GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Se inaugura la cátedra del Centro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos CAEL 2021-1

El próximo jueves 27 de mayo, se dará inicio a La cátedra CAEL 2021-I, con la conferencia “Finanzas Públicas e Instrumentos Tributarios en Colombia”. 

Bogotá D.C, 24 de mayo de 2021. (Comunicaciones Secretaría General y Prensa Senado). El Centro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos, en WhatsApp Image 2021 05 24 at 4.58.27 PMalianza estratégica, con la Escuela de Gobierno y Ética Pública de la Pontificia Universidad Javeriana, llevaran a cabo de manera virtual, la Cátedra CAEL 2021-1. El evento estará liderado por el Secretario General del Senado y director del CAEL, Gregorio Eljach Pacheco.

Este espacio académico permitirá analizar los principales elementos del sistema tributario y el Estado actual de las finanzas públicas del país, mediante conferencias lideradas por expertos en la materia, a nivel colombiano y latinoamericano.

La catedra estará compuesta por los siguientes módulos: El sistema tributario colombiano; aspectos generales para su evaluación. Las finanzas nacionales; tributación, recaudación y déficit fiscal. Las finanzas territoriales y La coyuntura actual; ¿cuál es la reforma tributaria que requiere Colombia?

Los encuentros académicos se realizarán los días martes y jueves, a partir del 27 de mayo, hasta el 29 de junio del presente año. La cátedra se efectuará en los horarios de 3:00 p.m. a 5:00 p.m., con transmisión en directo vía YouTube, por el Canal del Centro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos – CAEL.

Este es un evento gratuito que se certificará por parte del CAEL y la Pontificia Universidad Javeriana, cuando se complete la asistencia al 80% de las sesiones.

Inscripciones:

Los interesados pueden realizar la inscripción en el siguiente enlace:

https://forms.gle/NLbchbPXF2jpUkL37 

Mayor información:

Centro de Altos Estudios Legislativos Congreso de Colombia. - Secretaría General del Senado, Capitolio Nacional de Colombia. Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Comisión Tercera aprobó becas para la fuerza pública y créditos para el sector agropecuario

Así mismo durante la sesión virtual se llevó a cabo el debate sobre el funcionamiento del Fondo de Emergencias, FOME.

Por: Estefanía Lozano Bahamón


Bogotá, 24 de mayo de 2021 (Prensa Senado).-
La Comisión Tercera aprobó en primer debate dos iniciativas que continúan su trámite en la plenaria de la Corporación y adelantó el debate de control político sobre la ejecución, distribución, adiciones y modificaciones al Fondo de Emergencias (FOME).

El primer proyecto en discusión fue el N° 336/2020 Senado –201 de 2019 Cámara. “Por medio de la cual se establecen incentivos tributarios para la formación y educación de la fuerza pública. Becas para la fuerza pública”.

Collage debate FomeDe acuerdo con el senador Fernando Nicolás Araujo (Centro Democrático) esta propuesta establece incentivos tributarios para la formación de la fuerza pública, “el propósito del proyecto es otorgarle becas a los policías y militares aspirantes al programa” agregó.  Esta iniciativa fue aprobada con un total de 14 votos a favor y uno en contra, y pasa a segundo debate.

Así mismo fue aprobado el proyecto de ley N° 181/2020 Senado. “Por el cual se prioriza los recursos de créditos agropecuarios al sector primario en Colombia y se dictan otras disposiciones”, el cual busca facilitar al acceso a créditos en el sector agropecuario sobre todo al micro y mediano productor, hace énfasis en los pequeños productores y a su vez se ajusta la ley 16 de 1990.

El ponente senador Fernando Nicolás Araujo (Centro Democrático) argumentó que esta iniciativa en el texto del proyecto obliga que “el 80% de los recursos que están en las líneas de fomento sean para el sector primario y el 20% para el sector transformador, y a su vez sirvan de apoyo al sector agropecuario”. El proyecto avanzó en su trámite legislativo y pasó por unanimidad a segundo debate.

Debate de Control a MinHacienda

Con el fin de conocer sobre la ejecución, distribución, adiciones y modificaciones al Fondo de Emergencias (FOME) el senador Ciro Ramírez (Centro Democrático) citó al ministro de Hacienda y Crédito Público José Manuel Restrepo, quien no asistió a la reunión y envió al viceministro Jesús Bejarano.

El congresista  Ramírez  afirmó que los recursos del FOME se van a priorizar en atención a emergencia sanitaria en un 39.4%; atención a población en condición vulnerable 35% y protección del empleo y actividad económica 25.6%.

Durante el debate el viceministro de Hacienda, Jesús Bejarano, explicó que “el FOME es el principal instrumento de financiamiento para la atención y mitigación de los efectos de la pandemia, al 30 de abril de 2021, el 73% del total de los recursos han sido ejecutados”.

La congresista María del Rosario Guerra (Centro Democrático) recalcó la importancia de poder continuar los programas sociales que se activaron en la pandemia, como el ingreso solidario, el fortalecimiento de familias en acción y el proceso de reactivación económica.

