estamos comprometidos en este proceso, en la estrategia mil días para cambiar el mundo, que tiene como objeto principal, la lactancia materna y alimentación complementaria.

En su intervención la senadora Aída Avella dijo que existe una ausencia total para ayudar a las mujeres lactantes. "existe una barrera económica para que ellas cumplan con su labor de lactar. Esta es una función social y responsabilidad del Estado, se deben generar los bancos de leche materna".

Al finalizar el debate de control político, sobre lactancia materna, la senadora Aida Avella, dijo que se hace necesario prestar atención a la situación en el departamento de la Guajira, donde mueren niños y mujeres por desnutrición. " la corrupción está acabando con esa población".

Reviva esta sesión en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=UB__up44zBw

Imagen de Referencia UNICEF

Reducción presupuestal del 23 por ciento al INVIMA, pondría en riesgo la salud de los colombianos

Así lo aseguró el gerente de la entidad, durante su presentación en la Comisión Séptima del Senado.

Por Marcela Balcázar Martínez


Bogotá D.C., agosto 12 de 2021 (Prensa Senado).-
En debate de control político en la Comisión Séptima del Senado, el gerente de INVIMA, Julio César Aldana rindió informe de gestión del presupuesto 2022,en donde manifestó la importancia de la entidad en cuanto a las actividades de inspección, vigilancia y control sanitarias de los productos biológicos, de alimentos, bebidas, cosméticos, entre otros en el país.

En su intervención el funcionario expresó su preocupación por el déficit fiscal de la entidad, con una reducción del 23 por ciento en su presupuesto de inversión para el 2022, “a diferencia de otras instituciones de salud que han incrementado su presupuesto entre el 15 y el 19 por ciento, como lo es el Instituto Nacional de Salud y el Ministerio de Protección Social”. El presupuesto asignado a la institución fue de 176.700 millones frente al solicitado por INVIMA de 231. 300 millones.

Ante el déficit presupuestal de la entidad el gerente de INVIMA manifestó que “se reduce la capacidad de la institución y limita su gestión colocando en riesgo no solamente en visibilidad de los productos en el mercado internacional sino también la salud pública de los colombianos, por falta de inspección de los productos”
Según el funcionario la Ley de Emprendimiento ha afectado el desarrollo de la entidad a su cargo, teniendo en cuenta que la ley en mención exonera de cobro de tasas a las pequeñas y medianas empresas, dentro de las acciones implementadas por el INVIMA. Así mismo el funcionario resaltó que se ve afectado el rubro de funcionamiento y el rubro de inversión destinados a la inspección de vigilancia y control, afectando el desarrollo del registro sanitario, certificaciones en práctica de manufactura, el muestreo de programas especiales de pos comercialización, “afectando la disminución de gestión de riesgo de la salud pública de los colombianos”.

Por su parte el presidente de esta célula legislativa, senador Mauricio Delgado, se pronunció ante las afectaciones del servicio y reiteró su preocupación por la falta de apoyo a la entidad por parte del Gobierno Nacional, acción que ha generado dudas ante una posible desaparición del INVIMA. “La pregunta para el Ministro de Hacienda es si van a doblegar, arrodillar al INVIMA, hasta que prácticamente lo van a terminar acabando, lo van a convertir en una entidad dependiente de otra entidad, empiezo a pensar que se viene una reforma donde van a desaparecer instituciones”.

El congresista se refirió ante una posible reforma institucional por la deficiencia presupuestal en un momento de crisis social debido a la pandemia, cuando se requieren avances tecnológicos para poder expedir los tramites, afectando las exportaciones que son un medio de reactivación económica del país.
La Comisión Séptima espera una revisión por parte del Ministerio de Hacienda al rubro presupuestal destinado al INVIMA.

Reviva la sesión de la Comisión Séptima a través del siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=UMRxg0LO2tk

 Foto de referencia INVIMA