GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Se aprueba la creación de un sello empresarial por uso de energía limpia

Así mismo en la sesión de hoy, se aprobó el proyecto que busca que las motos y bici-motores usen combustible limpio, sin que se altere el valor de la gasolina.

Por Keir Ernesto Villero

Bogotá D.C., mayo 25 de 2021 (Prensa Senado).- La Comisión Quinta en sesión virtual, aprobó en primer debate el proyecto de ley 131 de 2020 Senado, “Por medio del cual se crea el sello de producción limpia que establece mecanismos para la producción de energía renovable, para mejorar la eficiencia energética y la implementación de fuentes no convencionales de energías renovables”, el cual contó la ponencia favorable de los senadores Sandra Ortiz, de la Alianza Verde, José David Name del partido de la U y Jorge Enrique Robledo de la coalición por la Dignidad.

Collage Sello empresarial energía limpiaSegún la senadora autora y ponente Sandra Ortiz, esta iniciativa busca crear un sello de producción limpia para empoderar a las empresa y agilizar esta transición energética. Recordó que, de 773 mil empresas en Colombia, solamente 534 han presentado proyectos.

“Se proponen beneficios tributarios que ya existen en el estatuto tributario, donde podrán descontar del Impuesto a la Renta, un 25% de las inversiones que hayan realizado en el respectivo año gravable y cuenta con el respaldo del Gobierno Nacional”, puntualizó la congresista.

Con 10 votos a favor y ninguno en contra, fue aprobado el proyecto, el cual pasa a segundo debate.

Seguidamente se discutió el proyecto de ley 053 de 2020 Senado, que busca establecer la protección de los derechos a la salud y al goce de un ambiente sano generando medidas tendientes a la reducción de emisiones vehiculares contaminantes proveniente de la gasolina, con ponencia favorable de los senadores Jorge Eduardo Londoño de Alianza Verde y José David Name del partido de la U.

Los senadores Londoño y Name coincidieron en afirmar que “aquí se favorece la salud de los colombianos, exigiéndoles a todos los vehículos incluyendo las motos y bici-motores usar combustible limpio sin que se altere el valor de la gasolina”. Esta iniciativa contó con la aprobación por unanimidad de los presentes congresistas para que pase a segundo debate, acogiendo las proposiciones presentadas.

Por último se aprobó la realización de una audiencia pública por petición de los senadores Jorge Eduardo Londoño y José David Name para socializar el proyecto de ley No 424 de Senado donde se crean sanciones por causar daños ambientales.

Reviva la sesión de la Comisión Quinta a través del siguiente enlace https://youtu.be/XlkB4857y7Y

(Imagen de Referencia Urna de Cristal)

 

Proyectos de ley sobre parto humanizado y nueva Ley del Deporte fueron aprobados en primer debate en la Comisión Séptima del Senado

Por: María Fernanda Villegas Forero

Las dos iniciativas buscan la protección a las madres en el momento del parto y la construcción del tejido social del país a través de deporte.

Bogotá D.C., 25 de mayo de 2021 (Prensa Senado). La primera iniciativa en ser aprobada por unanimidad fue el Proyecto de Ley 191/2020 Senado, “Por medio de la cual se reconocen los derechos de la mujer en embarazo, trabajo de parto y posparto y se dictan otras disposiciones o ley de parto digno, respetado y humanizado”.

WhatsApp Image 2021 05 25 at 12.32.54 PMEn palabras de la senadora ponente, Milla Romero (Partido Centro Democrático) esta iniciativa busca “reconocer y garantizar los derechos de la mujer en embarazo, el feto y quienes los asisten, desde la concepción, durante la gestación, el trabajo de parto, el parto y el posparto, evitando estigmatizar a los profesionales de la salud,  fortaleciendo la relación entre las mujeres y los profesionales de la salud, y cuidando el respeto a la diversidad cultural de las mujeres que habitan nuestro país”

En este mismo sentido, el autor del proyecto, representante a la Cámara, Jairo Cristancho afirmó que “se busca reconocer y garantizar los derechos de la mujer gestante, que es una mujer vulnerable, una mujer que tiene muchos riesgos. Qué bonito que se dé esa atención con todo el cariño hacia la materna y que haya una buena relación con el personal médico”.

