GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comunidad de San Basilio de Palenque solicita ser elevado a la categoría de Municipio

La población de negritudes de San Basilio de Palenque goza de gran riqueza étnica y ha sido declarada como patrimonio oral e inmaterial de la humanidad, por ser el primer pueblo libre de América.

Por Marcela Balcázar Martínez

Bogotá D.C. agosto 9 de 2021 (Prensa Senado).- Ante esta comunidad afrocolombiana se desarrolló la audiencia pública en la cual hicieron presencia los senadores del partido Comunes, Julián Gallo y Sandra Ramírez junto a los demás integrantes de la Comisión de Paz del Congreso de la República, con el objetivo de escuchar a los habitantes del corregimiento de San Basilio de Palenque sobre sus luchas y afectaciones en el territorio, y la amenaza constante de factores externos como la discriminación, el conflicto armado y la migración forzada, por medio de este espacio participativo se busca avanzar en los procesos de reparación y restauración de las víctimas del conflicto armado, tratando de consolidar mecanismos para la implementación de los acuerdos de paz.

En el marco de la audiencia el clamor de la comunidad en general fue la solicitud de elevar el corregimiento de San Basilio de Palenque a la Categoría de municipio, acto que fue recibido de manera positiva por los senadores del partido Comunes, quienes reiteraron su apoyo para que este sueño de las negritudes sea una realidad.

El senador Julián Gallo reiteró su compromiso y lucha para este proyecto de ley. “quienes hoy en día hacemos parte del Congreso de la Republica, del partido Comunes, partido surgido del acuerdos de paz, nos comprometíamos a esta audiencia para escuchar las afectaciones que sufrió la comunidad de San Basilio de Palenque en el marco del conflicto, Por eso nos disponemos a escuchar en nombre del partido y de la Comisión de Paz, y a comprometernos que vamos a trabajar desde el Congreso por lograr que se haga realidad ese proyecto de Ley que permita que San Basilio de Palenque sea un municipio”

 

Comisión de la Mujer, genera espacios de inclusión para mujeres campesinas, indígenas, afro y ROOM del territorio rural nacional

“El estado colombiano ha tenido una deuda histórica con las mujeres rurales”, afirmó Gheidy Gallo Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer.

Por Marcela Balcázar Martínez

Bogotá D.C., agosto 9 de 2021 (Prensa Senado).- La Comisión de género desarrolló la primera audiencia pública con el fin de conocer los desafíos a los que se enfrentan las mujeres rurales en el proceso de acceso y regularización a tenencia de tierras.

La audiencia contó con la participación de instituciones nacionales como la Agencia Nacional de Tierras, Agencia de Renovación de Tierras, La Unidad de Restitución de Tierras, Fondo para el Financiamiento Rural del Sector Agropecuario, FINAGRO, Mujer rural del Ministerio de Agricultura, Agencia de Desarrollo Rural, Agencia de Renovación del territorio, Alta Consejería presidencial para la Estabilización y la consolidación , Consejera Presidencial para la equidad de la Mujer, Procuraduría delegada para el sector agrario y restitución de tierras, Contraloría delegada para el sector agropecuario, entre otros sectores que se articulan para generar espacios de participación y mejores condiciones económicas, y laborales que permitan dignificar las vida de las mujeres y de su familia, disminuir la violencia intrafamiliar, y lograr el fortalecimiento institucional.

Esta iniciativa pública busca generar espacios de inclusión de las mujeres campesinas, indígenas, afro y ROOM del territorio rural nacional con el fin de garantizar y dar cumplimiento a la política de Desarrollo Rural Integral, establecidos en el punto 1 de los acuerdos de paz, ley 160 de 1994 que según las integrantes de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer se han incumplido y han abierto brechas de desigualad social, así lo expreso la Representante Jezmi Lizeth Barraza: ”Hay dificultades para acceder a propiedades de tierras, se requiere inclusión de unidades productivas agrícolas sólo el 11% de jóvenes rurales acceden a unidades productivas y el 39 % no pueden acceder a la educación superior”, refiriéndose al tema del departamento del Atlántico.

