GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Plenaria de Senado aprobó dos proyectos con informe de conciliación que favorecen a la mujer

Garantías financieras para mujeres y hombres cabeza de familia; y promoción de la igualdad de la mujer en sectores económicos donde históricamente han tenido poca participación, iniciativas que contaron con amplia mayoría, a través de votación nominal.

Por: Nancy Piedad Sánchez Pérez

Bogotá D.C., mayo 18 de 2021 (Prensa senado). -  En el marco de la sesión plenaria mixta, se aprobaron dos proyectos con informe de conciliación: El primero, tiene que ver con crear garantías de acceso a servicios financieros, para mujeres y hombres cabeza de familia. (Proyecto de Ley No. 287 de 2020 Senado - 064 de 2019 Cámara).

WhatsApp Image 2021 05 18 at 7.41.16 PMEsta iniciativa, pertinente a la flexibilización y apoyo crediticio, suscribe en su texto que el Gobierno Nacional diseñará instrumentos y estrategias que faciliten y permitan el acceso de hombres y mujeres cabeza de familia, a los servicios financieros, brindándoles acompañamiento y capacitación permanente, a fin de reducir la pobreza. Este diseño, incluirá un enfoque diferencial para atender las particularidades y necesidades concretas de mujeres y hombres cabeza de familia de zonas rurales.

La Comisión Accidental, integrada por los senadores Aydeé Lizarazo Cubillos (Partido MIRA) y José Aulo Polo Narváez (Polo Democrático) coincidieron en afirmar que esta iniciativa brindará beneficios financieros a hombres y mujeres para la adquisición de vivienda.

Por su parte, el otro proyecto con informe de Conciliación, que se aprobó con 89 votos positivos y cero votos por el negativos, tiene por objeto modificar las Leyes 1429 de 2010 y 823 de 2003, con el fin de fortalecer y promover la igualdad de la mujer en sectores económicos donde históricamente han tenido poca participación; hacer una diferenciación positiva que ayude a mejorar sus condiciones de vida y disminuir la brecha salarial entre hombres y mujeres; y establecer medidas para el acceso a la educación, sin estereotipos, y así permitir la incorporación de las mujeres en los diferentes sectores productivos del país con un salario justo. (Proyecto de Ley número 317 de 2020 Senado - 158 de 2019 Cámara).

El senador Carlos Fernando Motoa (Cambio Radical) de la Comisión Accidental, argumentó, respecto al texto conciliado, “la tasa de desempleo de las mujeres en Colombia, es una de las más altas de la región, y, además, la brecha de género, en materia laboral, ocupa un lugar alto en el continente; el desempleo de las mujeres el país, es un 60% superior al desempleo de los hombres”.   Aparte de esta apreciación, agregó que la iniciativa hace dos precisiones técnicas para la interpretación y aplicación de este proyecto de ley, y tiene un contenido en materia de formación y educación, para que las mujeres puedan ingresar a estos sectores productivos del país.

Discusión y Votación de Proyectos en segundo debate

De otro lado, la plenaria del Senado votó negativo el archivo del proyecto de ley No. 198 de 2020 SenadoPor medio del cual se aprueba el «acuerdo entre la república de Colombia y el instituto global para el crecimiento verde con respecto a la personería jurídica y los privilegios e inmunidades del instituto global para el crecimiento verde» suscrito en Seúl, el 31 de enero de 2017, y en Bogotá, el 6 de marzo de 2017”.

Esta iniciativa, de origen gubernamental, tiene que ver con el Acuerdo entre Colombia y el Instituto Global para el Crecimiento Verde. El objetivo de (GGGI) Global Green Growth Institute en Colombia, es apoyar los objetivos de crecimiento económico del país, mientras se implementan principios de crecimiento inclusivo y ambientalmente sostenible, en sus marcos de planificación económica a largo plazo. GGGI apoya al Gobierno de Colombia, para que logre su objetivo de cero deforestaciones netas para 2020, a través del programa “Visión Amazonia”, del Ministerio de Ambiente.

WhatsApp Image 2021 05 18 at 6.54.59 PMEl senador Antonio Sanguino Páez (Alianza Verde) pidió que este proyecto no sea votado, “aún más cuando el país atraviesa una crisis fiscal; esta iniciativa incorpora exenciones tributarias y prerrogativas diplomáticas, razones suficientes para no aprobar este proyecto. El congreso debe legislar para las necesidades de los ciudadanos, como la renta básica”, precisó.

