GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Ministra de Educación rinde informe de gestión ante la Comisión Sexta del Senado

“Están dadas las condiciones para un retorno gradual y seguro a las instituciones”, puntualizó la funcionaria.

Por: Marcela Balcázar Martínez

Bogotá D.C., agosto 4 de 2021 (Prensa Senado).- La ministra de Educación, María Victoria Angulo, informo de forma detallada sobre los avances de su cartera en lo presupuestal, logros y metas en el desarrollo de su gestión 2018 y 2021 en aras de dar cumplimiento al retorno gradual de los niños y garantizar el derecho de los menores durante la emergencia económica y sanitaria del país.

La jefe de cartera de Educación, resaltó que uno de los mayores avances para garantizar el retorno a clase es el cumplimiento con el esquema de vacunación, donde el 85% de los maestros ya fue vacunado, lo que ha garantizado que el 86% de las instituciones educativas a nivel nacional ya estén trabajando desde lo presencial. Las condiciones para el retorno a clases están dadas manifestó la Ministra de Educación “no puede ser que primen los derechos de los particulares sobre los derechos de los niños, sino que juntos como sector educativo, con los maestros, con los directivos y los secretarios logremos que primen los derechos de los niños y se les den las garantías”.

La funcionaria informó sobre el avance de gestión que implementó acciones de infraestructura en adecuación y entrega de obras nueva de instituciones educativas del país, pasando de una inversión de $3,11 billones en 2018 a $4,07 billones con corte al 30 de junio de 2021, correspondientes a recursos de la Nación y de las Entidades Territoriales.

Dentro de los avances y lineamientos más destacados para el retorno fue la creación el Fondo Solidario por la Educación, la adición presupuestal para el programa de alimentación PAE (75.009 millones de pesos) , inversión al Fondo de Servicios Educativos FOME (735 mil millones), al igual que los avances de cofinanciación para los esquemas de bioseguridad por valor de (400.050 millones de pesos) para lograr el regreso a clases presenciales de manera segura.

La jefe de cartera manifestó que el trabajo se debe seguir liderando en lo corrido de agosto para que las Secretarias de Educación realicen los debidos ajustes y modificaciones a los contratos de transporte y alimentación escolar, para garantizar que los niños vuelvan a clases presenciales.

La gestión realizada por la ministra María Victoria Angulo durante el periodo 2018–2021 fue reconocida por los Senadores, quienes ven suficientes garantías y avances en las entidades territoriales para que la educación primaria, básica y superior retornen a la presencialidad, “siendo la educación la mejor herramienta de oportunidades y experiencias para los jóvenes por lo cual se debe apoyar la gratuidad”, así lo manifestó el senador Horacio José Serpa”.

Así mismo el senador Serpa reiteró su compromiso con la matricula cero, “por eso presentamos Ministra un nuevo proyecto como política de estado, no tomando los recursos del FOME, los cuales se adecuaron para el regreso de la presencialidad, como lo pretendía ese proyecto de ley que se negó, porque no había la posibilidad fiscal de adicionarlo a la matricula cero, por eso se negó”.

Por su parte la Ministra de Educación insistió en su compromiso para garantizar los derechos a la educación y pidió a la comunidad no seguir desinformando e hizo un llamado de responsabilidad a la sociedad para que no siga generando pánico entre los padres de familia y poder continuar el desarrollo de escolaridad presencial.

“Algunos grupos se preocupan por desinformar y causar miedo y pánico, lo que debemos seguir son los protocolos y acompañar a las Secretarias de Educación y darles buena información a los padres de familia, porque parece que hay algunos actores de la sociedad que no les importa los niños y que lo único que les importa es mantenerlos en casa para que estén alejados del proceso educativo y para que se afecten más emocionalmente”, advirtió la ministra Angulo
Los congresistas solicitaron el acompañamiento del Ministerio de Educación y del Ministerio de Hacienda en este acto legislativo para garantizar la matrícula cero y poder generar oportunidades a los jóvenes de todo el país.

Finalmente se aprobó la proposición que la Mesa Directiva conforme una subcomisión para hacer seguimiento especial al Fondo de Infraestructura Educativa.

Reviva la sesión de la Comisión Sexta a través del siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=LkPn5QYGgAw

Congreso acata fallos de las Cortes para la creación de las 16 curules Especiales para la Paz

A partir de las 2 de la tarde se llevará a cabo la firma del Acto Legislativo que será enviado a presidencia de la República para su sanción.