Entre tanto la senadora Aida Avella de la coalición Decentes recordó la importancia de la articulación institucional que debe ser constante, y que las entidades públicas deben comprometerse con las mujeres rurales en la orientación y capacitación para fortalecerlas y generar emprendimientos agrarios competitivos y productivos que impulsen el apoyo a la mujer rural y facilite la adjudicación de tierras, ya que la mayor parte de tierras se concentra en manos los hombres ” de las 71.500 solicitudes en el RESO, Registro de Ordenamiento, sólo a 265 mujeres se les ha garantizado el acceso a tierras, es decir el 0,3% del total de las solicitudes”.

Dentro de las problemáticas más destacadas por las mujeres rurales está el desfinanciamiento hacia los sectores agropecuarios, el difícil acceso a vivienda rural y a los créditos, además de la falta de oportunidades en educación, y el difícil acceso a las vías para la comercialización de los productos, el poco apoyo tecnológico y el alto costo de los insumos agrarios.

Por su parte la representante a la Cámara, Ángela María Robledo manifestó que son pocos los avances obtenidos a los acuerdos de paz y que el gobierno nacional ha hecho trizas los acuerdos de paz, refiriéndose a la muerte de líderes y lideresas en el país “ se habla de más de 1000 líderes y lideresas asesinados desde que se firmó el acuerdo de paz, en el 2020 44 mujeres lideresas fueron asesinadas en su trabajo comunitario, indígenas, campesinas, mujeres afro que son reclamantes de tierras en los territorios de la Colombia profunda y que esa tarea se convierte en un enorme riesgo para sus vidas”.

A su turno los defensores de las mujeres rurales y del territorio hicieron un llamado a la Consejería Presidencial para la mujer rural destacando la importancia de generar condiciones de seguridad para garantizar la permanencia en los territorios y eliminar la violencia generada por los grupos al margen de la ley, que ha dejado un sin número de desplazados en el país, en su mayoría mujeres que abandonan los territorios para salvaguardar su vida y la de su núcleo familiar.

Hay preocupación entre los asistentes por el incumplimiento de metas, debido a que el 82% de los procesos agrarios están en su fase de implementación y sólo 312 procesos cuentan con decisiones finales, son tres millones de hectáreas la meta de adjudicación de tierras para personas que nunca han tenido terrenos, y solo se ha cumplido con el 0.3% estipulados en los acuerdos de paz.

Por su parte FINAGRO resaltó su compromiso para continuar el proceso de programas como Formador de Formadores, para fortalecer las capacidades de gestión y liderazgo y fortalecimiento institucional, para satisfacer las necesidades de las mujeres rurales como la línea de equidad para la mujer joven rural, que financia las actividades como siembra de cultivos, comercialización y servicio para cubrir el subsidio a la taza de los intereses de crédito.

En el mismo sentido destacó que durante el primer semestre de 2021 se otorgaron 2.673 créditos a mujeres por valor de 33. 808 millones y que la entidad continuará su proceso de apoyo en la línea de compra de tierra para uso agropecuario para la mujer y el joven rural y el pequeño productor.

Finalmente, las asociaciones solicitaron al Gobierno Nacional que no sigan otorgando las solicitudes mineras para proyectos minero energéticos y de agroindustria, con el fin de eliminar la disputa territorial, como también que se otorgue presupuesto para la implementación y cumplimiento de metas.

Por su parte las mujeres manifestaron continuar su lucha en la tenencia y redistribución de las tierras, buscando un espacio más equitativo y acabar con la inequidad en Colombia donde solo el 1% de la población es dueña de las tierras productivas e invitaron a replantear estrategias para agilizar la viabilidad del proceso de paz y garantizar el derecho a la vida, y el acceso seguro a los territorios y su redistribución.

Bancadas de oposición ejercen su derecho de participación en el Senado de la República

Con amplio registro de las intervenciones, debates, constancias, proposiciones, ponencias, derecho de réplica, entre otros, de los senadores de oposición, se dio cumplimiento a la Ley 1909 de 2018, durante el primer semestre del 2021.

