GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Preocupación en Comisión de la Mujer por asignación de presupuesto

Integrantes de esta comisión, pusieron la lupa a los recursos asignados en el Presupuesto General de la Nación, un total de $ 2.7 billones, para el desarrollo de proyectos que beneficien al género y manifestaron su preocupación por la reducción del rubro para temas prioritarios de este sector.  

Por: María Fernanda Villegas Forero

Bogotá D.C., octubre 3 de 2021 (prensa senado).- Pese a que la asignación en el presupuesto para proyectos en favor de la mujer, fue de $ 2.7 billones, existen preocupaciones, como la expresada por la senadora Amanda Rocío González (Partido Centro Democrático), vicepresidenta de la Comisión de la Mujer, quien manifestó su inquietud ante la reducción de recursos en algunas áreas de la mujer: “Nos preocupa la disminución de programas de la categoría económica, de empleabilidad, de acceso a nuevas tecnologías. Sería importante saber por qué razón no se incrementaron estos recursos”, expresó contundente.

Así mismo, las senadoras de la Comisión de la Mujer hicieron un llamado al Gobierno Nacional y que se apropien mayores recursos para las mujeres campesinas, como lo expresó la senadora Sandra Ortiz (Partido Alianza Verde), “cuando revisamos el Presupuesto General de la Nación, hay un sector que mencionamos, el de las mujeres rurales y campesinas, donde apenas se le asigna el  2.1% al sector agropecuario”.

Ante este panorama, y en el marco de la presentación de un informe detallado sobre el presupuesto con enfoque de género, durante las vigencias 2019, 2020, 2021 y 2022, en sesión de Comisión de la Mujer, la representante del Gobierno Nacional, Juanita Bernal, subdirectora de género del Departamento Nacional de Planeación, habló sobre la solicitud de establecer medidas para evaluar el impacto de las inversiones en las regiones: “Trabajamos en revisar, cómo vincular de manera mucho más detallada estos recursos, con indicadores que nos permitan entender cuál es precisamente ese avance, en temas que son una prioridad, como el de la  empleabilidad, el emprendimiento, y demás aspectos que tienen que ver con la reactivación”.

Finalmente, las senadoras participantes de la sesión de rendición del informe de presupuesto solicitaron al Gobierno Nacional apoyar proyectos liderados por las mujeres en las regiones y hacer una distribución regionalizada de estos recursos.

Presidente del Senado le cumple a Yopal

Consejo de Seguridad, liderado por el presidente del Senado, gobierno seccional y el Ministro de defensa, se reunió en Casanare con el fin de mejorar la seguridad del territorio, con el concurso de la fuerza pública.

Por: Laura Velásquez Fernández | María José Camargo.

Bogotá D.C., octubre 3 de 2021 (Prensa Senado)- En virtud del compromiso adquirido por el presidente del Senado de la República, Juan Diego Gómez Jiménez, en su pasado Foro Territorial "Tu Congreso, tu Región, venimos a escucharte", celebrado en Yopal, éste último viajó a la capital casanareña para analizar los temas de seguridad del departamento.

En el auditorio del Comando de Policía Casanare, el ministro de Defensa Nacional Diego Molano Aponte y el presidente del senado lideraron un Consejo de Seguridad, junto a las autoridades administrativas, militares y policiales, en el que se analizaron las diferentes situaciones registradas en los 19 municipios del departamento, y consecuentemente las acciones a adelantar para garantizar la seguridad y tranquilidad de los casanareños.

Al encuentro en mención asistieron además el Gobernador Salomón Sanabria, alcaldes de Casanare, comandantes de las Fuerzas Militares y de Policía, la senadora de la región, Amanda Rocío González, el representante a la Cámara por Casanare Jairo Cristancho, Diputados y representantes de gremios.

El presidente del Senado exaltó el compromiso de escuchar a los territorios y agrego, “los alcaldes, el gobernador, los ciudadanos, los empresarios, toda la gente se siente muy respaldada por el gobierno nacional y la fuerza pública al venir a buscar mejores procedimientos, mejores inversiones y mayor presencia de la fuerza pública para controlar la seguridad en todo el departamento”.

Por su parte el ministro Diego Molano sentenció, “le vamos a cerrar el paso al Clan del Golfo en Casanare, que busca expandir sus actividades desde el Meta hasta este departamento”,  al tiempo que informó de la llegada de 12 unidades de la Policía Nacional provenientes de la Operación Agamenón, a fin de fortalecer las capacidades investigativas en todo el departamento.

De esta manera Juan Diego Gómez, el Senado de la República, cumple los compromisos adquiridos en los Foros Territoriales, con la  promoción de la estrategia del dialogo social que ha implementado en lo que va corrido de su gestión al frente de la corporación

En agenda de Comisión Segunda, debate de control político sobre orden público en Tuluá

A la sesión están invitados el ministro de Defensa, el Fiscal General, el comandante de Ejército y el director de la Policía. De igual manera Alcaldes y fuerzas vivas de la comunidad, entre otros.

Por Jaime Orlando Aristizábal

Bogotá D.C., octubre 1º. de 2021 (Prensa Senado).- Los graves hechos de orden público que se han presentado en los últimos meses en Tuluá (centro del Valle del Cauca), como el accionar de las disidencias de las Farc, el desmembramiento de jóvenes, la quema del Palacio de Justicia y el asesinato de un periodista, entre otros casos, serán objeto de una sesión de la Comisión Segunda del senado que se realizará este martes 5 de octubre en esa ciudad.

Mediante proposición presentada por  el senador John Harold Suárez (Centro Democrático) y aprobada por la junta directiva de la corporación, fueron citados el ministro de Defensa, Diego Molano; el Fiscal General, Francisco Barbosa; el comandante de Ejército, el general Eduardo Enrique Zapateiro Altamiranda y el director de la Policía, Jorge Luis Vargas Valencia. De igual manera están invitados Alcaldes y fuerzas vivas de la región.

El municipio de Tuluá ha estado, desde hace un tiempo, en las primeras páginas de la prensa nacional por graves hechos de orden público, que pese a las medidas que se han tomado, no han logrado disminuir el accionar de los violentos, como el asesinado hace tres semanas del periodista, Marcos Efraín Montalvo Escobar.