GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Congresistas piden mensaje de urgencia para tramitar Acuerdo de Escazú

El Acuerdo de Escazú fue firmado por Colombia en Costa Rica el 4 de marzo de 2018, con el objeto de avanzar con  herramientas legales que permitan la salvaguarda de los líderes ambientales que son amenazados por defender y proteger los recursos naturales en el territorio nacional.

Por Luis Fernando García Forero

Bogotá, D.C., noviembre 2 de 2021 (Prensa Senado).- En medio de la trascendental Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP26 que se desarrolla en la ciudad escocesa de Glasgow del 1o. al 12 de noviembre, el Ministerio de Ambiente a través del viceministro Francisco Cruz radicó de nuevo ante el Congreso el proyecto de ley que ratifica el Acuerdo de Escazú, por esa razón senadores de la comisión segunda solicitaron al Gobierno mensaje de urgencia y compromiso para viabilizar la aprobación de dicha iniciativa.

El Acuerdo de Escazú  firmado por Colombia en Costa Rica el 4 de marzo de 2018 con el objeto de avanzar con  herramientas legales que permitan la salvaguarda de los líderes ambientales que son amenazados por defender y proteger los recursos naturales en el territorio nacional.

El senador Antonio Sanguino (Partido Alianza Verde), en dialogo con la Oficina de Prensa del Senado, dijo: “El  Gobierno Duque va como el cangrejo en temas ambientales, radica el proyecto bien tarde, a un mes que se terminen las sesiones y sin mensaje de urgencia, pero peor aún, sin  comprometer a su bancada”. Agregó: “Si el Gobierno compromete a su coalición en el Congreso, aprobamos el Acuerdo de Escazú por unanimidad porque la oposición está a favor de dicha iniciativa”.

De otra parte el senador Jaime Durán Barrera (Partido Liberal) en las redes sociales señaló que la decisión del Gobierno de volver a radicar el Acuerdo de Escazú en medio de la COP26,  “demuestra la imperiosa necesidad de proteger la vida de los líderes ambientales”.

El congresista fue enfático en señalar: “Necesitamos el mensaje de urgencia y compromiso gubernamental para aprobar el Tratado de Escazú”.

Resumen legislativo y de control político del 25 al 29 de octubre 2021

Una agitada y prolífica semana tuvieron los senadores, en el marco de la gestión de las siete comisiones constitucionales, entre los que se destaca, el proyecto de ley de Acción Climática, con mensaje de urgencia, que fue aprobado por las comisiones quintas de Senado y Cámara, que responde de manera positiva al clamor gubernamental, nacional y mundial, con herramientas legales, en la lucha contra el calentamiento global.   

Comisión Primera

Bogotá D.C., octubre 30 de 2021 (prensa senado).- El proyecto de ley Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca, fue aprobado en las comisiones primeras de Senado y Cámara, y pasa sin objeciones a la plenaria de la corporación, con el objeto de integrar y desarrollar a 30 municipios del departamento de Cundinamarca, circunvecinos con Bogotá.


Se aprobó también, el informe de ponencia del proyecto que establece la elección por concurso de servidores públicos de altos cargos, y queda pendiente la discusión del articulado. El proyecto por medio del cual se declara a Ibagué como Distrito Agroindustrial, Turístico y emprendimiento juvenil de Colombia, fue archivado por las mayorías de dicha comisión por considerar que no reúne los requisitos legales. Durante el trabajo legislativo de esta semana esta célula legislativa aprobó, de igual forma, el proyecto que permite a entidades territoriales escriturar predios mediante la prescripción adquisitiva.


Dada la proposición aprobada por los integrantes de esta célula legislativa, el ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Restrepo, y el Director de la Dian, Lisandro Manuel Junco, responderán inquietudes de los senadores respecto a la incidencia de los Pandora Papers en Colombia. Así mismo, se abrió paso al debate sobre los argumentos que tuvo el Gobierno Nacional para modificar la Ley de Garantías aprobada dentro del Presupuesto General de la Nación para la vigencia del 2022.


Comisión Segunda
Al interior de ésta, se aprobaron los siguientes proyectos de ley: el que institucionaliza la celebración del Día del Campesino, y el que conmemora los cien años de fundación del municipio de La Dorada, en el departamento de Caldas, así como a los 210 años del municipio de Abejorral - Antioquia.


Por solicitud del senador Antonio Sanguino, la presidenta de la comisión, Paola Holguín, creó una Mesa Técnica para avanzar en el análisis del proyecto por medio del cual se crea el servicio social para la paz.


Comisión Tercera
Dos debates de control político llamaron la atención de esta comisión, el primero: Los destinos que el Gobierno le va a dar a los Derechos Especiales de Giro (DEG), asignados a Colombia por el Fondo Monetario Internacional (FMI), tema cuestionado por el senador Iván Marulanda, Partido Alianza Verde, y el segundo: La calidad del servicio y el alza de las tarifas de energía eléctrica, a cargo de las nuevas empresas Afinia y Air-e, quienes remplazaron a Electricaribe, en proceso de liquidación, tema abordado por el senador David Barguil, entre otros congresistas.


