GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Elegida nueva Mesa Directiva de la Comisión de la Mujer

Presidenta Jezmi Barraza y Vicepresidenta Amanda Rocío González, para el periodo 2021-2022.

Bogotá D.C. agosto 4 de 2021 (Prensa Senado).-La Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, del Congreso de Colombia, eligió con 16 votos a la Represente Jezmi Barraza Arraut, perteneciente al Partido Liberal  como presidenta y con 14 votos a la senadora del Centro Democrático, Amanda Rocío González, quien ocupará el cargo Vicepresidenta de la comisión.

La senadora Nora García Burgos (Partido Conservador), presidenta saliente de la comisión, expresó sus agradecimientos al equipo de trabajo, a las congresistas y organizaciones, por todo el respaldo en la labor realizada. "En este año, trabajamos para el empoderamiento económico y político de la mujer, la respaldamos en épocas de pandemia. Asimismo, conmemoramos los 10 años de la comisión. Institucionalizamos el día M, para que se legislen los temas de mujeres. Seguiremos laborando por una mejor Colombia". Afirmó la senadora García Burgos. 

Por su parte la Vicepresidenta, de la anterior Mesa Directiva, representante Irma Luz Herrera (MIRA), reveló, "este fue un año histórico, la mujer se visibilizó en todas sus áreas. Trabajamos con mucho esfuerzo, para motivar a las colombianas, a que participen en política y así, fortalecer la democracia, al igual que en la defensa de sus derechos".

Entre tanto la senadora Laura Fortich (Partido Liberal), al igual que la mayoría de las congresistas, que integran la comisión postularon a la Representante Jezmi Lizeth Barraza Arraut, a quien escogieron para que se desempeñe como presidenta de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer.

"Este es un gran reto para mi carrera política. Asumo con mucha humildad, el ser la primera mujer soledeña en ocupar esta dignidad, no las defraudaré. Seguiremos trabajando en el empoderamiento de las colombianas. Juntas podemos construir esa gran Colombia que todos soñamos". Sostuvo la nueva presidenta.

Jezmi Barraza, nació en el municipio de Soledad, departamento del Atlántico, el 22 de septiembre de 1991. Es la congresista más joven del periodo constitucional 2018-2022 y la primera soledeña en llegar en representación de los atlanticenses. Es Administradora de Empresas y Diseñadora Gráfica. Además, cuenta con una especialización en Gerencia Pública y su título como Especialista en Mercadeo, de la Universidad del Norte en la ciudad de Barranquilla.

De la misma, forma eligieron a la legisladora Amanda Rocío González, como Vicepresidenta. Es la primera senadora del departamento del Casanare. Su profesión es médico general de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales –UDCA-. Especialista en auditoria médica y servicios de salud de la Universidad del Meta. Especialista en salud pública de la universidad del Rosario y Magister de gestión de organizaciones de la Escuela de Administración de Negocios- EAN-.

En su posesión la senadora Amanda, manifestó, "es todo un honor representar a las colombianas, un tributo a la mujer llanera y reconocimiento al trabajo que hemos venido desempeñando. Haré todo lo posible para cumplir con los objetivos propuestos por la comisión”., aseveró la congresista.

Reviva la sesión de la Comisión de la Mujer a traves del siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=zQkaimwIXwU

A promulgación Acto Legislativo que crea las 16 curules para la paz

Se creará una comisión de seguimiento a la implementación de estas curules.

Bogotá D.C., agosto 3 de 2021 (Prensa Senado).- El presidente del Congreso, Juan Diego Gómez y la presidenta de la Cámara, Jennifer Arias, firmaron esta tarde el Acto Legislativo que crea las 16 curules para la paz y que será enviado a la presidencia de la República para su respectivo trámte.

ActoEn un evento realizado en la Plaza de Bolívar, que contó con la presencia de víctimas, representantes de organizaciones de víctimas, el director de la Unidad para las Víctimas, Ramón Alberto Rodríguez y congresistas, el presidente del Congreso, Juan Diego Gómez señaló que este es un acto en favor de la paz “estamos cumpliendo con los fallos judiciales, como debe ser, en una interpretación amplia que nos ayude a mejorar las figuras e instituciones de los acuerdos para buscar la redención de la paz, para avanzar en la ruta segura. En el Congreso tenemos 10 congresistas de las antiguas Farc, hoy partido Comunes, y con esas 16 curules se equilibra la cancha, para que vengan a plantear políticas públicas, a defender el presupuesto para las víctimas y a buscar como garantizamos ese derecho inalienable de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición”.

