GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Cuarta aprueba espacios de diálogo entre actores del Paro Nacional y el Gobierno

La proposiciones fueron presentadas por los senadores Carlos Abraham, John Milton Rodríguez, Juan Luis Castro, Aida Avella, Wilson Arias e Israel Zúñiga.

Por: Jennyfer Ahumada

Bogotá, D.C., mayo 24 de 2021 (Prensa Senado).- Durante la sesión virtual de la Comisión Cuarta, se aprobaron varias proposiciones presentadas por los senadores, con el fin de realizar un debate para abordar la evasión de impuestos, un foro para tratar la crisis económica que atraviesa el país y una audiencia pública para tender puentes de diálogo entre los manifestantes y el Gobierno Nacional.

La proposición del senador John Milton Rodríguez (Partido Colombia justa Libres), cita al director de la DIAN, Lisandro Junco Rivera y al controlador GeneralDiálogo social de la República, Carlos Felipe Córdoba, para tratar temas de evasión, elusión, contrabando y hallazgos en la contratación pública que afectan el erario en Colombia.

Asimismo, se aprobó por unanimidad la proposición del presidente de la Comisión Cuarta, Carlos Abraham Jiménez (Partido Cambio Radical), citar a foro con el fin de escuchar las diferentes propuestas y opiniones de los actores de la sociedad sobre la crisis que atraviesa el país, y que permita fijar una ruta para la recuperación y reactivación económica.

“Lo importante es que todos podamos escucharnos y dialogar, por eso estamos proponiendo, los presidentes de las Comisiones Económicas, hacer un único foro como comisiones para escuchar las salidas que pueda tener el país. Lograr un consenso entre todos los actores, empresarios, sindicatos, academia y Congreso, pero que logremos un mínimo de concertación que nos permita superar esta crisis”, sostuvo el senador Jiménez.

Por otro lado, las proposiciones presentadas por los senadores Juan Luis Castro, Aída Avella, Wilson Arias e Israel Zúñiga fueron aprobadas por unanimidad, las cuales se centran en la atención a la situación de orden público y social que afecta gravemente al país y realizar una audiencia pública con el objetivo de tender puentes al diálogo entre los manifestantes y el Gobierno Nacional.

Finalmente, la senadora Myriam Paredes (Partido Conservador), en su intervención, lamentó profundamente la situación que se está viviendo en Cali. “Nariño, igualmente está atravesando una situación muy complicada, para nosotros el cierre de las vías hacia el interior del país y las vías hacia las frontera generan un desabastecimiento único”, expresó.

Reviva la sesión de la Comisión Cuarta en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=D7B-kVhfoYE

(Foto de referencia Presidencia de la República)

 

 

Comisión Primera avanza en debate del proyecto de ley estatutaria sobre jurisdicción rural y agraria

Este Proyecto dispone de herramientas que buscan equilibrar la desigualdad en las relaciones de uso y tenencia de la tierra y de acceso a la administración de la justicia.

Por: Samia Abisambra Vesga

Bogotá D.C., 24 de mayo de 2021 (Prensa Senado). Se trata del Proyecto de Ley Estatutaria No. 395 de 2021 Senado – 134 de 2020 Cámara, “Por la cual se crea una especialidad judicial agraria y rural, se establecen los mecanismos para la resolución de controversias y litigios agrarios y rurales y se dictan otras disposiciones”.

Entre otros objetivos el proyecto busca crear despachos judiciales itinerantes, así como la posibilidad que le permite al juez de única o primera instancia, conceder en su fallo más de lo que el trabajador solicitó en la demanda (fallos extra y ultra petita), entre otras medidas. También se dispondrán de mecanismos alternativos de resolución de conflictos y también dispone de herramientas que buscan equilibrar la desigualdad en las relaciones de uso y tenencia de la tierra y de acceso a la administración de la justicia.

Debate del Proyecto de Ley Estatutaria sobre la jurisdicción rural y agraria

WhatsApp Image 2021 05 24 at 1.30.27 PMLa senadora María Fernanda Cabal (Centro Democrático) solicitó archivar este proyecto debido a que en Colombia ya existe una jurisdicción agraria y se encuentra contenida en la jurisdicción ordinaria que cuenta con una sala Civil y Agraria.

Para la senadora Cabal, no es cierto que no exista una jurisdicción agraria, haciendo un recuento de las leyes y decretos expedidos desde 1936. Enfatizó que “con este proyecto se crearán nuevos cargos en la rama judicial, aumentando costos en al menos 400 mil millones de pesos al año”.

Por su parte, como coordinadora ponente, la senadora Angélica Lozano (Alianza Verde), afirmó que este proyecto es muy importante porque mitiga la escuálida implementación del Acuerdo de Paz; además, con esta iniciativa se resuelve la falta de presencia institucional frente a los problemas de la tierra. Existe una deuda histórica con el campo colombiano y afirmó que “somos expertos en tener leyes en el papel que no se traducen a la vida real ni garantizan los derechos de las personas”, además explicó que este es un proyecto de ley busca resolver la falta de presencia institucional histórica para resolver los conflictos sobre la tierra, y continúa diciendo que se hace necesario tener esa presencia institucional y unas facilidades para la población rural.

Asimismo, la senadora dio a conocer los objetivos de la especialidad los cuales son “integrar un cuerpo normativo procesal agrario y rural; así como establecer una justicia agraria permanente para resolver conflictos históricos asociados a la tierra y para ejercer presencia institucional por parte del estado en zonas rurales; y garantizar los derechos fundamentales de la población rural, en especial los de acceso a la justicia, del debido proceso, de resolución pacífica de los conflictos y del uso de mecanismos alternativos para su resolución, de justicia que responda a la realidad de los territorios”.

