GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Archivado el proyecto de Reforma a la Salud, en Comisiones Séptimas Conjuntas

Con 27 votos en total, y 5 en contra, congresistas de las Comisiones Séptimas Conjuntas aprobaron la solicitud de archivo del proyecto que buscaba reformar el sistema de salud colombiano.

Por: María Fernanda Villegas Forero

Bogotá D.C., mayo 19 de 2021 (Prensa Senado).-Luego de leer las 9 proposiciones de archivo del Proyecto de Ley 010 de 2020 Senado, 425 de 2020 Cámara “Por medio de la cual se dictan disposiciones orientadas a garantizar el derecho fundamental a la salud dentro del sistema general de seguridad social, de conformidad con la ley 1751 de 2015, y la sostenibilidad del sistema de salud” “mensaje de urgencia”, el senador Ritter López (Partido de la U) presidente de las Comisiones Conjuntas dio la palabra a senadores y representantes para iniciar la discusión y votación del archivo.

Postura de los senadores

El senador Carlos Fernando Motoa (Partido Cambio Radical), manifestó su apoyo a la prohibición de la tercerización laboral y advirtió sobre la necesidad de fortalecer esasCollage archivo ref a la salud prohibiciones en materia laboral de entregar garantías y prerrogativas al personal médico asistencial o administrativo.

“De manera puntual, en el artículo 52 de la ponencia, establecimos la prohibición de figuras como prestación de servicios mediante cooperativas, contratos sindicales, cuentas por pre participación, cualquiera de estas figuras que desmejoran las condiciones laborales de los médicos, por el contrario, se busca un contrato laboral con todos los requisitos del Código Sustantivo del Trabajo”, precisó el senador Motoa.

Por su parte, la senadora Victoria Sandino del partido Comunes, manifestó que acompaña la votación de la proposición de archivo del proyecto de Reforma a la Salud, “es un proyecto que ha tenido muchos problemas y que ha tenido también mucho debate y eso lo tenemos que reconocer, pero son muchas las voces que han expresado su rechazo por lo perjudicial, por lo dañino de este proyecto, por esa misma razón ha llamado a tanta gente en las calles colombianas”.

De igual manera, la senadora Nadia Blel (Partido Conservador) agradeció el esfuerzo democrático que se tuvo en la Comisión Séptima para que el proyecto se discutiera y expresó: “El Partido Conservador, atendiendo los momentos difíciles que vive el país ha decidido apoyar el archivo del mismo”, anunció que esta colectividad seguirá apoyando una reforma estructural con diferentes gremios.

El senador y ponente del proyecto, Fabián Castillo de Cambio Radical manifestó que: “Como ser humano, como demócrata, incluso como el trabajador del sector salud que fui, he aprendido que una derrota o pérdida, no es definitiva y que por el contrario enriquece. Para el presente caso, no implica renunciar a la búsqueda de lo que la ética, la convicción y la evidencia de este momento indicó, para poder reformar y crear las políticas públicas que el sector salud se merece”.

La senadora Aydeé Lizarazo del Partido Mira manifestó que luego de que la bancada Mira se pusiera en la tarea de analizar todos los artículos del proyecto, hasta la ponencia final, “hemos visto que este texto no da respuesta a esa transformación que se requiere en el país para tener de verdad un sistema de salud acorde y que de verdad responda a esas necesidades de los colombianos residentes en el territorio nacional”.

“Por oír el clamor popular y habernos acercado a la comunidad científica y académica para elaborar un proyecto a la salud que nos beneficie a todos”, sostuvo el senador Aulo Polo del Partido Alianza Verde, para agradecer a senadores y representantes de las Comisiones Séptimas Conjuntas, la decisión de archivar el Proyecto de Reforma a la Salud.
Finalmente, el senador Alberto Castilla Partido (Polo Democrático) reafirmó “el compromiso de sacar adelante una reforma a la salud que esté en correspondencia con las exigencias del momento y también con lo que la sociedad requiera”.

La voz de los representantes a la Cámara

El representante Jairo Humberto Cristo (Partido Cambio Radical), como coordinador ponente y miembro de la Comisión Accidental manifestó: “Veo que este proyecto de ley trae unas cosas bastante positivas, hoy sucumbe y digo positivas porque pretendíamos hacer la depuración de la EPS y liquidar las empresas que hoy incumplen a los usuarios”.

En este mismo sentido, el representante Henry Fernando Corral (Partido Liberal) consideró que “este proyecto de ley ha dado unos avances importantes y da un ajuste a la problemática que se tiene en salud”, sin embargo dejó como constancia que “por la circunstancia del país y porque el Congreso debe estar a tono con la realidad que se viene presentando en las calles, no es el momento adecuado para poder seguir con la discusión de este ajuste al sistema General de Salud como se venía presentando, tiene unos avances importantes que se deben seguir trabajando y puliendo para que se vuelvan una realidad en Colombia”.