Bogotá D.C., agosto 6 de 2021 (Prensa Senado).- Tal como lo determina el Estatuto de la Oposición, que ha dispuesto más espacios de participación de las minorías políticas para el fortalecimiento y desarrollo de la democracia en el país, los partidos y movimientos políticos con asiento en el Senado de la República, y declarados en oposición al Gobierno, han contado con todas las garantías para expresar sus respectivas posiciones ante los medios de comunicación del Estado,

La Oficina de Información y Prensa del Senado les ha garantizado a todos los congresistas, incluidos los declarados en oposición e independencia, su participación en el Noticiero del Senado, en variados programas del Canal Congreso, en la página Web de la Corporación y en el programa radial Voces del Senado, que se transmite por la Radio Nacional de Colombia.

De la misma forma, se les ha realizado el registro de sus declaraciones en la cuenta oficial de Twitter, la red social de mayor movimiento con más de 400 mil seguidores, tras los respectivos cubrimientos de la agenda legislativa en comisiones constitucionales, legales y plenarias, información que es replicada por los diferentes medios de comunicación a nivel nacional. 

Dentro de los registros hechos a través de la página web se destaca a principio de año, el cubrimiento y registro de una rueda de prensa, convocada por los congresistas, Iván Marulanda, Roy Barreras, Aída Avella, Temístocles Ortega, Ángela María Robledo, Armando Benedetti, entre otros,  quienes presentaron a los medios, la carta enviada al presidente Iván Duque, en solicitud de la Renta Básica. El documento fue firmado por  49 congresistas, más de 1900 líderes, organizaciones sociales y de la sociedad civil.

Igualmente se registró y divulgó el trabajo realizado por la Comisión de Paz, en su visita a las comunidades de Sincelejo por el recrudecimiento de la violencia en la región y el aumento de violencia en Bolívar y Sucre, entre otros temas, por solicitud de los senadores Antonio Sanguino, Guillermo García Realpe, Griselda Lobo y Victoria Sandino de los partidos Alianza Verde, Partido Liberal y Comunes,

En las Comisiones Primeras de Senado y Cámara,  el pasado mes de mayo, los senadores Alexander López, Rodrigo Lara, Julián Gallo, Paloma Valencia, Roy Barreras, Temístocles Ortega, Esperanza Andrade, Luis Fernando Velasco, Santiago Valencia, Eduardo Pacheco, Roosvelt Rodríguez, Carlos Guevara, Juan Carlos García, Gustavo Petro, de los partidos Polo Democrático, Cambio Radical, Comunes, Centro Democrático,  de la U, Conservador, Liberal, Colombia Justa y Libre, Mira, Colombia Humana, analizaron la actual situación del país, sesión que contó con su respectivo cubrimiento y registro en la página web de la Corporación.

Los senadores Aida Avella, Gustavo Petro de la Coalición Decentes y Colombia Humana llevaron a cabo en la Comisiones Séptimas conjuntas de Senado y Cámara un foro sobre el proyecto de ley que plantea una reforma al sistema de salud, ejercicio que tuvo dos jornadas y contó con el respectivo cubrimiento y divulgación.

El registro de la actividad de la Comisión Segunda, donde lo senadores Antonio Sanguino, Iván Cepeda, Ernesto Macías, Jose Luis Pérez, Paola Holguín Juan Diego Gómez de la Alianza Verde, Polo Democrático, Centro Democrático, Cambio Radical, Conservador, analizaron la problemática social de Colombia, de igual forma tuvo su despliegue informativo en los medios de la entidad.

Se registró la intervención de la sesión de la Comisión Legal  Afrocolombiana, citada por la senadora Victoria Sandino del Partido Comunes, el pasado 28 de mayo, para realizar un debate de control político sobre reglamentación de la ley 70 de 1993, que hace un reconocimiento de las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción y el derecho a la propiedad colectiva.

Así como el seminario ‘Paz, ¿Cuál Paz?,  convocado por los senadores Israel Zúñiga y Victoria Sandino del Partido Comunes, realizado el pasado 19 de marzo de 2021, el cual contó con la participación de un representante de la UNESCO.

Transmisión y socialización de debates
El Senado de la República, escuchó durante más de 7 horas, las diversas posiciones de los partidos políticos convocados para debatir la moción de censura  promovida por la oposición contra el ministro de Defensa, Diego Molano Aponte, el pasado 24 de mayo de 2021.