Recordó el presidente Gómez que este Acto Legislativo que pertenece al Fast Track, procedimiento especial para las paz, “y eso hace que ese procedimiento tenga examen automático de constitucionalidad y es ahí donde quienes hemos defendido este proceso tenemos que estar, para que esa 16 curules queden estrictamente en manos de las víctimas, por ningún motivo en manos de aliados de los victimarios y menos de los victimarios”.

Así mismo, anunció la creación de una Comisión de Seguimiento a la implementación de esas 16 curules, bajo el concepto de residencia, por cuanto en estos momentos no están en esas regiones los electores, pero para para que esas curules queden en manos de las víctimas pertenecientes a la Policía, organizaciones de víctimas y civiles.

Víctimas acto curulesFinalmente le pidió a las víctimas que no se dejen quitar esas curules, que se debe trabajar por la reconciliación en favor de esos 9 millones de personas y que es el pago de una deuda de todos los colombianos con las víctimas del conflicto armado y sus familias.

“Invitamos a todas las fuerzas políticas a que trabajemos en eliminar los lenguajes de odio, las vías de hecho y eliminar la violencia de la política, por el dialogo podemos conseguir muchos más resultados. Recuperemos el propósito del Congreso en beneficio del pueblo y las víctimas.”, concluyó el presidente del Congreso, Juan Diego Gómez.

Por su parte la presidenta de la Cámara, Jennifer Arias Falla, sostuvo que “nuestro trabajo es que todas esa victimas que sufren puedan verse representadas en el Congreso de la República, cuenten con nosotros para que esa curules sean ocupadas por esa victimas que ahí siguen sufriendo y no pueden ser revictimizadas”.

A su turno, la segunda Vicepresidenta del Senado, Maritza Martínez, saludó a todas las víSen Maritza Martínez curulesctimas en este acto Histórico, “han luchado a fondo para presenciar este momento, me alegro mucho por Colombia, esta es una forma ideal de darle contenido a la palabra reconciliación, un paso más hacia la paz tan esquiva, compleja, pero para muchos la gran ilusión de que podamos verla materializada. Le reconozco al presidente Juan Diego Gómez la agilidad y compromiso al hacer realidad este acto legislativo que crea las 16 curules para la paz. Me alegra porque la mayor parte de víctimas son mujeres, esperamos que sean ellas en su gran mayoría quienes ocupen esas curules que nos ayuden a avanzar en igualdad y justicia social”.

El acto concluyó con la entrega en Nota de estilo de un reconocimiento a la Mesa Nacional de Participación efectiva de las Víctimas.

Implementación de salvaguardas en Colombia a la importación de leche en polvo y lacto sueros, analizó Comisión Quinta

Bogotá D.C., agosto 4 de 2021 (Prensa Senado).- En la continuación del debate sobre la crisis del sector lechero, la senadora de Boyacá por la Alianza Verde, Sandra Liliana Ortiz, proyectó un video en el que evidencia la difícil situación que viven los productores lecheros. En el video una campesina se queja del bajo precio que recibe por un litro de leche (800 pesos) con lo que tiene que pagar arriendo además de mantener a sus hijos porque es cabeza de familia

Luego del video la senadora Ortiz, destacó el papel de la comisión de la mujer en su labor por las mujeres del campo y le pidió Ministro de Agricultura aclarar los bajos montos de ejecución presupuestal de su cartera.

Según la senadora, la ejecución presupuestal del ministerio es de apenas 30%, la de la Agencia de Desarrollo Rural es del 12% y la Agencia Nacional de Tierras el 27%. Pidió más presupuesto el Instituto Colombiano Agropecuario cuya ejecución presupuestal es del 41%.

Ortiz también pidió al Ministerio de Comercio aclarar un capítulo del TLC con Estados Unidos. Aseguró que según el TLC en 2020 Estados Unidos enviaría a Colombia 11.790 toneladas de leche en polvo sin arancel pero que en realidad el envío fue de 31.000 mil toneladas, de las cuales 19.000 con una arancel del 13%, diferente al pactado.

Maritza Martínez Aristizabal, senadora del partido de la U, oriunda del departamento del Meta, lamentó la tragedia de la producción agropecuaria, destacando que a pesar de la pandemia el agro proporcionó la seguridad alimentaria al país. También pidió una revisión de los TLC con Estados Unidos y Europa porque –aseguró- solo han beneficiado a los extranjeros.

A su turno el Viceministro de Comercio, Luis Fernando Puentes, aseguró que un sector como el lechero que aporta el 6.2% en el PIB merece toda la atención. Aseguró que existen mecanismos de defensa comercial que se han aplicado como la solicitud de salvaguardia que en el mes de marzo solicitó Fedegan.

