GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Convocatoria 001 de 2021Vinculación de pasantes y practicantes Ad Honorem

Bogotá, 25 de mayo de 2021.(Prensa Secretaría General).-La Secretaría General del Senado y el Centro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos – CAEL, tiene dentro de sus procesos de formación académica, el fortalecimiento del talento humano del Congreso de la República que mediante los convenios interinstitucionales con la academia, convoca a estudiantes de últimos semestres a realizar sus pasantías ad - honorem en el Legislativo.

Los estudiantes de últimos semestres avalados por las instituciones educativas de diferentes áreas de conocimiento y que cumplan con los requisitos previamente solicitados, serán integrados en las diferentes dependencias del Senado de la República, en las modalidades de práctica y pasantía Ad-Honorem, con el fin de aplicar las competencias profesionales adquiridas en el desempeño de las funciones congresionales.

Para mayor información pueden comunicarse directamente al Centro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos – CAEL al whastapp: 3113081846 y/o al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Más información en el siguiente PDF:  pdf CAEL - Prácticas 2021

Comisión Primera discutió y aprobó proyectos sobre administración de justicia, especialidad judicial agraria y reducción del receso de sesiones del Congreso

La Comisión Primera debatió el proyecto de ley 475 de 2021 por la cual se modifica la Ley 270 de 1996, Estatutaria de la Administración de Justicia.

Por: Rosmira Ortega Rueda y Margarita María Arias Ávila

WhatsApp Image 2021 05 25 at 4.58.27 PMEste proyecto por el gran impacto e importancia fue sometido a cuatro audiencias públicas. “Este proyecto busca adecuar la administración de la justicia generando la transformación digital de la justicia, la reglamentación de cargos, fortalecer la carrera judicial y establecer medidas de descongestión para lograr mayor celeridad”, explicó el senador ponente Miguel ángel Pinto (Partido Liberal)

La iniciativa Busca actualizar la regulación existente en la ley sobre el gobierno y gerencia de la Rama Judicial, los procesos de elección de las altas magistraturas, la carrera judicial, la ética y disciplina judicial, a la luz de las experiencias y discusiones que se han producido en estas más de dos décadas de vigencia de la ley estatutaria.

Asimismo, regula nuevos aspectos de la administración de justicia para brindar más seguridad jurídica y acceso a los ciudadanos; se ocupa de temas como los modelos de justicia local y rural, el precedente judicial, la justicia digital y el acceso a la justicia para la población vulnerable.

Para el senador Roosevelt Rodríguez (Partido de la U) “la necesidad de que el proyecto sobre la administración de justicia es de mucha importancia y se hace necesario escuchar a las voces más autorizadas en la materia”.

Por su parte la senadora Angélica Lozano (Alianza Verde) expresó que “el proyecto de ley sobre la administración de justicia es tan importante que el primer error es que tenga un único ponente es por ello que propongo un foro en el que se escuche a los diferentes sectores”.

Asimismo, el senador Temístocles Ortega (Cambio Radical) explicó que “los proyectos sobre la administración de justicia son de una importancia enorme que no se ha podido resolver en mucho tiempo, se requiere la opinión de las Cortes, debido a que no se puede afectar una rama del poder público sin que en ella participen activamente en virtud de su autonomía”.

EL senador Roy Barreras manifestó que “las cortes han estado sometidas a minimización, ese elemento de fortalecer la rama de la justicia, gravita en la decisión que se tome la Comisión Primera de empoderar la institucionalidad de la justicia”.

Magistrados de las altas cortes se pronunciaron

La presidenta del Consejo Superior de la Judicatura, Gloria Stella López, comentó “existen modificaciones realizadas al proyecto de administración de justicia, que son contrarias a la constitución, debe existir una precisión entre la diferencia de la actividad jurisdiccional y la gestión de la rama”.

Por su parte la presidenta del Consejo de Estado Marta Velásquez, dijo que “la manera en que está redactado el artículo tiene que ver con la pérdida de investidura, da la sensación de que fuesen tres instancias y si le sumamos unas tutelas, no podemos quedar ahí indefinidamente”.

Voces del Gobierno

El ministro de Justicia Wilson Ruiz,  afirmó “nosotros hemos socializado este proyecto de ley con los sindicatos de la rama judicial, así como con el colegio de jueces y fiscales y con las altas cortes, de lo cual se ha obtenido comentarios, y estamos dispuestos a realizar ajustes necesarios a través del diálogo”.

Para el viceministro de Justicia Francisco Chaux, “Se realizaron audiencias públicas en donde participaron sindicatos, la academia, el consejo superior de la judicatura, si algo caracteriza esta iniciativa es la pluralidad que ha tenido”.

La discusión del proyecto concluyó con la decisión por parte de los senadores sobre la realización de un foro para escuchar a todos los sectores que integran la rama judicial y se creó una subcomisión integrada por un representante de cada partido que integra la Comisión Primera del Senado.

Avanza proyecto de ley que reduce el receso de sesiones del Congreso

Fue aprobado en tercer debate el Proyecto de Acto Legislativo No. 37 de 2021 Senado – 508 de 2021 Cámara, “Por medio del cual se modifica el artículo 138 de la Constitución Política de Colombia”.

La iniciativa busca reducir el tiempo de receso de las sesiones del Congreso, quedaría de la siguiente manera.

  • El primer período de sesiones de los congresistas vaya del 20 de julio hasta el 16 de diciembre; mientras que el segundo período iría del 16 de febrero hasta el 20 de junio.