Por su parte, el representante Mauricio Toro (Partido Alianza Verde) insistió en la necesidad de “seguir trabajando en un proyecto de ley que reúna las necesidades para avanzar en la construcción colectiva de algo que requiere atención urgente y que este proyecto sin duda alguna no representaba”.

Una vez agotadas todas las intervenciones, se llevó a cabo la votación de archivo del Proyecto de Ley de Reforma a la salud, dejando como resultado 11 votos en el Senado y 16 en la Cámara, para un total de 27 votos a favor de las proposiciones presentadas para no continuar con el trámite de la iniciativa.

Al culminar la sesión conjunta, el senador Ritter López (Partido de la U), presidente de la Comisión Séptima del Senado agradeció a todos los sectores de la salud que participaron en el amplio y democrático debate que se dio en torno al Proyecto de Ley ded Reforma a la salud “tenía la mejor intención, pero fue tomado en cuenta el clamor de la gente que ha estado en el paro nacional”.

Reviva la sesión de las Comisiones Séptimas Conjuntas en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=3lq_GC49sJ8

Aprobado en tercer debate proyecto de ley que amplía la estampilla Pro Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia con sede en Boyacá

Se espera que con esta iniciativa se mejoren los ingresos y se realicen inversiones en mejoramiento académico e infraestructura de la universidad.

Por: Jennyfer Ahumada

Bogotá D.C, mayo 19 de 2021 (Prensa Senado). En la sesión de la Comisión Tercera, se discutió y votó el Proyecto de Ley N° 393 del 2021 Senado “Por medio de la cual se amplía la emisión de la estampilla Pro Universidad Pedagógica y Tecnológica De Colombia, con sede en Boyacá”, fue aprobado sin ninguna objeción para primer debate en plenaria del Senado.

WhatsApp Image 2021 05 19 at 12.03.06 PMEste proyecto de ley de autoría del senador Miguel Ángel Barreto Castillo (Partido Conservador), busca ampliar la emisión de la estampilla Pro Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con sede en Boyacá, con el fin de fortalecer los recursos de la institución. De esta manera, el senador ponente Efraín Cepeda (Partido Conservador), sostuvo que, en la Comisión Tercera, “hemos venido avanzando en darles la mano a estas instituciones de educación superior, y en este marco de la pandemia, por supuesto se hace más necesario fortalecer las instituciones educativas”.

Por otro lado, el senador ponente, Efraín Cepeda, mencionó que “Él ha sido un gran animador de inyectarle cada vez más recursos al Ministerio de Educación”, pues “lo que se haga por la educación de los jóvenes para que puedan acceder a un empleo y para generar competitividad a la nación, él está de ese lado”.

Por consiguiente, durante la sesión de la Comisión Tercera, se votó por el informe con que termina la ponencia, la votación de los articulados, el título del proyecto y la proposición de la senadora María Del Rosario Guerra (Partido Centro Democrático); los cuales fueron aprobados sin ninguna objeción.

La senadora María el Rosario Guerra, en su intervención, afirmó que: “Apoyo este proyecto porque son mecanismos para financiar a las universidades, pero lo que estoy proponiendo es que en el informe de gestión anual de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, se haga siempre referencia al uso de los recursos de la estampilla”.

Por esta razón, el senador Efraín Cepeda, avaló la proposición de la senadora María del Rosario Guerra, afirmando que él está en la orilla de apoyar a todo aquello que contribuya a la transparencia en el manejo de los recursos públicos “Y veo que ello lo hace, porque esa presentación del informe que es obligatoria del destino de los recursos contribuye a darle rigor y transparencia. Por eso, avalaría este articulo”, sostuvo.

De esta manera, este proyecto de ley continuará su trámite legislativo y pasa a último debate en plenaria del Senado de la República.

Reviva la sesión del Comisión Tercera a través del siguiente enlace:

https://youtu.be/uddLsUBxQdA

(Imagen de referencia Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia) 

Comisiones Séptimas conjuntas de Senado y Cámara, realizaron segunda sesión del Foro sobre proyecto de ley que plantea una reforma al sistema de salud

En el amplio debate del proyecto de Ley No. 010 del 2020, “Por medio de la cual se dictan disposiciones orientadas a garantizar el Derecho Fundamental a la Salud dentro del Sistema General de Seguridad Social, de conformidad con la ley 1751 de 2015, y la sostenibilidad del Sistema de Salud”, asistieron diferentes partidos, gremios de salud, instituciones sociales, representantes de pacientes, entre otros.

