GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Mujeres cabeza de familia recibirán subsidio

A falta de un debate, el proyecto de ley que crea el Subsidio Ingreso Mujer fue aprobado en la comisión tercera del Senado y llega en un momento donde Colombia cuenta con 12,3 millones de madres cabeza de familia, según cifras de un informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de 2020.

Por Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá D.C., noviembre 2 de 2021 (Prensa Senado).- Uno de los requisitos de estas posibles beneficiarias es que sean madres cuidadoras, es decir que tengan a cargo uno o más familiares con discapacidad. 

WhatsApp Image 2021 11 02 at 9.42.55 AMLa senadora Emma Claudia Castellanos (Cambio Radical), una de las ponentes del proyecto destacó, “como autora de la Ley 1232 del 2008, conocida como Mujer Cabeza de Familia, conozco la difícil situación que enfrentan al ejercer un doble rol de proveedoras y cuidadoras. Para estas mujeres no es fácil, o se hace casi imposible, desarrollar una actividad económica que asegure una fuente de recursos, lo que las expone a caer en condición de pobreza. Por eso, legislar para la mujer es atajar la pobreza”.

Por su parte, la también senadora ponente María del Rosario Guerra (Centro Democrático) enfatizó en que esta iniciativa,  “se focaliza en los 30.276 hogares que cuentan con jefatura femenina, que reportan tener a cargo al menos una persona en condición de discapacidad, que se encuentran en condición de pobreza y que no reciben transferencias del Gobierno”.

La iniciativa, inicialmente, no contaba con el aval del Ministerio de Hacienda para su viabilidad. Por esta razón, fue necesario buscar alternativas para que no se hundiera por falta de recursos y asegurar así su sostenibilidad fiscal. La respuesta estuvo en la ley de Inversión Social (conocida como Reforma Tributaria) aprobada en el Congreso de la República, donde las senadoras encontraron los recursos necesarios.

Pequeños y medianos agricultores podrán incrementar su producción 

También a falta de un debate, la Comisión Tercera aprobó el proyecto de ley que fortalece el funcionamiento de los pequeños y medianos productores agropecuarios, a través del incremento en la financiación de este importante sector de la economía.

El senador ponente David Barguil Assis (Partido Conservador) argumentó, “esto se puede lograr destinando de manera real y efectiva el 50% de los recursos que se tienen a través de los títulos de desarrollo agropecuario a pequeños y medianos agricultores. No puede volver a suceder que, cada 2 o 3 años, terminan con estos recursos financiándose a los grandes productores del agro y que quedan por fuera de la financiación que provee el estado los pequeños y medianos. Este proyecto, de alguna manera, corrige esta situación”,

Recursos para infraestructura en salud de San Andrés y Providencia 

Con la aprobación en tercer debate, esta célula legislativa busca que un proyecto de ley destine al menos el 20% de los recursos recibidos por la contribución para el uso de la infraestructura pública turística, al financiamiento de infraestructura y dotación hospitalaria, además de garantizar el fortalecimiento en la prestación de servicios de salud no habilitados en el departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Cabe recordar que esta contribución la asumen actualmente los turistas y los residentes temporales del Departamento, por concepto de la tarjeta de turismo. Es importante anotar que los turistas han aumentado un 124% en los últimos 10 años.

Producto de esta contribución, al archipiélago le llegan cerca de 100 mil millones de pesos anuales, de los cuales el 75% es de libre destinación y el otro 25% para infraestructura pública turística.

la senadora ponente María del Rosario Guerra (Centro Democrático), enfatizó,  “lo que plantea el proyecto de ley es que de esa contribución de los turistas y los residentes temporales, se destine un porcentaje a la infraestructura de salud”, agregó “que ese 25%, por ejemplo en 2019, se destinó para agua potable y saneamiento básico, turismo sostenible, agricultura y pesca, entre otros, pero nunca para infraestructura de salud, y la idea es que vaya dirigido para los hospitales de San Andrés y de Providencia, además de los puestos de salud de San Luis y de Loma”.

Con recursos para las mujeres cabeza de familia, los pequeños y medianos agricultores, y la infraestructura de salud de San Andrés y Providencia, la Comisión Tercera de Asuntos Económicos le apunta al mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos.

Si desea revivir la sesión de hoy, da clic en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=ae38HwTXNuY

Comisión séptima, le apuesta al medio ambiente y protección del empleo

Dos iniciativas aprobadas una para proteger a las personas que se encuentren desempleadas y requieran de una estabilidad temporal y la otra, para generar e incentivar el empelo verde para contribuir al impacto del cambio climático.

Por: María Fernanda Villegas Forero

Bogotá D.C., noviembre 2 de 2021. (Prensa senado).-  En el marco de la sesión se aprobó en primer debate el proyecto de ley que pretende reglamentar nuevos apoyos para el cesante, es decir aquellas personas que se han quedado sin empleo; incluye como beneficiarios de recursos económicos de manera temporal, a quienes se dediquen al cuidado de un familiar; y modifica funciones del Sistema Nacional de Empleo, con el fin de hacerlo más efectivo frente a las necesidades de los colombianos. Según el Dane, actualmente la tasa de desempleo se encuentra en un 12,1%. Esta iniciativa es de autoría de la bancada del Partido Mira con ponencia de la senadora Aydeé Lizarazo.

WhatsApp Image 2021 11 02 at 11.10.31 AM 1De acuerdo con la ponencia de la congresista del partido MIRA, existen unas poblaciones en Colombia como Riohacha, Cúcuta y Quibdó, que tienen una baja tasa de ocupación, por lo tanto, con la iniciativa también se busca que las agencias de empleo, adelanten su trabajo con un enfoque territorial y rural, con mecanismos priorizados, para que a corto plazo se mitigue esta situación.