Primera jornada de analisis de la crisi del sector lechero en el país

Durante la sesión mixta de la Comisión Quinta, de este martes, donde se analizó la crisis del sector lechero en el país,  el senador Carlos Felipe Mejía del Centro Democrático sostuvo que es necesario hacer claridad sobre la salvaguarda que está incluida en los tratados de libre comercio, que ponen en riesgo el consumo en Colombia de leche en polvo de contrabando, que puede tener fecha de vencimiento y se utilizan como materia prima.

Dijo el senador, Carlos Felipe Mejía, que casi 60.000 toneladas de leche en polvo ingresan al país y 13.000 toneladas de lacto suero, que son la mayor dificultad para la producción nacional, pues 16.000 toneladas de leche líquida exporta el país, y 4.600 toneladas de productos lácteos, "cifra muy bajita, que se agravó en el país con el resultado del paro donde se perdieron 396.000 millones de litros de leche que, valorados en pesos, alcanzan un monto superior a los $ 400.000 millones, perdidas históricas en el sector y cuestiono el senador si dentro de los últimos años se viene presentando el incremento en las cifras de importación.

A su turno dieron turno al legislador del Centro Democrático, Alejandro Corrales Escobar, recordó la importancia de generar 740.000 empleos y  destacó los esfuerzos de las 665.651 fincas ganaderas, pequeños productores, en quienes debe recaer la aplicación de mecanismos de protección comercial, que está pidiendo Fedegan.

Pero las alertas del senador son con respecto al consumo interno de nuestro propio producto, pan, queso, mantequilla, helado, yogurt, que son derivados o utilizan la leche y marcan en la estadística niveles de preocupación por la desnutrición que se refleja en los estratos bajos de la población colombiana, pero el dedo en la llaga es el futuro de nuestras importaciones que a largo plazo en el sector lechero será nefasto, porque en 2026 llegara a nuestro país desde los Estados Unidos, sin gravamen, sin arancel, lo mismo que pasara en 2028 con la Unión Europea, porque ya se firmaron esos tratados de libre comercio.

De igual manera el senador, Corrales, advirtió que se están poniendo en peligro a quienes consumen productos con lacto sueros que están prohibidos mediante decreto vigente, llamando al Invima, para que se comprometa en el cumplimiento de las normas vigentes, por que el consumidor está siendo engañado en cuanto al consumo de proteínas que no están en el lacto suero, que carecen de los niveles exigidos de proteína en productos lácteos, que salen al mercado mesclando materia prima con lacto suero, afectando toda la cadena productiva, "pues no es lo mismo el valor de los insumos en la producción de pura leche con niveles óptimos de proteína". Y agregó, "para complementar el descalabro del sector, la intermediación  aumenta considerablemente el valor al consumidor final, que desconoce el lamentable estado de las vías terciarias y que finamente recibirá menos de la mitad del valor que paga el consumidor por una bolsa de producto terminado y apto para el consumo".

El senador Guillermo García Realpe del Partido Liberal precisó que lo fundamental es defender el producto nacional, nuestro sector derecho, activación de las salvaguardas, control de contrabando. "En el tema productivo no es que estemos muy bien pero hemos avanzado, el tema de defender el mercado nacional, que no nos invadantanto.

Por su parte la ministra de Industria y Turismo, Maria Ximena Lombana,  precisó que "tenemos que centrarnos en la cadena de producción lactea y en el desafpio de  y competitividad, frente a la desgravación total que va a haber con las perspectiva de los acuerdos internacionales y por supuesto en las medidas de defensa nacional que se deben tomar, estas medidas de defensa comercial deben ser  de iniciativa del sector productivo, el ministerio no las puede pedir de oficio. " Desde el 2012 al 2020 hubo un incremento del 377 por ciento de las exportaciones del sector lechero de Colombia, más allá de los problemas de productividad y  competitividad y esa cifra es muy relevante para mostrar como ha impactado el sector lechero en el marco de los tratados  de libre comercio".

 La presidenta de la Comisión Quinta, Daira Galvis de cambio radical, luego de escuchar a algunos de los invitados al debate  propuso continuar  el día de mañana miércoles 4 de agosto, con el propósito de encontrar soluciones porque según la senadora, no es posible que se sigan realizando debates de control político sin resultados. Igualmente afirmo que de ser posible, hasta un proyecto de ley se estaría presentando con el objetivo de encontrar soluciones.

Reviva la sesión de la Comisión Quinta a través del siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=KIeQZg0mHsM