La iniciativa avanza en su trámite legislativo a segundo debate que se realizará en plenaria del Senado.

Nueva ley del deporte

Siguiendo el orden del día, se llevó a cabo la discusión y votación del Proyecto de Ley 400/2021 Senado, “Por la cual se reforma la legislación en materia de deporte, recreación actividad física y aprovechamiento del tiempo libre y se dictan otras disposiciones”, cuya ponencia estuvo a cargo de la senadora Nadia Bel (Partido Conservador) quien celebró que dicha iniciativa esté en manos de la Comisión Séptima “creo que no hay nada más que nos una a los colombianos que el deporte”

La senadora Blel afirmó que “se busca precisamente actualizar la legislación, adaptarla a todos los requerimientos internacionales, a los fallos de las Cortes de nuestro país y a todas las legislaciones que han sido posteriores y que ha adoptado el Congreso a lo largo de 25 años, después de haber sido expedida la Ley del Deporte en 1995”; también manifestó que con la existencia del Ministerio del Deporte, desde el 2019,  “es necesario que no solamente el Ministerio, sino todos los organismos y entes que integran el sistema Nacional del Deporte, cuenten con esa legislación y una nueva política pública en materia de deporte, que sea equilibrada, inclusiva y sostenible”

Por su parte, Ernesto Lacena, ministro del Deporte, agradeció el apoyo y acompañamiento que, desde las Comisiones Séptimas de Senado y Cámara, se le ha brindado al Ministerio: “Tal vez ningún director de Coldeportes y yo por ser el primer ministro del Deporte, había sentido el acompañamiento tan cercano del Congreso de la República cuando se trata de políticas de deporte, recreación, actividad física y aprovechamiento del tiempo libre”

Así mismo, el ministro aseguró que el proyecto de ley es “una reforma transversal a la esencia de una sociedad, que busca que tengamos una educación en deporte, pero también que le mostremos a todos esos niños y niñas, que a través del deporte podemos cambiar su futuro y el país”

En su totalidad, los senadores de la Comisión Séptima votaron para que este proyecto de ley, con los 135 artículos que lo conforman, continúe su trámite en el Congreso y una vez surta todos los debates requeridos se conviertan en Ley de la República.

Finalmente, la senadora ponente Nadia Blel manifestó: “Quiero agradecer a todo el equipo de la Comisión Séptima del Senado, especialmente a todos los ponentes de este proyecto, por sus aportes, por enriquecer esta iniciativa, al equipo del Ministerio del Deporte que nos acompañaron. Esta iniciativa que como les dije, no es una ley que reforma el deporte, sino una ley que va a transformar a Colombia y es un aporte que le hacemos a los deportistas del país que tanto nos han dado”.

Agenda Legislativa

Para mañana miércoles 26 de mayo, se llevará a cabo a la audiencia pública sobre el Proyecto de Ley 109 de 2020 “Por el cual se establece la conformación e integración de las Juntas Regionales y Nacional de la Calificación de Invalidez y se dictan otras disposiciones”, a partir de las 9:00 a.m. y será transmitida a través del canal de YouTube de la Comisión Séptima del Senado.

Reviva la sesión de Comisión Séptima en este enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=KKwmnVqFRT4

 

Senado de la República escuchó posiciones de todos los sectores políticos durante debate de moción de censura al Ministro de Defensa

La mesa directiva del Senado tendrá que convocar una nueva sesión para votar la moción de censura al ministro de Defensa Diego Molano.

Por Carlos Eduardo Luna Silva y Jaime Orlando Aristizábal

Bogotá D.C., 24 de mayo de 2021 (Prensa Senado). El Senado de la República, escuchó durante más de 7 horas, las diversas posiciones de los partidos políticos convocados para debatir la moción de censura haga click (Artículo 135 numeral 9º de la Constitución Política) promovida por la oposición contra el ministro de Defensa, Diego Molano Aponte, al considerarlo como el responsable político del “tratamiento de guerra que se le ha dado a la movilización social” en el marco del paro nacional.