Por: Paola Álvarez

Bogotá D.C., mayo 18 de 2021 – (Prensa Senado). – Este martes 18 de mayo de 2021, la Comisión Séptima del Senado dio continuidad al Foro Nacional del Proyecto de Reforma a la Salud; con llamado a lista de invitados y verificación de quorum senadores y representantes de esta célula legislativa, iniciaron con llamado a lista y orden del día, el cual contempló la participación de diferentes gremios y ciudadanía.

Es importante mencionar que este foro se realizó con la finalidad conocer aspectos que esenciales de la iniciativa propuesta y que, además, la ciudadanía manifestara sus apreciaciones y posiciones frente al cambio que se busca en el sistema de salud del país.

WhatsApp Image 2021 05 18 at 1.14.49 PMEn la participación y diálogo, una de las primeras que sentó su posición fue la senadora Aída Avella (Decentes-UP) quien manifestó que, "el Congreso ha hecho lo que tiene que hacer, escuchar a los ciudadanos. El Congreso no puede estar de espaldas a los reclamos de los ciudadanos. Hay necesidad de mirar hacia dónde vamos.”, y explicó que “hoy la exigencia va más allá del retiro del proyecto, sino que se requiere y necesita un sistema único colombiano de salud público, de acceso universal y gratuito, equitativo, preventivo, por eso su partido pide archivar el proyecto”

Por su parte el presidente de La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) William Velandia, solicitó el archivo de esta iniciativa, al considerar que en consonancia con las expresiones ciudadanas y principalmente de las organizaciones del sector, las propuestas no resuelven sus problemas.

Estefany Barreto, representante de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), sostuvo que “creemos que es momento de pasar a una votación negativa, hundir este proyecto y de nuevo empezar con las organizaciones de salud, de trabajadores, para construir una nueva reforma que reformule lo que está pasando en el sistema de salud".

El médico Agamenón Quintero, secretario General de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, indicó que el derecho fundamental a la salud comprende el derecho de las personas a participar en las decisiones adoptadas por los agentes del sistema que lo afecten o le interesen.

Entre tanto, el senador Gustavo Petro (Colombia Humana) indicó que el proyecto de ley que está en discusión profundiza el modelo que está en la Ley 100, más no lo cambia. Añadió que “Lo que tenemos en la Ley 100 es un mercado de la salud lo cual significa que los servicios de salud se transforman en mercancía, tienen un precio, hay una utilidad esperada”.

Asimismo, Yesid Camacho, delegado de Asociación Nacional Sindical de Trabajadores y Servidores Públicos de la Salud y Seguridad Social Integral y Servicios Complementarios de Colombia (ANTHOC) sostuvo por su parte que Colombia lo que necesita hoy es modelo de salud que realmente atienda las necesidades de salud de la población, que resuelva los problemas, que llegue a todos los colombianos y se garantice el derecho a la salud como manda la Ley estatutaria.

Otra de las participantes en este amplio debate público fue la presidenta del Partido de la U, Dilian Francisca Toro, quien consideró que esta propuesta no es una reforma estructural, porque para la dirigente, “esta no garantiza el derecho fundamental a la salud, no resuelve la fragmentación, continúa el manejo de los dos regímenes. No logra la unificación de otros sectores como la ARL, que tiene recursos y no soluciona el problema de financiación". 

El instituto Nacional de Cancerología, que ha estado a favor que el proyecto salga adelante, también tuvo un espacio en esta amplia agenda; su directora Carolina Wiesner Ceballos, en su intervención aseguró que el proyecto no busca acabar con el Instituto; añadió “somos una Empresa Social del Estado y de las 16 funciones que tenemos, solamente una es prestación de servicios de salud, entonces hemos propuesto ser un verdadero instituto público de investigación y de salud pública".

Por otra parte, Víctor Castillo, de la Fundación Cardio Vascular, indicó que hoy la calidad de la salud no depende del sistema, pues él considera que va más allá y es un problema de actores. “Hay que fortalecer la gobernanza, apoyar el sistema de información".  

Agenda legislativa

Hoy miércoles 19 de mayo, a las 9:00 de la mañana, a las comisiones VII conjuntas de Senado y Cámara de Representantes, continuarán con el tramite legislativo del proyecto de ley “Por medio de la cual se dictan disposiciones orientadas a garantizar el Derecho Fundamental a la Salud dentro del Sistema General de Seguridad Social, de conformidad con la ley 1751 de 2015, y la sostenibilidad del Sistema de Salud”.

Reviva el foro de las Comisiones Séptimas conjuntas, a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=dxGAn-ZR7Hw