GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Comisión Primera aprueba en primer debate cambios en el juzgamiento del Fiscal General e inhabilidades para aspirar altos cargos

El Acto legislativo busca también extender, de uno a cuatro años, el periodo de inhabilidad para procurador,  contralor, fiscal y otros funcionarios.


Por: Jaime Orlando Aristizábal


Bogotá D.C., Octubre 4 de 2021 (Prensa senado).- La Comisión Primera del Senado de la República aprobó en primera debate, con 7 votos a favor y 6 en contra, el Acto Legislativo No. 019 de 2021 Senado “Por medio del cual se reforma la Constitución Política para eliminar la impunidad del Fiscal General de la Nación y fortalecer la lucha contra la corrupción”.


De esta manera la iniciativa elimina la competencia de la Comisión de Investigación y Acusaciones de la Cámara de Representantes, y del Senado de la República, de investigar y juzgar al Fiscal General de la Nación, para que dicha competencia resida en la Corte Suprema de Justicia.


De acuerdo con el ponente del proyecto de reforma constitucional, senador Armando Benedetti (Pacto Histórico) con este Acto Legislativo también se busca extender, de uno a cuatro años, el periodo de inhabilidad del procurador, el contralor, el fiscal y otros funcionarios.

El proyecto de Acto Legislativo No. 019 de 2021 Senado, que reforma los artículos 174, 178 197 y 235 de la Constitución Política, establece las nuevas atribuciones que tendrán la Cámara de Representantes y el Senado para acusar al Fiscal General de la Nación y fija nuevas inhabilidades al Procurador General de la Nación, Contralor General de la República o Fiscal General de la Nación, entre otros, para aspirar a la Presidencia o Vicepresidencia de la República.


La iniciativa, propuesta en su mayoría por la oposición, establece dos grandes cambios en la Constitución Política. El primero es modificar la atribución que tiene la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes de investigar y acusar al Fiscal General de la Nación por violaciones a la ley. De igual manera le quita la atribución al Senado de juzgarlo.


El segundo cambio es el que confiere la atribución a la Corte Suprema de Justicia de realizar tales acciones en contra del Fiscal, aunque este no haya finalizado su periodo.


Reacciones
Para el senador Jorge Enrique Robledo (Dignidad) autor del proyecto de Acto Legislativo “se ha demostrado que la justicia impartida por la Comisión de Acusaciones, popularmente llamada ‘Comisión de Absoluciones’, es una justicia política y eso es la negación de la justicia. Si el Fiscal viola la ley que los juzguen los jueces".

La congresista Paloma Valencia (Centro Democrático) por su parte insistió en el debate en la necesidad de un tribunal de aforados para que se acabe el cruce de favores en la justicia colombiana. “Lo que es sumamente grave, y que no tiene explicación es que los altos magistrados sean injuzgables”.


Por último el  senador liberal, Luis Fernando Velasco consideró que, “este es un proyecto interesante pero incompleto si se tiene en cuenta el fuero y el antejuicio en la valoración de una culpabilidad o inocencia, que la deben hacer los jueces.


Para revivir esta sesión: https://www.youtube.com/watch?v=NDE-QO1ry9Q

Compromisos adquiridos durante Paro Cívico en Buenaventura, serán revisados en Comisión Cuarta

Con el fin de hacer seguimiento a los acuerdos que llegaron con el Comité del Paro Cívico, “Para Vivir con Dignidad y Paz en el Territorio”, los senadores de esta célula legislativa citaron a distintos representantes del Gobierno Nacional.

Por Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá D.C., octubre 4 de 2021 (Prensa Senado).- El encuentro, que será virtual, se desarrollará este miércoles 6 de octubre, a partir de las 9 am, y se transmitirá a través del canal de YouTube de la Comisión Cuarta.

Al debate están citados los ministerios del Interior; de Hacienda y Crédito Público; de Comercio, Industria y Turismo; de Ambiente y Desarrollo Sostenible; de Educación; de Transporte; y de Salud y Protección Social, además de la gobernadora del Valle, Clara Luz Roldán; el vocero del Comité del Paro Cívico, Pbro. John Reina; al Alcalde del Distrito de Buenaventura, Víctor Hugo Vidal; ell presidente de la Asamblea Departamental del Valle del Cauca, Manuel Laureano Torres; al presidente del Concejo Distrital de Buenaventura, Luis Henry Montaño; a la Procuradora General de la Nación, Margarita Cabello Blanco; y al Contralor General de la República, Carlos Felipe Córdoba Larrarte

Al respecto, el senador John Milton Rodríguez González (Partido Colombia Justa Libres), promotor de la convocatoria, explicó que esta cita se da a raíz de que, “en el año 2017, Buenaventura vivió 22 días de protesta social que dejaron como resultado acuerdos con representantes de la sociedad civil a través del Comité Paro Cívico “Para Vivir con Dignidad y Paz en el Territorio” que permitirían garantizar sus derechos económicos, sociales y culturales”.

Con esta iniciativa, el Gobierno Nacional, según informó el senador Rodríguez González, deberá, “informar acerca de los avances en el cumplimiento de los acuerdos con el Comité del Paro Cívico, que dieron fin al mismo”.

A debate en Comisión Segunda iniciativa que reforma el Código Nacional de Policía

A partir de las 8:00 a.m., de este martes 5 de octubre, esta célula legislativa tendrá sesión conjunta mixta, para discutir y votar dos proyectos de ley que tienen que ver con la creación de la categoría de Patrulleros de Policía y la expedición del Estatuto Disciplinario Policial.

Por: María Camila Montoya V.

Bogotá D.C., octubre 4 de 2021 (Prensa Senado).-  Entre otros temas, esta Iniciativa busca crear la categoría de patrulleros de Policía y establecer las normas relacionadas con su régimen especial de carrera. Así mismo, dictar disposiciones relacionadas con la profesionalización del servicio de policía, con enfoque en derechos humanos y otras, relacionadas con la modificación de normas de carrera, las distinciones para el personal de Patrulleros del Nivel Ejecutivo y el bienestar del personal. 

 

Es de recalcar que esta iniciativa además, busca salvaguardar las condiciones especiales en materia de carrera, salarial, prestacional, de salud, pensional, de asignación de retiro y disciplinaria, propias de los integrantes de la Fuerza Pública, aplicables a los uniformados en servicio activo de la Policía Nacional. 

 

Por otro lado, la comisión debatirá el proyecto de Ley que busca expedir el Estatuto Disciplinario Policial, que regula el comportamiento del personal uniformado de la Policía Nacional, que  se aplicará, cuando transgrede la actividad de Policía o se vulnere la protección de los derechos fundamentales contenidos en la Constitución Política, instrumentos internacionales de Derechos Humanos que hace parte del bloque de constitucionalidad.

 

Otro de los aspectos que contempla esta iniciativa es regular la actividad disciplinaria al interior de la institución, respetando la norma adjetiva o procedimental del Código Disciplinario.