GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Se radica Proyecto de Ley para atender suministro y acceso a insumos agropecuarios

La iniciativa garantiza un campo eficiente y un precio justo para los agroinsumos de los pequeños productores del campo colombiano.

Por: Karen Madera Castro

Bogotá D.C., octubre 5 de 2021 (Prensa Senado). Ante la Secretaría General del Senado, el Gobierno Nacional con la coautoría de algunos senadores y representantes, radicaron el proyecto de ley de Insumos Agropecuarios que busca garantizar el acceso a dichos insumos, así como promover su uso eficiente, competitivo, racional y sostenible. 

En el acto estuvieron presentes el Presidente del Congreso Juan Diego Gómez Jiménez, el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro, la Senadora María del Rosario Guerra (Centro Democrático) y los Representantes a la Cámara por el partido conservador Wadith Manzur Imbett y Nicolás Albeiro Echeverry.

El Presidente del Congreso agradeció al gobierno, quien acompañó el proceso de esta iniciativa, al manifestar que es un clamor que tiene todo el país. “Los productores nacionales se quejan porque tienen que comprar insumos a precios internacionales y vender productos sin garantía alguna en un mercado complejo como son los perecederos”, preciso.

WhatsApp Image 2021 10 05 at 3.45.27 PMEn el mismo sentido Gómez Jiménez, agregó, “con este proyecto de ley buscamos crear un sistema de subsidios de intervención del mercado cuando lo amerite y un fondo de estabilización y de garantía para esos precios. Vamos a poner todo nuestro empeño para que esta iniciativa sea una realidad antes del mes de diciembre y aplique para la vigencia 2022”.

Por su parte, el representante Manzur, manifestó que se dio un paso histórico que busca beneficiar el bolsillo de los campesinos y agricultores. “Hoy radicamos un proyecto de ley que entrega instrumentos al Ministerio de Agricultura con el fin de regular los precios y generar así, precios justos para impulsar el agro en todo el territorio nacional”, aseguró.

El objetivo principal de esta iniciativa es aplicar un régimen de control directo al precio de todos los insumos agropecuarios. Entendiéndose por esto, todo producto de origen natural, biotecnológico o químico, utilizado para promover la producción agropecuaria, así como para el diagnóstico, prevención, control, erradicación y tratamiento de las enfermedades, plagas, malezas y otros agentes nocivos que afecten a las especies animales y vegetales o a sus productos.

Comisión Quinta aprueba en primer debate, uso productivo de la guadua y el bambú

Esta planta es considerada una riqueza natural que debe estar inmersa en las políticas ambientales, agropecuarias, educativas, sociales y culturales del país.

Por: Karen Madera Castro

Bogotá D.C., octubre 5 de 2021 (Prensa Senado).- En sesión mixta de comisión quinta de senado, fue aprobado el proyecto de Ley que busca incentivar el uso productivo de la guadua y el bambú y su sostenibilidad ambiental en el territorio nacional.

Con luz verde esta iniciativa, da un gran paso en la defensa de la cultura de protección y uso sostenible de estos productos. La Senadora María del Rosario Guerra y el Representante a la Cámara Juan Fernando Espinal, ambos miembros del partido Centro Democrático, son los autores de este proyecto que pretende aportar a las poblaciones campesinas, al medio ambiente y a la historia del país.

Uno de los objetivos del proyecto es estimular la producción de la guadua y el bambú como un nuevo renglón en la economía del país, incentivando la cadena productiva.

WhatsApp Image 2021 10 05 at 11.45.35 AMSegún la parte motiva del proyecto, la guadua se caracteriza por ser un recurso renovable y sostenible, porque se autodesarrolla vegetativamente, no necesita de semilla para reproducirse como sí lo necesitan algunas especies maderables; además ha estado ligada a la cultura del país por su potencial conservacionista, ecológico, económico, cultural, paisajista, artesanal, arquitectónico y agroindustrial.

Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Colombia ocupa en América Latina el segundo lugar en el ranking de la guadua sobre diversidad, expresada en nueve géneros y setenta especies reportadas, argumentó en su intervención el Senador Alejandro Corrales Escobar (Centro Democrático). Agregó que el país a nivel mundial participa únicamente con un 0,10% de producción de la guadua, a pesar del potencial que tiene.

Por su parte el Senador Jorge Enrique Robledo (P. Dignidad), indicó que la guadua como fenómeno cultural y productivo puede llegar a ser bien importante en sus distintos usos como factor de la economía de la región, “es un proyecto que vale la pena y espero que se apruebe cuanto antes”, aseguró.

En la discusión de este proyecto de ley, el senador José Obdulio Gaviria (Centro Democrático), elogió en su intervención al arquitecto colombiano Simón Vélez, quien se caracteriza por usar madera en sus obras y como elemento estructural y decorativo, la guadua. Es considerado el hombre que redescubrió este producto como componente estructural constructivo capaz de reemplazar a insumos tan rígidos como el acero y el concreto.

Para revivir esta sesión: https://youtu.be/OeIN3sXvx7s

Escoltas a esperas de la protección del legislativo

“Que se reconozca la pensión anticipada por alto riesgo  de su trabajo”, S. Victoria Sandino

Por: Keir Ernesto Villero Damián

Bogotá D.C.,  octubre 5 de 2021  (Prensa senado).-  En el marco de la sesión de Comisión Séptima la senadora Victoria Sandino Simanca Herrera (P. Comunes), ponente del proyecto de ley  que contempla otorgar  la pensión anticipada a estos agentes del estado, fue enfática en señalar, “es necesario que se amplíe el rango de favorecimiento, para el personal de seguridad que se encargan de dar protección a los ministros, congresistas, líderes sociales, jueces y demás personajes  representativos del país, tal como lo tienen los agentes del CTI de la fiscalía, como lo tenían  los trabajadores de protección del antiguo DAS, hoy  por su situación de alto riesgo  los escoltas lo necesitan”

En el mismo sentido la congresista Simanca Herrera explicó, “desde que se creó la Unidad Nacional de Protección (UNP) se perdió ese beneficio que  tenían  en el pasado estos trabajadores  que estaban adscritos a esta institución como  escoltas, siendo esta una labor de gran  riesgo para su vida.”

La legisladora del partido Comunes, Victoria Sandino, expuso las bondades de la iniciativa en el sentido que se benefician, cerca de  9 mil escoltas, que junto con sus familias se triplican el bienestar de las mismas, precisó, “en  justicia por este sector  que le trabaja a las tres ramas del poder y defensores de derechos humanos, en largas jornadas laborales que están entre las doce y 18 horas diarias”.

Por último la  congresista  aspira que se dé la discusión en el seno de esta célula legislativa para que se logre estructurar la iniciativa y agregó, “el impacto fiscal es mínimo y no debe estar por encima de la vida de  estas personas que dan su vida por la seguridad  de otros”.