GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Elegida mesa directiva de la Comisión de Ética y Estatuto del Congresista

Bogotá D.C., julio 28 de 2021 (Prensa C. de Ética).-En sesión mixta de la Comisión, fue elegido el senador Laureano Augusto Acuña Díaz, Presidente y el senador Carlos Felipe Mejía Mejía, Vicepresidente, respectivamente.

El nuevo presidente, Laureano Acuña, es egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma y en la actualidad cursa Administración Pública en la ESAP. Ha sido Concejal de Barranquilla, Representante a la Cámara por el departamento del Atlántico 2010 – 2014 y Senador de la República en los periodos 2014-2018 y 2014-2022, Presidente de la Comisión Sexta Constitucional Permanente del Senado en la legislatura 2014-2015.

Por su parte el Vicepresidente, senador Carlos felipe Mejía es agrónomo de la Escuela Agrícola Panamericana y realizó una Maestría en Gobierno y Gestión Pública en América Latina de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, ha ejercido como Diputado por el departamento de Caldas, Senador de la República periodos 2014-2018 y 2018-2022; y Presidente de la Comisión Quinta Constitucional Permanente del Senado en la legislatura pasada.

La nueva Mesa expresó su compromiso con las funciones y actuaciones que compete a esta célula congresual, previstas en el Reglamento Interno del Congreso, las Leyes 1828 de 2017 y 668 de 2001.

Bancada Provida radicó demanda por el derecho a la vida

La bancada reitera que acudirá a todas las instancias democráticas necesarias, para garantizar la prevalencia e inviolabilidad del derecho a la vida de todos los colombianos.

Bogotá D.C., 28 de julio de 2021. (Prensa Bancada Provida). - Los congresistas de la Bancada Provida del Congreso de la República, integrada por los senadores Milla Soto, María del Rosario Guerra, Paola Holguín, (Centro Democrático), Esperanza Andrade, (Partido Conservador), Jhon Milton Rodríguez (Colombia Justa y Libres) y el representante Juan Espinal; radicaron ante el Consejo de Estado, una demanda en contra de la Resolución 971 de 2021 expedida por el Ministerio de Salud.

Los congresistas anotaron que, con esa resolución, “esa cartera pretende crear el supuesto “derecho fundamental a una muerte digna mediante la eutanasia”, que NO existe. Por medio de este acto administrativo, el Ministerio intenta avalar esta práctica, impulsando y amparando así una cultura de muerte”.

En respuesta a lo anterior, los congresistas de los diferentes partidos políticos que integran la bancada Provida, asumen la defensa de las competencias del Legislativo, única institución legitimada para discutir y tomar decisiones en este tipo de temas.

Los congresistas manifestaron que la demanda radicada tiene por objeto impedir que por medio de la Resolución 971 de 2021 se usurpen las funciones legítimas y propias del Congreso de la República. “El Ministerio de Salud NO puede pasar por alto que hace menos de dos meses, fue el propio Legislativo el que le dijo no a un proyecto de acto legislativo que perseguía el mismo fin: dar vía libre a la eutanasia en Colombia, una clara violación al derecho a la vida consagrado en nuestra Constitución” afirmaron los legisladores.

En la diligencia de hoy, los congresistas que defienden la vida han sentado su voz de rechazo a la pretensión del Ministerio de Salud de reglamentar un derecho sin una ley que lo autorice, y que, por ende, tampoco es posible crear un supuesto “derecho fundamental a la muerte digna”, mediante resolución. Así mismo, han advertido que el ministerio tampoco puede limitar el ejercicio del derecho fundamental a la objeción de conciencia y que es ilegal reemplazar la Resolución 1216 de 2015, mientras cursa una demanda en su contra.

Indican que llama la atención que la resolución demandada fue expedida tan solo días antes de que la Corte Constitucional emitiera su jurisprudencia para avalar la eutanasia.    

¡COLOMBIA ES PROVIDA!

Ley de Inversión inicia su trámite en Comisiones Económicas

Luego de esta presentación se dará inicio a las reunión con el Ministerio de Hacienda, con el fin de construir un texto.

Por: Hernando León Vanegas

Bogotá D.C., julio 28 de 2021 (Prensa Senado).-Luego de escuchar la presentación de la ley de inversión social como la denominó el gobierno, por parte del ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, en las comisiones económicas conjuntas del Senado y Cámara, el turno fue para los partidos políticos que asistieron al salón Elíptico del Capitolio Nacional.
Inicialmente hizo su intervención la senadora Aida Avella, del partido Decentes, quien reconoció la actitud y el tono del ministro Restrepo, como un ingrediente que aporta a la discusión de los proyectos e indagó por una modificación al estatuto tributario que eliminaría la retención para grandes empresas del mercado de los derivados de la renta fija, en el que participan los bancos, bolsas de valores y comisionistas.

foto C economicas 27 julio

La senadora también abogó por la situación de los arroceros, que según las estadísticas de la senadora Avella, se ven afectados por los tratados de libre comercio y no dejo de reclamar por los dineros que reciben las cámaras de comercio por concepto del registro mercantil.

A su turno, el senador Richard Aguilar de Cambo Radical, destacó el espíritu conciliador del ministro Restrepo en la construcción de la nueva ley que debe contener aspectos importantes que permitan continuar con programas como el ingreso solidario, que según el senador muestra resultados en cuanto a las cifras de pobreza extrema, actualmente por el orden del 15.1 %, y que si el programa Ingreso Solidario en su momento no se hubiese puesto en marcha, la pobreza en Colombia alcanzaría los 19.8 % .

Desde el Centro Democrático, el senador Nicolás Pérez Vásquez, aseguró que “en esta nueva Ley de Inversión Social, se deben interpretar las fuentes y los usos. En la primera, el parte de tranquilidad deja claro que no se toca el tema del IVA, ni con las contribuciones de las personas naturales. En segundo lugar, el de los usos, que es lo fiscal con inversión social para lograr cifras bajas en cuanto a la inequidad y recuperar los niveles económicos que se tenían antes de la pandemia para encaminar al país en la reactivación económica”.

foto C economicas 2 27 julioSeguidamente, participó por el Polo Democrático, el senador Wilson Arias, quien pidió que la noción de austeridad se retire del discurso “porque una proyección que incluye el recorte en el gasto público, que no beneficia en el inmediato futuro a los pobres de este país, que es el caso de los jóvenes en Colombia, no tendrán empleo, porque conseguir con una reforma $ 15 billones de pesos, dedicando al gasto social $7.8 millones de pesos, más devolución de IVA, daría un total de $ 10 billones de pesos, que no es lo ideal en estos momento, porque el beneficio para 25 millones de personas daría una media de $ 1.172 pesos diarios”. Según el senador Arias, “no reactiva nada, cuando en la práctica lo audaz seria castigar a los grandes capitales, con verdaderos impuestos”.

Finalmente, el senador Nicolás Pérez Vásquez, informó que luego de esta presentación se inician las reuniones con el Ministerio de Hacienda para el intercambio de proposiciones desde los diferentes partidos y “construir un texto que permita las discusiones a una gran ley que ayude a la reactivación recuperando el buen nombre con los fondos internacionales, que se van a necesitar en el futuro”.

Si desea revivir la sesión puede hacer clic en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=htTzzrb6_-U