En el mismo sentido el senador Wilson Arias (Polo Democrático) en su intervención adujo, "este Instituto, Global Green Growth Institute en Colombia, (GGGI) tendría innumerables privilegios, esto produce vergüenza, le digo al país que son las mismas inmunidades que se denunciaron con el Banco Europeo de Inversión".

Francisco Javier Echeverri Lara, Vicecanciller, argumentó, con respecto a esta iniciativa, “este instituto (GGGI) brinda asesoría técnica en la construcción de políticas públicas que protegen el medio ambiente y reactivan la economía del país con respeto de los tratados internacionales”.

Seguidamente, la plenaria sometió a discusión el Proyecto de Ley número 033 de 2020 Senado, “por medio del cual se crean mecanismos para la repatriación de cuerpos de connacionales que se encuentren en el exterior”, cuyo ponente para segundo debate es el senador David Alejandro Barguil Assis (Partido Conservador) Este proyecto de ley, tiene por objeto crear mecanismos que permitan cubrir gastos, trámites y servicios necesarios para la repatriación de cuerpos o restos humanos, y la cobertura exequial, de colombianos fallecidos en el exterior.

Los beneficiarios de este proyecto, serían todas aquellas personas que acepten alguno de los mecanismos previstos en esta ley, al momento de expedición o renovación del pasaporte. Según la exposición de motivos, esta iniciativa legislativa se origina en la necesidad observada, a partir de los casos de familias que han tenido que vivir la dolorosa situación de la muerte de un familiar, y los diferentes escenarios que se presentan cuando este tipo de circunstancias suceden fuera del territorio colombiano. En ese sentido, se evidencian múltiples factores como la distancia, las diferencias culturales, las barreras idiomáticas, los diversos procedimientos administrativos y trámites o requerimientos internacionales, que al final dificultan de manera desmedida el proceso de repatriación de cuerpos.

Además, aduce el proyecto, que situaciones como la angustia de las familias, el desconocimiento total de los procesos, la escasez de recursos económicos, la vulnerabilidad a la que quedan expuestos, y las limitaciones del Gobierno para hacer frente a estos casos, son escenarios que actualmente conoce el Estado colombiano y que podrían verse subsanados a través de una Ley.

El ponente del proyecto senador David Barguil, Partido Conservador, defiende la iniciativa, toda vez que “esta va a impactar a millones de colombianos que no solo viven en el exterior, sino a aquellos que viajan y que por alguna circunstancia pierden la vida; lo que crea es una especie de seguro, valga la aclaración, que no es obligatorio, a la hora de adquirir el pasaporte y cubre la repatriación del dueño del pasaporte".

Contrario a la anterior posición, la senadora Aida Avella, (Coalición Lista de Decencia) consideró en su intervención, “no sé qué tan práctico sea este proyecto, porque en el mundo, ahora, las cremaciones se imponen, y más aún en pandemia; es mejor que miremos cómo se desarrolla todo esto, porque serían seguros perdidos".

WhatsApp Image 2021 05 18 at 7.13.28 PMPor su parte, el senador Luis Fernando Velasco (Partido Liberal) señaló, "le veo muchas dificultades a este proyecto, esta clase de seguros ya existen; el Gobierno colombiano debería hacer un esfuerzo y contratar el seguro".

Por último, la senadora Griselda Lobo, segunda vicepresidenta del Senado, (Partido los Comunes) aseguró, “este proyecto nos genera serias dudas, porque esto es para que las empresas aseguradoras tengan cómo financiarse, considero que es una ley innecesaria, no establece beneficio alguno nuevo a los ciudadanos, pero sí amplía el mercado de las compañías aseguradoras, al hacer obligatorio para el estado poner a disposición a sus funcionarios e instalaciones, desviando su función misional, para que estas ofrezcan su portafolio de servicios”.

A pesar de las voces y argumentos en contra de la iniciativa, el proyecto en mención, se aprobó, para seguir su trámite legislativo.

 

Reviva la sesión plenaria del Senado de la República, a través del siguiente enlace:

https://youtu.be/uI7H0tnOnAU

 

Comisión Quinta analizó avances de la Ley de Restitución de Tierras en Colombia

Se conoció que en el país han sido restituidas 144. 668 hectáreas, reconocidas por fallo de jueces y 21.870 con orden de compensación.

