GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Prohibición de glifosato e incentivos a la guadua y el bambú en Comisión Quinta

Estas dos iniciativas tienen como propósito común, la protección del medio ambiente y garantizar  proyectos productivos agrícolas y sostenibles para campesinos y cultivadores.

Por: Karen Madera Castro

Bogotá D.C., octubre 4 de 2021 (Prensa Senado).- En agenda de Comisión Quinta se pondrán a discusión y votación proyectos de ley en primer debate. Uno de ellos es el que busca incentivar el uso productivo de la guadua y el bambú y su sostenibilidad ambiental en el territorio nacional.

Este proyecto contempla la necesidad de generar condiciones para el fortalecimiento de nuevos cultivos, logrando que la producción con fines agroindustriales permita la creación de nuevas fuentes de empleo, a su vez generar la diversificación y por ende de ingresos en el sector rural que mejoren la calidad de vida de sus habitantes. Los autores de esta iniciativa son la Senadora María del Rosario Guerra (Centro Democrático) y el representante a la Cámara, Juan Fernando Espinal de la misma colectividad.

Otro de los proyectos de ley que se tendrá en consideración en esta célula legislativa, es el que prohíbe el uso del glifosato y sus derivados en la implementación de la política nacional de drogas, en aras de preservar la vida, la salud y el ambiente de todos los habitantes del territorio nacional. En el mismo sentido esta iniciativa busca priorizar la estrategia de erradicación y sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito, garantizando proyectos productivos agrícolas, pecuarios, acuícolas, pesqueros o forestales para los campesinos cultivadores.

Los ponentes a cargo de esta iniciativa son los senadores Daira de Jesús Galvis Méndez (Cambio Radical), Alejandro Corrales Escobar (Centro Democrático), Guillermo García Realpe (Liberal), Jorge Eduardo Londoño Ulloa (Alianza Verde), José David Name Cardozo (Partido de la U) y Pablo Torres Victoria (Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común).

Productores de panela, se beneficiarán de la primera destilería artesanal de Colombia

Con la Ley 2005 se busca generar incentivos tendientes a ampliar la demanda de este producto, así como diversificar la producción y comercialización de sus derivados.

Por: Karen Madera Castro

Bogotá D.C., Octubre 2 de  2021 (Prensa senado).- En San Francisco-Cundinamarca, el Presidente Iván Duque y el Senador Ciro Ramírez (Centro Democrático), inauguraron la primera destilería artesanal de licor, gran alternativa productiva para las 250 mil familias paneleras que hay en distintas regiones de Colombia.

Esta destilería cuenta con un cultivo de caña orgánico, un trapiche de economía campesina y un alambique tradicional de cobre con energía eléctrica. Es un proyecto sostenible, en donde la miel de caña es producida por la destilería y comprada a los campesinos de la región del Gualivá, en Cundinamarca, lo que beneficia la economía de la comunidad; “es un nuevo mercado y el futuro para muchos productores artesanales y paneleros, además de los cañicultores, una nueva fuente de riqueza y desarrollo para muchas familias que viven de este producto”, indicó el Senador Ciro Ramírez.

Esta industria lograda gracias a la Ley de la Panela, es un modelo de alto crecimiento para el empoderamiento del campo y su desarrollo económico, que abre caminos a la transformación y formalización de los trapiches en el país. “Este tiene que ser el principio de nuevos emprendimientos en este sector; en este Gobierno hemos privilegiado la producción de licor artesanal. No solamente sacamos el primer decreto que le da alcance y promoción a la cerveza artesanal, sino que hoy  impulsamos esta destilación artesanal, para diferenciar con marca, producto y acceso a mercado, lo que es una gran oportunidad”, expresó el Jefe de Estado en el acto de inauguración.

Por su parte, Camilo Santos, Director de Cadenas Agrícolas y Forestales del Ministerio de Agricultura, manifestó que se les está comprando a los pequeños paneleros de la región, haciéndoles contratos a mediano y largo plazo para que ellos tengan la tranquilidad que se les pagará a unos precios definidos.

Se espera que este nuevo modelo de elaboración de rones y licores artesanales, sea un referente para que en otras regiones se implementen más de estas empresas que generan empleo y desarrollo.

Bomberos prestarían servicio de traslado de pacientes en sus ambulancias en el territorio colombiano

Esta iniciativa que mejora el bienestar y salud de los colombianos, está a un debate en  plenaria de senado para ser ley de la República.

 Por: María Camila Montoya  

Bogotá D.C, octubre 2 de 2021 (Prensa Senado). Este importante proyecto de ley, tiene como fin autorizar a los Cuerpos de Bomberos de Colombia para la prestación del servicio de traslado de pacientes en el territorio colombiano, que facilitaría la atención oportuna y eficiente de los ciudadanos en situaciones de urgencias y emergencias médicas. 

En la actualidad los bomberos de Colombia cuentan con 831 cuerpos, de los cuales 761 son voluntarios, 44 son aeronáuticos, y 26 son oficiales, vinculados a las alcaldías directamente, por eso se busca que en medio de una emergencia, una ambulancia de bomberos pueda trasladar el paciente a urgencias médicas. 

El senador ponente del partido Centro Democrático, Gabriel Velasco, destacó: “El propósito es dejar todo claro para que los bomberos puedan prestar el servicio, los recursos lleguen y ellos puedan hacer la tarea que es lo más importante, prestarle salud y bienestar a tantos colombianos que están alejados y necesitan poder llegar y tener acceso al servicio de salud; las ambulancias de los bomberos permitirían hacer esto”, y agregó, “hoy hay 240 ambulancias en el país que tienen bomberos y solo prestan el servicio 35, ha sido muy difícil que sean habilitadas, con este proyecto de ley, si ellos cumplen los requisitos este procedimiento sería mucho más fácil y expedita”.

Con esta norma se busca además garantizar al ciudadano  el acceso a la salud como derecho fundamental, una herramienta que facilite el transporte de pacientes en aquellas zonas alejadas, de difícil acceso y que cuentan con un cuerpo de bomberos que tiene ambulancias fluviales y marítimas que ayudarían en la prestación del servicio de salud.

La parte motiva del proyecto de ley establece que el Ministerio de Salud y Protección Social, reglamentará y diseñará los procedimientos y condiciones de inscripción, así como los de habilitación necesarios para la prestación del servicio de traslado de pacientes de emergencias médicas en salud, por parte de los cuerpos de bomberos del territorio colombiano.