GOV CO

WEB 1 1

Noticias

A debate iniciativa que busca eliminar impunidad del Fiscal General de la Nación

A partir de las 10 a.m., este lunes 4 de octubre, la Comisión Primera del Senado debatirá, entre otros proyectos, la iniciativa de acto legislativo que tiene como objetivo reformar la Constitución Política para eliminar la impunidad del Fiscal General de la Nación y fortalecer la lucha contra la corrupción.

Bogotá D.C., octubre 1º. de 2021 (Prensa Senado).-  Entre otros temas, esta iniciativa busca eliminar la competencia de la Comisión de Investigación y Acusaciones de la Cámara de Representantes y del Senado de la República, de investigar y juzgar al Fiscal General de la Nación, para que dicha competencia resida en la Corte Suprema de Justicia.

De igual manera, la célula legislativa debatirá el Proyecto de Ley No. 183 de 2021 Senado – 486 de 2020 Cámara, el cual busca dictar normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los departamentos.

Es de recalcar que esta iniciativa busca modernizar la organización y funcionamiento del régimen departamental, al dotar a los departamentos de un régimen político y administrativo departamental, y fortalecer las competencias y atribuciones que les asigna la Constitución y la ley.

Por otro lado, se discutirá el proyecto de Ley No. 481 de 2021 Senado – 124 de 2020 Cámara, el cual tiene como fin establecer un término perentorio para la etapa de indagación, tratándose de delitos graves realizados contra los niños, niñas y adolescentes.

De igual manera, la iniciativa antes mencionada busca crear la unidad especial de investigación de delitos priorizados cometidos contra la infancia y la adolescencia, con el fin de focalizar y robustecer los esfuerzos en las actividades de protección, indagación e investigación y aumentar los niveles de efectividad en el sistema penal.

Embajadas y medios de comunicación se unen al lanzamiento de la campaña “más mujer, más democracia”

La Comisión Legal para la Equidad de la Mujer lanzó el “Pacto por la Democracia, la Inclusión y la Igualdad” que tiene como objetivo reiterar el compromiso de promover acciones que visibilicen y garanticen los derechos civiles y políticos de las mujeres en Colombia.

Por: María José Camargo Peraza/ Laura Velásquez

Bogotá D.C., septiembre 30 de 2021 (Prensa senado).- Faltando 63 días para que cierren las listas de aspirantes al Congreso de la República, se decidió convocar a esta iniciativa con el fin de que las próximas elecciones estén representadas e incluidas las mujeres, en beneficio de la sociedad colombiana y la paridad.

IMG 5811 1Este evento contará con varias acciones que se van a desarrollar durante lo que resta del año, con el propósito de plantear en el país unas elecciones con participación de la mujer  en los espacios políticos, en tal virtud el pacto fue firmado por medios de comunicación para ratificar su compromiso con las entidades promotoras de la iniciativa, también lo suscribieron, La Comisión legal para la equidad de la mujer, el Congreso de la República, el Ministerio del Interior, la Consejería presidencial para la equidad de la mujer, el Consejo Nacional Electoral y la Registraduría Nacional del Estado Civil.

Con el apoyo de diferentes dependencias del Gobierno, la Mesa de Género de la Cooperación Internacional y medios de comunicación, buscarán revertir la desigualdad política existente en el país, donde las mujeres, pese a ser el 51.2 % de la población, ocupan solo el 20 % de las curules en el Senado o la Cámara de Representantes.

“Me comprometo a promover una democracia en la que las mujeres lideren y participen activamente en igualdad de condiciones”. Palabras de Jezmi Lizeth Barraza Arraut, presidenta de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer”.

Durante la firma del pacto simbólico participaron 46 entidades entre ellas, la Embajada de Francia, Embajada de Canadá, Delegación de Unión Europea, Agencia Española de Cooperación internacional, Agencia Italiana para la cooperación, Comisión de Altos Delegados de las Naciones Unidas, ONU mujeres, entre otras que resaltaron la labor de impulsar a más mujeres en la política.

Por su parte el director de Colprensa Luis Carlos Gómez fue enfático en señalar, “como medios de comunicación tenemos la obligación no solo de informar, sino que la información contribuya a la defensa de la Constitución, los derechos humanos y a la promoción de los derechos de la mujer”.

Silvia Patiño, en representación de Blu radio se sumó a la iniciativa y expresó, “desde Blu radio estamos convencidos de la importancia que cada vez hayan más mujeres que participen en los diferentes ámbitos de la sociedad y por supuesto en la política, ya que representan al país en un 52% de la sociedad colombiana compuesta por mujeres, por eso nos comprometemos a hacer un cubrimiento estricto riguroso, que no sea sexista y que este libre de ideologías”.