Por Marcela Balcázar Martínez

Bogotá D.C. agosto 3 de 2021 (Prensa Senado).- Con la presencia de entes gubernamentales, Representantes a la Cámara, Senadores, defensores de víctimas y de las víctimas del conflicto armado se desarrolló la audiencia de apertura para el cumplimiento de las sentencias sobre las curules Especiales de Paz, el Recinto del Senado fue el escenario para dar voz a las víctimas del conflicto armado quienes solicitan el apoyo del Congreso de la República y el desarchive del acto legislativo para tener participación política por circunscripción.

Los representantes de las víctimas solicitaron a la Mesa Directiva del Senado acatar los fallos emitidos por la corte Constitucional y el Consejo de Estado por la cual se debe crear 16 curules de Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz, por un período de ocho años.

Con este acto legislativo se favorece a las víctimas de los 170 municipios PDET (Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial) programa que generó controversia entre las víctimas quienes consideran no hay igualdad para todas las víctimas, así lo expreso, Amparo Tolosa, defensora de Derechos Humanos “desde el departamento de Bolívar hay preocupación por las 16 curules porque solo las víctimas de los municipios PDET podrán votar, las otras no, por lo cual no hay garantías para todas las víctimas, ya que en la zona urbana se encuentran todas las víctimas desplazadas de sus territorios y no podrán participar, las víctimas se están muriendo en los territorios sin que se cumplan los acuerdos de paz”.

Otro de los representantes de las víctimas, Aníbal Gómez indicó “Necesitamos voluntad y compromiso como el que tuvo la Corte Suprema y el Consejo de Estado, las víctimas del conflicto armado merecen respeto, ya basta de dilaciones, no más, acá no tiene por qué llevarse una conciliación lo que ya por decreto, y por ley, lo que la Corte Constitucional lo está dando, son dos periodos, para las víctimas del conflicto armado, ocho años, a las Farc se les dio ya su espacio, y creo que como víctimas, como organizaciones en los territorios tenemos gente preparada para legislar por ellas mismas”.

Por su parte el Gobierno Nacional a través de su vocero, Emilio José Archila, Alto Consejero Presidencial reiteró su compromiso y apoyo a las víctimas en todo el territorio nacional a fin de consolidar una paz estable y duradera, “en todas las actuaciones de este gobierno como corresponde está el cumplimiento de la reparación de las víctimas, en este tema nuestra lectura del acuerdo de paz hay un compromiso del Estado colombiano para crear en las zonas un total de 16 circunscripciones Transitorias Especiales para la Paz, para la elección de un total de 16 Representantes a la Cámara de Representantes, de manera temporal y por dos periodos electorales”.

En su intervención el senador Roy Barreras manifestó que el Gobierno Nacional no ha cumplido con los acuerdos de paz, “este acto legislativo lo aprobamos en el 2016, hemos logrado que las dos cortes reconozcan el derecho de las víctimas, el gobierno del presidente Duque ha impedido que las víctimas tengan participación y ha hecho trizas el acuerdo de Paz”.

Como acto de igualdad y reconocimiento se falla a favor de las víctimas del conflicto armado así lo expresó el Presidente del Congreso, senador, Juan Diego Gómez ”el cumplimiento de dos fallos judiciales que no tienen el mismo contenido y que busca entregar a las víctimas ese derecho de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, creo que se trata de una apuesta por la reconciliación y la esperanza para las víctimas en el país y también la manera de equilibrar la mesa, en este Congreso se encuentran los miembros de las Farc ya no como grupo armado, sino como partido político, y faltaba el asiento de las víctimas.

Según lo reglamentado en el acto administrativo la representación de las víctimas será por un período de 8 años, (2022- 2026 y 2026 al 2030). Los miembros de partidos tradicionales no podrás acudir a estas curules.

El senador Juan Diego Gómez se refirió al consensó institucional para que el proceso democrático de las víctimas se surta eficazmente “este acuerdo legislativo saldría a control automático de constitucionalidad por tratarse de un procedimiento especial para la paz, lo que en su momento fue denominado como fast track y allí, creo, que es donde debe intervenir todos los actores, las organizaciones de víctimas, el Sistema Electoral, la Registraduría, el Consejo Nacional Electoral y el gobierno para definir la logística, las fechas y el alcance que tendrán estas elecciones para que sean efectivamente para las víctimas”.