También, la intervención de los senadores Antonio Sanguino de la Alianza Verde y Julián Gallo del partido Comunes, en la instalación del Congreso el pasado 20 de julio, donde los Partidos de oposición hicieron un  llamado a un gran diálogo social, en pro de una segunda oportunidad para Colombia.

En desarrollo del control político de la oposición, el pasado 1 de junio, el senador Julián Gallo, del partido Comunes, realizó el debate sobre los hechos de violencia durante las manifestaciones del Paro Nacional, el cual contó con el respectivo cubrimiento y divulgación.

Si desea consultar la publicación de estos y otros contenidos alusivos a las actividades legislativas de los partidos de oposición puede consultar el siguiente archivo:

spreadsheet Página web, legislatura 2020-2021 (1.11 MB)

Programa radial Voces del Senado
Otro de los espacios de la Oficina de Información y Prensa que permite una participación abierta y equilibrada a los integrantes de los partidos de oposición es el programa radial Voces del Senado, con una transmisión regular los sábados y domingos de 7:30 a 8:00 a.m. por Radio Nacional de Colombia.

A través de este espacio radial, se entrega un resumen semanal de los resultados de las sesiones plenarias, comisiones y demás actividades que contempla la agenda legislativa. El reporte adjunto da cuenta de la divulgación de estos contenidos por parte de los senadores declarados en oposición.

Ver reporte en el siguiente PDF:   pdf Voces del Senado, enero-julio 2021 (788 KB) pdf (356 KB)

 Canal del Congreso
El canal Congreso como medio de difusión de la actividad legislativa para los |ciudadanos ha desarrollado un trabajo de apoyo y cumplimiento a lo dispuesto por el Estatuto de Oposición. Fiel al principio de participación equitativa en los medios de comunicación, como reza en la Ley 1909 de 2018, a continuación presentamos los espacios producidos donde los Honorables Senadores, miembros de la oposición, tuvieron una amplia inclusión.

Ver relación programas y cápsulas en el siguiente PDF:  pdf Canal Congreso, legislatura 2020- 2021 (493 KB)

Noticiero del Senado NS
Los días jueves en horario "prime" por el canal Caracol tiene su espacio, el Noticiero del Senado NS, a través del cual, la audiencia colombiana se entera de todas las novedades e informaciones previas y posteriores a la agenda legislativa de cada semana que son de interés público.

En aras del equilibrio informativo, las voces representativas de las bancadas de oposición han tenido durante el primer período de la legislatura 2020-2021, la garantía en tiempo, protagonismo y relevancia, para expresar sus posturas frente a proyectos, iniciativas y realidades del orden nacional que inspiran las decisiones legislativas.
Ver relación de apariciones en el siguiente archivo:  spreadsheet Oposición Noticiero del Senado, enero-julio 2021 (1.36 MB)

También puede acceder al reporte más detallados en datos abiertos:  spreadsheet Listado senadores de oposición, legislatura 2020- 2021 (1.50 MB)

Información en Tiempo Real

Es importante resaltar que las intervenciones de los senadores que representan a los partidos de la oposición siempre han tenido registro de sus declaraciones, constancias, proposiciones, exposición de ponencias, derecho de réplica, a través de la cuenta oficial de Twitter, en tiempo real. Los periodistas del Senado que hacen el cubrimiento de las respectivas comisiones, la plenaria y eventos como audiencias públicas, foros y ruedas de prensa, reportan en esta cuenta de gran impacto con más de 400 mil seguidores, lo que está aconteciendo durante estos.
Ver relación de Twitter del segundo semestre,2020, en el siguiente archivo:  spreadsheet Oposición Twitter, legislatura 2020- 2021 (1.19 MB)

 El cubrimiento informativo de toda la actividad política y legislativa cumplió con los alcances de los objetivos del Estatuto de la Oposición, enmarcado en el Quinto Plan de Acción por un Congreso Abierto y Transparente, impulsado por las directivas del Senado y ejecutado por la Oficina de información y Prensa de la Corporación.