La campaña, que inicialmente se mantendrá hasta el 13 de diciembre, día de cierre de la inscripción de candidaturas para las elecciones legislativas y presidenciales de 2022, busca resaltar la importancia del liderazgo y la participación de las mujeres en todas las esferas de la vida social y política en el país.

Reviva el evento aquí: https://youtu.be/4ROaUrYg8EM

Aprobado en plenaria proyecto de ley que modifica el SOAT

 

 Tras 35 años sin cambios, con 48 votos a favor, pasó la reforma del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, en la que se destaca, entre otras cosas, un descuento en el costo del trámite, que se dará a los conductores que no tengan registros de accidentes en un período de 3 años.

Por: María José Camargo Peraza

Bogotá D.C., septiembre 29 de 2021 (Prensa senado).- El próximo 10 de enero, más de 4.7 millones de personas tendrían que renovar la licencia de conducción con la entrada en vigor del artículo 197, del decreto ley 019 de 2012; sin embargo, con este proyecto de ley, los colombianos estarían exentos de asumir los costos de los nuevos exámenes de aptitud física, mental y coordinación motriz.

El proyecto establece medidas contra la evasión, en la adquisición del SOAT, y a través de la adopción de incentivos que promueven hábitos seguros de conducción y de seguridad vial, evitaría las prácticas inadecuadas al momento de siniestrar la póliza; adicionalmente, fortalece a las entidades aseguradoras, al Ministerio de Salud y la ADRES, pues a partir del 2022 las compañías aseguradoras reconocerán un máximo del 5% de las primas mensuales, emitidas por cargos de intermediación por venta del SOAT.

Los recursos liberados por este concepto, se destinarán a priorizar el pago directo de la cartera adeudada a las IPS, por reclamaciones derivadas de accidentes de tránsito por vehículos no identificados o no asegurados. El Ministerio de salud, por su parte, deberá adoptar vía reglamento, la modernización de la nomenclatura, clasificación y tarificación de los procedimientos médicos, quirúrgicos y hospitalarios, para la atención de los siniestros del SOAT. El Gobierno Nacional, a su vez, fortalecerá la capacidad institucional y tecnológica de la ADRES, para la recuperación de cartera por tales pagos.

WhatsApp Image 2021 09 29 at 4.31.29 PM 1La senadora Ana María Castañeda (Partido Cambio Radical), ponente del proyecto, expresó optimista, “este proyecto brinda beneficios a todos los tomadores del SOAT que han cumplido con la adquisición y renovación del seguro, de forma puntual; así mismo, se liberan 4.7 millones de colombianos a quienes se les vence su licencia de conducción en el mes de enero, un gran alivio para miles de familias colombianas que tendrían que salir a pagar por esta nueva licencia. También, hemos incorporado unas medidas que buscan que el sistema sea mucho más eficiente, equilibrado y a menores costos”.

De otro lado, la senadora Ruby Chagüi (Centro Democrático),  afirmó, “este proyecto atiende las dificultades financieras de muchos conductores y las exigencias de salud pública; por eso, celebro que se haya podido llegar con Hacienda a este proyecto que ofrece a los colombianos ese descuento por única vez del 10%, a los conductores que tengan renovado el SOAT y que no hayan tenido accidentes en los últimos 3 años”.

Así mismo, Jorge Eliecer Guevara, senador del Partido Alianza Verde, señaló: “Este es un gran proyecto, que le sirve al país; cuatro millones setecientos mil colombianos van a tener una pausa en el gasto, para renovar las licencias de conducción el año entrante. Eso es bueno, en el marco de la pandemia, y además estimula la prevención porque invita a los ciudadanos a ser más cautelosos y no incurrir en accidentes, para ser partícipes de ese estímulo, de hasta el 20%, al tercer año sin haber tenido un accidente”.

Por último, el presidente del senado, Juan Diego Gómez, argumentó contundente: “Al crear unas normas anti evasión y antifraude para el SOAT, y tener un solo registro oficial de los accidentes de transito en el país, se logrará bajar la evasión y el fraude con el SOAT, y que su precio baje también, porque se trata de un universo al que van todos los recursos; y es que es precisamente la alta accidentalidad la que hace que las primas suban mucho. Además, se logró incorporar el uso de toda la tecnología, para registrar los accidentes de tránsito, y que estos documentos digitales sean unos mecanismos de prueba, sin ser una obligación, para atender a las personas que resulten heridas en accidentes de transito”.

Reviva la sesión de la plenaria en el siguiente enlace

https://www.youtube.com/watch?v=nHXrnjWSGjM