WhatsApp Image 2021 05 24 at 9.43.11 PMEl senador Iván Cepeda Castro (Polo Democrático) uno de los citantes, explicó que la moción se hizo “por ser el responsable, a nuestro juicio, de la cadena de crímenes de lesa humanidad perpetrados por miembros de la Fuerza Pública desde el pasado 28 de abril; porque su gestión y la política general del Gobierno apunta a convertir a Colombia, de una democracia sin nada, en un régimen despótico”.

Entre tanto el senador Antonio Sanguino Páez (Partido Alianza Verde) aseguró que “el ministro es un funcionario que desconoce y viola los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. Un funcionario con esas características no puede ser el responsable de la seguridad nacional y de los colombianos”.

Asimismo, el senador Gustavo Petro (Colombia Humana) refiriéndose al ministro, manifestó que “usted es corresponsable de terrorismo de estado y los generales tienen que saber que su permisión ha quebrado la Policía de Colombia.

La mesa directiva del Senado tendrá que convocar una nueva sesión para votar la moción de censura impulsada al jefe de la cartera de Defensa Diego Molano.

Intervención del ministro Molano

“Como ministro de Defensa respeto la protesta, pero también sé que me obliga a cumplir las funciones estatales a garantizar el orden y la tranquilidad de los colombianos. La violencia no la origina la Policía”, dijo Diego Molano Aponte, más adelante destacó que “aquí se ha dado un debate sobre la democracia, sobre la libertad. Se ha hecho un señalamiento a la fuerza pública, que algunos han calificado de genocida y masacradora. Colombia, tiene una fuerza pública de la absoluta excelencia, más de 400 mil hombres comprometidos con la democracia y la paz”.

Otros pronunciamientos

Quienes respaldaron al Ministro de Defensa indicaron que, con excepción de algunos casos aislados, la fuerza pública ha actuado en cumplimiento de la ley y la Constitución que prohíbe los hechos de violencia y el bloqueo de las vías durante las manifestaciones.

“Los bloqueos no son un derecho, son una violación a los derechos. En plena pandemia, misiones médicas, pacientes graves, no dejan pasar el oxígeno. Estos son delitos de lesa humanidad”, dijo el senador Ernesto Macías (Centro Democrático) por su parte el también senador del mismo partido, Gabriel Velasco invitó a dejar a un lado la doble moral. “Que se paren del lado de los ciudadanos. No más bloqueos”.

A esta posición se sumó el senador del Partido de la U Juan Felipe Lemus, quien dijo que “sacar al ministro no soluciona nada en medio de esta situación”.

Por otro lado, la senadora Esperanza Andrade (Partido Conservador) destacó que “que lo que ocurre en el país es una demostración de una política sistematiza de desestabilización del pais por parte de la oposición”.

Espacio para las víctimas

WhatsApp Image 2021 05 24 at 4.00.58 PMEn un momento del debate participaron las víctimas, entre ellas Sidssy y Sol, hermanas de Lucas Villa. La primera señaló que la respuesta por parte del Gobierno Nacional es “hostil, sanguinaria e inconstitucional. Ha desconocido la protesta pacífica y ha deslegitimado las manifestaciones infiltradas por fuerzas paramilitares”.

Por su parte, Juan Pablo Fonseca, otro de los afectados, narró que uno de los miembros de la Fuerza Pública “estaba a 15 metros y me disparó con una escopeta de gases y perdí un ojo. Y a mis 24 años es muy triste afrontar mentalmente esta situación.

Con respecto a las víctimas, el senador José Luís Pérez (Cambio Radical) afirmó que su partido “está siempre del lado de las víctimas, sin ningún distingo. Debemos estar del lado de las víctimas, tanto de la fuerza pública, nada justifica que una víctima tenga mayor atención que otra”, resaltó.

Reviva la sesión plenaria del Senado de la República en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=SDFbKx13DJo