Cabe anotar que la senadora se refirió al proceso que se ha llevado a cabo con la iniciativa en aras de fortalecerla, “se formalizó una mesa técnica con el Ministerio del Trabajo y el Servicio Público de Empleo, donde se ajustaron una serie de proposiciones para contribuir a las correctas disposiciones del proyecto”

Una vez fue sometido a votación, senadores de la comisión séptima aprobaron en primer debate este proyecto de ley, acogiendo la proposición del senador Gabriel Velasco (Partido Centro Democrático), de realizar un foro, previo al segundo debate en el que se escuchen las intervenciones de las Cajas de Compensación Familiar, “nosotros acompañamos este proyecto de ley, sin embargo tenemos unas pequeñas preocupaciones en torno a las Cajas de Compensación y la responsabilidad que se les asigna dentro del proyecto de ley”, precisó el congresista.

De igual manera, fue aprobado en primer debate el proyecto de ley que busca generar e incentivar el empleo verde en todo el territorio nacional, en el marco de la estrategia de economía circular y metodología pedagógica, en concordancia con los lineamientos entregados por el Gobierno nacional y el Ministerio de Ambiente en esta materia.

¿Qué es el empleo verde?

El senador José Aulo Polo Narváez (Partido Alianza Verde), ponente de esta iniciativa, explicó, “se trata de un sistema de producción y consumo que promueve la eficiencia en el uso de materiales, el agua y la energía, para contribuir al cuidado del medio ambiente”

Así mismo, el proyecto de ley contempla, limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, minimizar los residuos en la contaminación, proteger y restaurar los ecosistemas y contribuir al trabajo en pro del cambio climático”.

Finalmente, el congresista afirmó que actualmente, existes muchos países con la implementación del empleo verde en el marco del desarrollo sostenible y se prevé que para el 2030 existirán alrededor de 24 millones de trabajos nuevos a nivel global, según la Organización Internacional del Trabajo – OIT.

Los senadores respaldaron esta iniciativa, sin embargo, también se realizará un foro, propuesto por el senador Gabriel Velasco, de cara al segundo debate del proyecto con el fin de escuchar algunas observaciones de la entidad Colombia Compra Eficiente. 

Luego de las aprobaciones de estos dos proyectos de ley, se levantó la sesión y se citó para el miércoles 3 de noviembre a las 9:30 a.m. a través del canal oficial de YouTube de la comisión séptima del senado, para una nueva jornada de discusión y votación de iniciativas.

Reviva la comisión en el siguiente link

https://www.youtube.com/watch?v=Sbh4cqTuDcA

Aprueban implementar “Casas de Refugio” para ayudar a mujeres víctimas de violencia

Estos sitios de acogida temporal, dignos y seguros son para  proteger y atender  integralmente a las mujeres que son víctimas de los diferentes tipos y formas de violencia, junto con sus hijos si los tienen.

Por: Jaime Orlando Aristizábal

Bogotá D.C, noviembre 2 de 2021 (Prensa Senado).- Con votación unánime (15 votos por el si y 0 por el no) la Comisión Primera del Senado de la República aprobó en primer debate el Proyecto de Ley “por medio de cual se establecen  casas de refugio en el marco de la Ley 1257 de 2008 y se fortalece la política pública en contra de la violencia hacia las mujeres”.

Según la ponente, senadora Paloma Valencia Laserna (Centro Democrático), “cuando una mujer o alguien de su  familia están siendo víctimas de abuso sexual o maltrato, ella o sus hijos deben tener la posibilidad de abandonar ese hogar y estar en un  sitio donde tengan atención psicosomática y  psicológica, donde se  establezca un entorno seguro que permita recobrar más adelante la continuidad de sus vidas. Se trata de un eslabón fundamental en la lucha contra la violencia”.

En el transcurso de la discusión se aprobó una proposición del senador Carlos Eduardo Guevara (Partido MIRA), que fue incluida como un parágrafo del artículo 2, que crea una ruta de empleabilidad, emprendimiento y formalización para las mujeres víctimas de violencia, que será implementada por el ministerio del Trabajo y los entes territoriales. Esa ruta contará con capacitación, oportunidad e incentivos para las empresas que las contraten.

Cifras de violencia contra la mujer

En la discusión del Proyecto de Ley 095/2021/Senado – 062/2020/Cámara “Por medio de la cual se establecen las casas de refugio en el marco de la Ley 1257 de 2008 y se fortalece la política pública en contra de la violencia hacia las mujeres” se revelaron graves cifras. 

En el 2019 se presentaron 56.161 casos de violencia intrafamiliar contra las mujeres. Entre 2010 y 2019, se registraron  más de 518.000. Solo en el 2019 se presentaron 22.115 casos de violencia contra las mujeres bajo presunto delito sexual.

En el periodo 2010 - 2019  se practicaron  más de 164.000 exámenes por presunto delito sexual en contra de mujeres. Esa década cerró con casi 7.000 casos más que con los que empezó. Además, de cada cinco presunciones de delito sexual, cuatro son en contra de las mujeres.

No obstante, desde el año 2016 hasta el año 2018 hubo un aumento de 10 mil casos por delitos sexuales contra la mujer, pasando de 20.372 a 30.631. Teniendo como base el año 2016, para el año 2017 hubo un aumento del 14% de este delito. De igual forma, para el año 2018 el incremento fue del 30%, dejando una cifra alarmante, de este tipo de violencia contra la mujer.

Para revivir la sesión de la Comisión  Primera: 

https://www.youtube.com/watch?v=VseEMC0pT20