Por Evelyn Díaz Solano

Bogotá, D.C., mayo 18 de 2021 (Prensa Senado).-  Durante,  el debate de control político al Ministerio de Agricultura y a la Unidad de Restitución de Tierras, citado por el senador de la  Alianza Verde, Jorge Eduardo Londoño, a 10 años de vigencia de la ley 1448 de 2011, que dictó medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado en Colombia, se conocieron detalles de los avances de esta iniciativa en el actual gobierno.

“Durante la vigencia de la ley, los jueces han dictado sentencia en el 52% de las solicitudes registradas, un porcentaje relativamente bajo, teniendo en cuenta el tiempo de vigencia, situación que deja también el mensaje de la complejidad de los procesos”, precisó Londoño.

En desarrollo de la sesión virtual, el senador citante sostuvo que respCollage restitución de tierrasecto a las demandas presentadas ante jueces de restitución de tierras en Colombia entre el año 2020 a 2021 fueron reportadas 10.494. Por el lado de los predios entregados y compensados por fallo de los jueces fueron un total de 2.170. Mientras que los proyectos productivos ejecutados en el marco de la restitución de tierras un consolidado de 10.180.

De igual manera, el congresista, hizo énfasis en el acumulado de proyectos productivos y entrega de predios, indicando que en el primer aspecto mencionado “con gobiernos anteriores es satisfactorio 93,6%, mientras que en el 2021 la meta eran 510 proyectos y a febrero solo se habían ejecutado 13, es decir el 2.55%. Y la entrega de predios en compensación la meta para el 2021 es de 1.085 y en febrero solo se habían entregado 143, es decir 13,18%”.

"El Gobierno no tiene fecha definida de cuando cumplir las fechas de los jueces en materia de reparación, y esto hace más difícil la situación de las víctimas que no cuentan con una asesoría, para que su derecho se cumpla", sostuvo el senador citante Jorge Eduardo Londoño.

Representantes gremiales

Para Luis Alejandro Jiménez Castellano, presidente de la Asociación nacional de Usuarios Campesinos de Colombia (ANUC) “El Gobierno debe hacer un enfoque diferencial teniendo en cuenta la sentencia de la Corte Constitucional sobre algunos tenedores de predios de buena fe que se encuentran en esos territorios".

En su momento, Aber Mario Revueltas, representante de la Organización Domingo Biohos afirmó: "La Unidad de Restitución de Tierras no está cumpliendo la sentencia emitida por los jueces. Los campesinos son despojados sin tener en cuenta la caracterización de los elementos probatorios".

Como vocero de la Asociación de Segundos Ocupantes de Buena Fe, Edwin Ubarnes, dijo “todavía existe el miedo a reclamar en algunos campesinos, además es muy bajo el porcentaje de efectividad de restitución en esta segunda etapa de la ley, parece que fuera a durar 10 años más”.

Por su parte el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea Navarro, expresó "en materia de tenedores de buena fe, la Ley no es muy benéfica, y nosotros lo que hacemos es cumplir la Ley y la normatividad que está hoy vigente".

De la Unidad de Restitución de Tierras, se pronunció el director, Andrés Castro, quien indicó "esta entidad ha resuelto el 70% de las solicitudes de restitución de tierras, con 671.205 hectáreas inscritas y 141.403 personas inscritas".

Intervención de los Senadores

El congresista Jorge Robledo (Dignidad Colombia) expresó de manera contundente: "Si miramos cómo vamos después de 10 años, esta Ley 1448 no se ha aplicado porque las cifras son muy pequeñas en materia de soluciones".

Por Cambio Radical, intervino el senador Didier Lobo manifestando: "Los falsos reclamantes no deben tener oportunidad en este proceso, por ello es necesario corregir, examinando con el detalle que amerita una serie de situaciones ajenas a la finalidad de una verdadera restitución".

Al cierre del debate, teniendo en cuenta la formalidad y materialidad de la ley, el senador citante, Jorge Eduardo Londoño, presentó entre otras conclusiones sobre la restitución de tierras en Colombia: se hace necesario revisar los plazos fijos, cómo se realizan y se concretan para atender las órdenes emitidas por los jueces; la importancia de manejar cifras claras y la falta de recursos de la Unidad de Restitución de Tierras para atender todas sus obligaciones.