Sobre los Derechos Especiales de Giro (DEG), por parte del Fondo Monetario Internacional, el ministro de hacienda José Manuel Restrepo dijo que dichos recursos recibidos del FMI, se usarán para prioridades sociales del Presupuesto General 2022.


Por su parte, el senador Iván Marulanda, destacó: “Esos recursos equivalen a cerca de $11 billones, es decir, como el 3.5% del Presupuesto General de la Nación. Es casi al valor de una Reforma Tributaria. De hecho, equivale al 73 % de la última Reforma”, concluyó.


En otro debate, el senador David Barguil cuestionó ante el viceministro de minas y energía, Miguel Lotero Robledo, la calidad del servicio y el alza de las tarifas de energía eléctrica en la costa norte, y dijo que, “el pueblo de la Costa Caribe se sentía solo y nosotros logramos visibilizar el problema”; en ese sentido, pidió que los servicios ya deben demostrar calidad, “antes de que empiece a notarse el cambio en la factura”.


Comisión Quinta
El proyecto de ley de Acción Climática, con mensaje de urgencia, fue aprobado por las comisiones quintas de Senado y Cámara, respondiendo de manera positiva al clamor gubernamental, nacional y mundial, con herramientas legales, en la lucha contra el calentamiento global; y trazar la hoja de ruta que guíe a Colombia en los próximos años, para que sea un país carbono-neutral.


Comisión Sexta
Senadores de esta célula legislativa interrogaron a la Ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Carmen Ligia Valderrama Rojas, sobre la calidad del servicio de conectividad en el país y el estado de la investigación del contrato de centros digitales para zonas rurales del país.


La ministra Valderrama Rojas declaró que el compromiso del Gobierno Nacional, es lograr que el 70% de colombianos tengan mayor conectividad, al señalar que hasta el momento está en un 56%.”.


Comisión Séptima
En debate de control político, la senadora Victoria Sandino Simanca Herrera, Partido de los Comunes, llamó la atención respecto a la situación que viven las personas cuidadoras y la ineficiencia del Gobierno para darle soluciones y protección a sus labores, “aquí se debe garantizar una política efectiva, en el tema del cuidado de la mujer en el sector rural y urbano, dando autonomía económica y atención a la labor del cuidador, y recursos como medidas de solución a su precaria condición.

La presidente de la comisión, senadora Nadia Blel, destacó el valor del debate, al señalar que es evidente la problemática y realidad que viven muchas mujeres del país, y precisó que todavía falta mucho en el trabajo de mejorar la calidad de vida de las cuidadoras en todo el territorio nacional.

Plenaria Senado
En último debate, la plenaria del Senado aprobó el proyecto de ley para combatir la evasión que se presenta frente a la adquisición del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito - SOAT y Se establecen incentivos para adquirir dicha póliza, que es obligatoria, con una reducción del 10 % en la tarifa para los conductores que hayan tenido un buen comportamiento en 2020 y 2021.

En la iniciativa, no quedó incluida sanción alguna para los conductores que no renueven el SOAT, e implementa procesos ágiles que habilitan el uso de herramientas tecnológicas, para atender los accidentes de forma oportuna y segura, garantizando la transparencia de la información.

2 billones de pesos para vías terciarias en Colombia

La iniciativa, que busca mejorar el bienestar y calidad de vida de los colombianos, está a dos debates en plenaria del senado para ser ley de la República.

Por: María Camila Montoya Vélez 

Bogotá D.C, octubre 29 de 2021 (Prensa Senado). Este importante proyecto de ley, al que le restan dos debates en plenaria de senado para ser ley de la República, tiene como fin buscar recursos por 2 billones de pesos, para el mantenimiento, la ampliación y la construcción de vías terciarias, y de esta forma hacer que el campo sea competitivo y que el campesino vea una posibilidad de desarrollo, al poder comercializar sus productos. 

En Colombia, existen cerca de 143 mil kilómetros de vías terciarias, son aquellas que están adentro, en la montaña, en el campo, a través de las cuales el campesino transporta a lomo de mula sus productos, porque allá no entran vehículos. En el Tolima, por ejemplo, se quejan del mal estado de las vías terciarias; los campesinos de Icononzo, no sacan sus cosechas por vías, sino por verdaderas Trochas.

La senadora del partido Comunes, Sandra Ramírez, enfatizó que: “Son 320 kilómetros de vías terciarias, en un estado que da tristeza, ver que no tienen mantenimiento, no están pavimentadas, son huecos y es muy difícil para el acceso a la salud, a la educación.” 

Además, se suma que al haber inversión se generará mano de obra en las regiones de impacto, y reactivación de las economías locales, que se traducirá en prosperidad y calidad de vida para todos. 

El senador del partido Centro Democrático, Carlos Mejía, destacó: “Es un fondo no reembolsable; lo que hará el gobierno, es darles a los alcaldes los recursos para que puedan, con diferentes actividades, mejorar las vías terciarias, hacer inversiones para recuperarlas y en la medida en que esos proyectos se ejecuten, como tiene que ser, serán productos no reembolsables, de acuerdo al criterio de Invías que revisará anualmente las ejecuciones”.