Requisitos de los candidatos

Los requisitos que deben cumplir las víctimas al momento de postular su candidatura, son los siguinetes:

• Los mismos requisitos que se tienen para ser Representante a la Cámara en la actualidad,
• No haber participado en elecciones siendo elegido o no en partidos políticos durante los cinco años anteriores.
• haber nacido o haber vivido durante los últimos tres años en la circunscripción o en el caso de desplazados haber vivido tres años consecutivos en cualquier época que es lo esencial.

Las campañas tendrán financiamiento estatal y contará con un 50% de anticipo los candidatos tendrán acceso a los medios de comunicación regional. Las víctimas recibieron con agrado el fallo pese a la preocupación que las elecciones se realizaran el 13 de marzo junto a la elección de los partidos tradicionales lo que podría generar desventajas en algunos territorios del país.

Finalmente se espera la firma del proyecto de ACto Legislativo para ser enviado a la Presidencia de la República, para su promulgación.

Continúan reuniones entre Congreso y Gobierno sobre ley de inversión

No se descartan nuevos artículos y propuestas de discusión.

Por: Hernando León Vanegas.

Bogotá D.C., agosto 2 de 2021 (Prensa Senado).- Intenso ejercicio en la revisión de artículos, que punto a punto han sido explicados con respuestas a las preguntas formuladas por los congresistas en la reunión conjunta entre ponentes y coordinadores de las comisiones económicas del Senado que asisten a la reunión en el Ministerio de Hacienda.

Según el senador del Centro Democrático, Fernando Nicolás Araujo, existe especial atención sobre unos artículos que tienen que ver con encontrar una fórmula que permita desarrollar una tarifa menor diferenciada para las microempresas, que tienen volúmenes de ventas muy similares a las grandes empresas.
También los temas de tramite tributario son merecedores de revisión, como por ejemplo la factura electrónica inmediata del impuesto de renta, en el entendido que es un gran elemento en la lucha contra la evasión.

Las reuniones se desarrollan sobre el estudio de los 35 artículos de la actual reforma, faltando el análisis de las proposiciones presentadas y los nuevos contenidos planteados que podrán ser artículos nuevos.

Destacé el senador Araujo, que esta reforma nace del consenso y la participación, resultado de 7 foros regionales, 2 foros en el Congreso, la participación de la academia y distintos sectores sociales, las regiones con los alcaldes y gobernadores como también los gremios y los sindicatos.

Afirmo igualmente que el bono solidario, es darles la mano a los colombianos que, por la pandemia, pasaron de ser pobres a pobres extremos, razón por la cual la cobertura debe ser para por lo menos 4 millones de compatriotas de manera transitoria.

En su segunda semana de reuniones, los ponentes y coordinadores de la nueva ley de Inversión Social, según el senador John Milton Rodríguez, del partido Colombia justa libres, confirma, que se va a ratificar el concepto de la regla fiscal, incluyendo un máximo de endeudamiento del 71%, para lograr el equilibrio fiscal que arrancaría con 4.2% de déficit, frente al producto interno bruto PIB, en el año 2022, hasta llegar al 2024 con cifras del 1.8%, de déficit fiscal frente al producto interno bruto PIB, logrando equilibrio y estabilidad en las finanzas públicas del estado, concentrando límites de protección con niveles máximos de endeudamiento.

Afirmo igualmente el senador Rodríguez que desde el gobierno y el Congreso, el compromiso es con los colombianos, de encontrar fuentes de financiación, que no ha de ser con nuevos impuestos, “si no producto de la batalla continuada contra la evasión, la elusión, el contrabando, la reducción necesaria del gasto público, la alta burocracia y el compromiso de un enfoque que permita la buena administración, de los recursos con los que se cuenta actualmente de manera eficiente a la altura de la situación que el país está viviendo”.

También el senador, John Milton Rodríguez, aclaró que la ley de inversión social por sí sola no resuelve los problemas concretos de un país, “esa filosofía de que el estado pague las cuentas a todo el mundo o al que tiene necesidades es absolutamente impráctico, cuando al final el logro mayoritario consiste en una introspección que nos permita mirar nuestros recursos no desarrollados, empezando por el campo, porque si bien en el año 1994 se importaban 600.000 toneladas de alimentos, hoy el volumen de 17 millones de toneladas de alimentos, destruyó 3 millones de empleos”.

Este hecho, según el congresista de Colombia Justa Libre, amerita la revisión de los tratados de libre comercio y acuerdos binacionales que permitan una mesa balanceada generando empleo para los colombianos, “porque sin empleo no hay desarrollo, a punta de subsidios no se supera ningún problema económico”.