 Reviva la sesión de la Comisión Quinta en el siguiente enlace  https://www.youtube.com/watch?v=_-mMbmGMtoU

(Imagen de referencia: Restitución de Tierras)

Comisiones Primeras Conjuntas inician discusión del proyecto que reglamenta la prisión perpetua

El proyecto establece la revisión de la pena por evaluación de resocialización del condenado, así como las circunstancias de agravación punitiva cuando el homicidio recae en un niño, niña o adolescente, entre otros temas.

Por: Samia Abisambra Vesga

Bogotá D.C., mayo 18 de 2021 (Prensa Senado). Las Comisiones Primeras Conjuntas de Senado y Cámara se reunieron con el fin de iniciar la discusión del Proyecto de Ley No. 401 de 2021 Senado–560 de 2021 Cámara, que busca reglamentar la prisión perpetua revisable y reformar el Código Penal (Ley 599 de 2000), el Código de Procedimiento Penal (Ley 906 de 2004), el Código Penitenciario y Carcelario (Ley 65 de 1993), denominado Ley Gilma Jiménez.

Los ponentes, el senador Miguel Ángel Pinto (Partido Liberal) y el representante a la Cámara Jorge Enrique Burgos, presentaron una proposición favorable y, así mismo, solicitaron a las Comisiones Primeras Conjunta de Senado y Cámara dar primer debate al proyecto.

Por su parte, los representantes a la Cámara Ángela María Robledo y Juan Carlos Lozada propusieron archivar dicho proyecto, y aplazar su discusión.

Collage discusión cadena perpétuaLa representante a la Cámara Robledo, sostuvo que la justicia debe llegar de manera oportuna para cumplir su tarea y no se trata de imponer penas largas; y concluyó que “se produce una falsa percepción ya que ello contribuye a que no se denuncie”.

En esta misma línea, el representante a la Cámara Lozada precisó que este proyecto de ley es un enorme retroceso frente a los derechos humanos y también agravará la crisis carcelaria que tiene el país.

En su intervención como ponente, el senador Miguel Ángel Pinto afirmó que este proyecto de ley no está supeditado al tema de constitucionalidad y no hay razón para suspender su trámite; por lo cual solicitó abrir el espacio para su discusión.

“El Estado debe velar por el derecho a la vida de toda la ciudadanía y la prisión perpetua no es un trato cruel e inhumano, trato cruel e inhumano es el que le están dando a nuestros menores que todos los días están siendo violados, asesinados, torturados, accedidos sexualmente por distintas personas como profesores, padres de familia y tíos, es una responsabilidad que nosotros hoy no podemos eludir”, comentó el senador Pinto.

Finalmente, el senador pinto aclaró en este proyecto de ley la prisión perpetua se consagra de manera excepcional, solamente para los casos extremos graves, “donde se den todas las circunstancias de agravación punitiva y que aun así, una persona que en esas condiciones pudiera ser condenada a prisión perpetua a los 25 años tiene derecho a que se le modifique la pena por temas de resocialización”.

Para el senador Luis Fernando Velasco (Partido Liberal) se debe pensar si esta norma arreglará un problema o si se deben buscar soluciones para frenar conductas delictivas y se debe tener en cuenta las sentencias que hablan de la resocialización de la pena como un elemento central de la pena.

Según el senador Gustavo Petro (Colombia Humana), “la Constitución Política de Colombia prohíbe tratos crueles y con este proyecto de ley se busca cambiarla para incluir la cadena perpetua” y recalcó que la historia muestra que los Estados pueden equivocarse en las condenas y, según él, existe la opción de la resocialización del delincuente. Concluyó con que “la cadena perpetua cierra cualquier opción de resocializar a esas personas que necesitan una alternativa”.

El artículo en discusión es el No 7, el cual establece que el Código Penal tendrá un nuevo artículo que estipula lo siguiente: Artículo 68b. Revisión de la pena por evaluación de resocialización de la prisión perpetua. La pena de prisión perpetua será́ revisada, de oficio o a petición de parte, cuando la persona sentenciada haya cumplido veinticinco (25) años de privación efectiva de la libertad, para evaluar el proceso de resocialización del condenado…”

Por secretaria se informa que se convoca para mañana miércoles 19 de mayo con el fin de continuar con la discusión del Proyecto de Ley que reglamenta la prisión perpetua.

Reviva la sesión de las Comisiones Primeras Conjuntas, a través del siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=v-5DVjkf3zc

 (Imagen de referencia Leonardo Várgas)