Esto quiere decir que se extenderá un mes más, al inicio del año, el período del Congreso, pues anteriormente el regreso estaba fijado para el 16 de marzo. De ser aprobado el proyecto que debe surtir ocho debates por ser una modificación a la Constitución entraría a regir el 20 de julio de 2022.

Continúa su trámite legislativo proyecto de ley sobre especialidad judicial agraria y rural

Se trata del Proyecto de Ley Estatutaria No. 395 de 2021 Senado “Por la cual se crea una especialidad judicial agraria y rural, se establecen los mecanismos para la resolución de controversias y litigios agrarios y rurales y se dictan otras disposiciones”.

Entre otros objetivos el proyecto busca crear despachos judiciales itinerantes, así como la posibilidad que le permite al juez de única o primera instancia, conceder en su fallo más de lo que el trabajador solicitó en la demanda (fallos extra y ultra petita), entre otras medidas. También se dispondrán de mecanismos alternativos de resolución de conflictos y también dispone de herramientas que buscan equilibrar la desigualdad en las relaciones de uso y tenencia de la tierra y de acceso a la administración de la justicia.

Agenda legislativa

La Comisión Primera sesionará mañana miércoles 26 de mayo a partir de las 10:00 am  

Reviva la sesión de la Comisón Primera, a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=91QAL3B1ZXA

 

Comisión Segunda aprobó beneficios a colombianos que no hayan definido su situación militar por la pandemia

Así mismo aprobó el Tratado de Cooperación Jurídica Internacional entre Autoridades Centrales.

Por Christian Granados Trujillo.


Bogotá D.C., mayo 25 de 2021. (Prensa Senado).-
En sesión virtual, la Comisión Segunda aprobó en primer debate tres iniciativas relacionas con beneficios a colombianos que no hayan definido su situación militar por la pandemia y hayan perdido a su padres por Covid – 19. Así como el paso a segundo debate del tratado relativo a la transmisión Electrónica de solicitudes de Cooperación Jurídica Internacional entre Autoridades Centrales.

La senadora, Ana Paola Agudelo del Movimiento Mira, ponente del proyecto No 406 de 2021 que adiciona un parágrafo transitorio al artículo 26 de la ley 1861 de 2017, y busca exonerar de cuota de compensación a los jóvenes que han padecido el fallecimiento de sus padres por causa de la pandemia del Covid 19, sostuvo que el proyecto pretende que el ciudadano sólo pague un 15% del salario mínimo de la cuota de compensación obligatoria.

Collage 25 de mayo“Este proyecto tiene como fin regularizar la situación militar de todos aquellos jóvenes que aún no están en edad de incorporarse, pues con esta iniciativa, se quiere aprobar la posibilidad, de tener un tiempo de 18 meses en beneficio de quienes a la fecha, no han resuelto su situación militar por causa de la pandemia”, precisó la senadora Agudelo.

Igualmente, con ponencia de la senadora Ana Paola Agudelo se aprobó el proyecto No 407 de 2021 Senado, el cual establece un régimen de transición a colombianos que no han definido su situación militar durante la pandemia, a causa del Covid 19.

“Para este proyecto, se buscará hacer una difusión a través de herramientas virtuales, pero siempre de la mano con el Gobierno digital y el Ministerio de las Telecomunicaciones.” ratificó, la congresista Agudelo.

De otro lado, el senador John Harold Suárez, del Centro Democrático, presentó la ponencia del Proyecto de Ley No 293 de 2020 Senado, que ratifica el tratado relativo a la transmisión Electrónica de solicitudes de Cooperación Jurídica Internacional entre Autoridades Centrales.

El congresista, resaltó la importancia de esta iniciativa, por cuanto permite regular el uso de la plataforma electrónica, IBER.

“Este tratado surge de la necesidad, de crear un instrumento iberoamericano que permita establecer un sistema seguro de comunicación virtual, de solicitudes de cooperación jurídica internacional”, recalcó el senador Suárez.

El legislador del Centro Democrático, concluyó “Esta herramienta permite ofrecer a los Estados intervinientes un medio para mejorar la gestión, el desempeño de su institucionalidad judicial. Recordemos que la tecnología juega un papel fundamental en los sistemas de cooperación judicial internacional, ya que reemplaza los canales tradicionales, además, es una herramienta que porta mayor sencillez y velocidad”.

Con 10 votos a favor la comisión aprobó el título y el articulado de dicha iniciativa para continuar su trámite legislativo en segundo debate.

Seguidamente, la célula legislativa, aprobó en consenso, la realización de un debate de Control Político, para analizar los retos, logros y, las dificultades de la operación Artemisa; una estrategia diseñada en el marco de la política de Defensa y Seguridad del Gobierno Nacional, que pretende calificar el estado del agua, la biodiversidad y el ambiente, como interés nacional y prevalente.

No obstante, los congresistas, aprobaron la realización de una Audiencia Pública, en la que serán citados algunos representantes de las zonas fronterizas, esto con el ánimo de discutir los temas relacionados al Proyecto de Ley No 299 de 2020 Senado. Por medio de la cual, se establece Régimen Especial para Departamentos y Municipios de Zona Fronteriza.

Finalmente, los congresistas Iván Cepeda del Polo Democrático y Antonio Sanguino de la Alianza Verde, solicitaron a sus colegas, insistirle al jefe de Estado, Iván Duque, sobre la posibilidad, de dar la anuencia que brindaría facultad a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para llevar a cabo una verificación acerca de los hechos de violencia que se han presentado en Colombia, durante las manifestaciones sociales.

Reviva la sesión de la Comisión Segunda a través del siguiente enlace  https://www.youtube.com/watch?v=2lSGDJTdD6A

(Foto de referencia Urna de Cristal)