Por su parte el senador Efraín Cepeda (Partido Conservador) insistió en dinamizar la economía, focalizar en empresas de menos de tres empleados y los giros extraordinarios de los programas sociales.

El congresista Iván Marulanda, (Partido Alianza Verde) manifestó que "aquí estamos ante un estado negligente, inepto y de una clase dirigente pobre de sentido patriótico y el balance para la historia con esta pandemia es muy catastrófico, que va a recaer sobre los hombros de este gobierno y de quienes lo respaldan en el congreso".

Al terminar el debate el senador citante llamó la atención a construir y buscar las fuentes necesarias para seguir atendiendo esta emergencia sanitaria, cerrando brechas de desigualdad, recuperando el empleo y reactivar la economía.

Reviva la sesión d ela Comisión Tercera en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=zysuNOhXmvI

(Foto de Referencia Ministerio de Agricultura)

En foro, Comisión Séptima analizó el proyecto que busca priorizar la prevención y tratamiento oportuno de Cáncer de Mama

El Proyecto de Ley 321/ 2020, será llevado a segundo debate donde se espera que haga tramite legislativo positivo en favor de las mujeres del país.

Por: Paola Álvarez


Bogotá D.C., mayo 24 de 2021  (Prensa Senado). -
La Comisión Séptima realizó este lunes un foro virtual previo al segundo debate del Proyecto de Ley 321/ 2020, el cual busca eliminar obstáculos y trabas en el proceso de detención temprana y tratamiento del cáncer de mama.

El foro inició con la intervención del superintendente de Salud, Fabio Aristizábal, quien hizo énfasis en su gran interés por trabajar en pro de buscar garantías para atender el tema, y gran sensibilidad que le produce cada uno de los casos de las mujeres que lo padecen.

Así mismo, sostuvo que para él es muy importante trabajar en la oportuna detección con todos los medios que debe tener el sistema de salud y para atender esta población; además pidió que en el proyecto se puedan ajustar dos artículos que conciernen a la Superintendencia, los cuales serían el Artículo 10 y 11, que hacen referencia a la inspección, vigilancia y control de este tema, el cual estaría a cargo de a esta entidad y a las autoridades territoriales en el ámbito de su competencia según las normas vigentes.

Collage foro cáncer de mamaEn el desarrollo del foro, también estuvo Luis Moscoso, viceministro de Salud, quien anotó cual es la situación del cáncer de mama en el país, su marco legislativo y la postura del Ministerio de Salud, ante esto indicó que “los principales factores de riesgo son: edad, sexo, raza y nivel socioeconómico, la migración, los factores ambientales y otros como tratamientos de fertilidad, cambio de peso, sedentarismo, historia familiar se cáncer de mama”; además sostuvo que la mayor incidencia de la enfermedad está relacionada con el índice de desarrollo humano y que Colombia se ubica en una posición intermedia.

Entre tanto, el viceministro confirmó que en el 2021 se desarrollará la evaluación del Plan Decenal para el Control del Cáncer 2012 – 2021, y que éste tendrá el acompañamiento del Instituto Nacional de Cancerología y el Instituto Nacional de Salud. “Nosotros como Gobierno Nacional, a través del Misterio de Salud consideramos pertinente el proyecto, nos parece que los temas que han tratado lo ratificamos que, en este momento, la edad de los 50 años es válida acompañada de factores de riesgo y criterio medico". Puntualizó Moscoso.

Por otro lado, Jairo Patiño, representante de la Asociación Colombiana de Radiología, sostuvo que en Colombia el 80% de los pacientes atendidos se concentran en Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico, Santander, Risaralda, Bolívar, Tolima y en Bogotá, y que la intención de este proyecto es una buena iniciativa.

De acuerdo con lo anterior, Claudia Amaya, de la Fundación Senos Ama, indicó que todos los pacientes tienen derecho a conocer todas las opciones y alternativas de tratamiento de la enfermedad, incluidos los tratamientos innovadores y las nuevas tecnologías, "vale la pena disponer de un Proyecto de Ley que organiza lo existente e incorpore nuevas estrategias y acciones encaminadas a lograr diagnóstico de cáncer de mama en estadios tempranos y disminuir las muertes evitables".

La senadora por el partido Centro Democrático, Milla Romero, agregó que “en el país hay que ponerle tiempo a la ruta del tratamiento para las mujeres con cáncer de seno, hay que evaluar la inversión y el ahorro para salvar vidas. La mayoría son mujeres mamás y estamos avanzando en mejorar las estadísticas y esperamos contar con el respaldo de la mayoría de los senadores".

Así mismo, el senador Gabriel Velasco, por el partido Centro Democrático, indicó que este tipo de espacios son muy importante, pues se escuchan las voces frente a este proyecto de ley, “vamos a revisar para presentar informe de ponencia y poder avanzar, gracias por la información para enriquecer esta iniciativa".

Reviva la sesión del foro de la Comisión Séptima a través del siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=4liK499uNLc 
(Foto de referencia Infobae)