Para el senador Julián Gallo (Partido Comunes), es urgente que el Estado avance en un diálogo con los distintos sectores sociales que se movilizan y que se cumpla con lo pactado en el Acuerdo del Paz.

el senador Roy Barreras, afirmó que se está construyendo la arquitectura institucional necesaria para que el Estado pueda cumplir con su función de dirimir los conflictos por medio de la ley y se debe tener claro que este proyecto no se relaciona con la restitución de tierras.

Para la senadora Paloma Valencia (Centro Democrático) el problema de la justicia colombiana no se resuelve creando especialidades, “Colombia es uno de los países que más tiene jueces y pese a ello la congestión es más alta que en otros”.

En su intervención, Francisco Chaux, viceministro de Justicia, comentó que este es un proyecto de ley con el que se da cumplimiento a lo pactado en su momento y que busca darle operatividad al Acuerdo de la Habana en uno de sus puntos, y es el de crear la especialidad agraria. Este es un proyecto que atiende una demanda de justicia hacia el campo colombiano en el sentido de acceso a la administración de justicia.

Una vez terminadas las intervenciones de los miembros de la Comisión Primera y del viceministro de justicia, se realizó la votación de la proposición de archivo la cual fue negada con dos votos a favor y 19 en contra.

Asimismo, se llevó a cabo la votación de la proposición con la que terminó la ponencia, de dar primer debate a este proyecto de ley estatutaria, siendo aprobado con 19 votos a favor y tres en contra.

Votación de articulado

A continuación los miembros de la Comisión Primera votaron en bloque los artículos que no tienen proposición del Proyecto de Ley Estatutaria que tiene como objetivo “regular el marco procesas que rige las actuaciones judiciales y mecanismos alternativos, para la  resolución de los litigios y controversias respecto de los derechos de propiedad, posesión, ocupación, usufructo, servidumbre, uso y tenencia de bienes inmuebles ubicados en suelo rural, las relaciones económicas de índole agraria particularmente descritas en esta Ley y la legislación agraria vigente” , los cuales fueron aprobados con 18 votos a favor y tres en contra.

De la misma manera, el artículo 10 fue eliminado, según lo propuesto por las senadoras Paloma Valencia y Soledad Tamayo, con 19 votos a favor y una en contra.

Reviva la sesión de la Comisión Primera en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=E0gauv075TI

(Imagen de referencia Ministerio de Agricultura) 

COMUNICADO DE PRENSA

Bogotá, 24 de Mayo de 2021.

Desde la cuenta de twitter @AlexaRochi_, en fecha 22 de Mayo de 2021, se publicó la siguiente información “Vuelve y se repite la historia de la ambulancia cargando dotación de gases lacrimógenos y aturdidoras para el ESMAD en el portal de la resistencia”. El trino está acompañado de un video en el cual la administradora de dicha cuenta hace afirmaciones relacionadas.

Esta información fue replicada por diversos usuarios, entre ellos por la Concejal de Bogotá, Heidy Sánchez Barreto, a través de su cuenta @heidy_up, quien indicó “¡grave denuncia! @AlexaRochi_ señala que mientras están a la espera de una ambulancia para recoger los heridos, acaba de pasar una ambulancia que fue requisada y encontraron allí gases lacrimógenos para el ESMAD en Portal Américas”.

Frente a estas publicaciones, el Secretario de Gobierno de Bogotá D.C. a través de twitter manifestó que: “Por mentiras difundidas desde algunos sectores políticos, afirmando que las ambulancias trasladaban heridos al Portal Américas o que cargaban armamento, fueron atacadas anoche 16 que sólo socorrían heridos civiles y uniformados. ¿A dónde pretenden llegar con esta locura?”

 En virtud de la difusión y trascendencia que ha tenido está información y toda vez que la misma usuaria de twitter @AlexaRochi_ ha señalado en sus redes sociales que trabaja en el Senado de la República, lo cual ha sido corroborado por la entidad. La Dirección General Administrativa se permite informar que:

  1. La persona que administra la cuenta @AlexaRochi_ mantiene vinculo contractual mediante contrato de prestación de servicios con el Senado de la República, como apoyo a la Oficina de Información y Prensa de la Entidad para el registro fotográfico para piezas gráficas y audiovisuales sobre las actividades de las comisiones, sesiones plenarias, debates y demás actividades de la agenda legislativa.
  2. Que el cumplimiento de las obligaciones de esta contratista no implica una relación laboral con la entidad y que las mismas las ejecuta con autonomía administrativa.
  3. Que las afirmaciones realizadas por esta persona en sus redes sociales son expresadas con carácter particular en el ejercicio de la libertad de opinión y bajo su exclusiva responsabilidad personal, por lo que NO comprometen en ningún sentido al Senado de la República.
  4. Que en cumplimiento del deber legal y constitucional, la Dirección Administrativa pondrá en conocimiento de las autoridades competentes la información difundida por el twitter de la contratista para lo de su competencia.
  5. La Dirección Administrativa del Senado de la República hace un llamado al respeto de la misión médica la cual está conformada por el personal sanitario, al igual que cada una de las instalaciones y vehículos que posibilitan la prestación de los servicios de salud, como garantía del derecho a la vida.

Astrid Salamanca Rahin

Directora General Administrativa

Senado de la República