GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Eje Cafetero, patrimonio cultural; “Bici” segura y garantías a usuarios de transporte aéreo, proyectos aprobados en Comisión Sexta

Por votación unánime esta célula legislativa aprobó tres importantes iniciativas, que pasarán a cumplir su segundo debate. Los congresistas también se refirieron a la actual situación del país.

Por: Nancy Piedad Sánchez Pérez

Bogotá D.C., mayo 11 de 2021 (Prensa Senado).- Al inicio de la sesión virtual de la Comisión Sexta, la senadora Griselda Lobo, Partido de los Comunes, hizo un vehemente llamado al gobierno nacional y mostró su inconformidad, ante el trato dado por el Presidente de la República a las personas que se movilizan en el paro nacional, “los firmantes de la paz no podemos ser ajenos a esta lucha no violenta, que ha despertado la conciencia de país y la solidaridad del mundo; ya no podemos esperar nada de los dueños del poder político y económico, en esta coyuntura que ha mostrado su verdadero rostro”, precisó.

La segunda vicepresidenta del Senado de la República, argumentó además: “La organización del pueblo colombiano, es la única que nos puede ayudar a superar esta crisis, agudizada por el inhumano manejo de la pandemia, por parte del gobierno; los invito a buscar salidas a este drama que vive Colombia. La salida es el diálogo, la concertación, ir a hablar a los territorios con la gente”.

Por su parte, la senadora del Centro Democrático, Ruby Chagüi, hizo un llamado a la no violencia, a dialogar, a crear empleo, reducir la pobreza, y agilizar la vacunación, “sitiar a Cali no tiene justificación alguna, protesta pacífica sí, no vandalismo, no caos; no podemos permitir marchas que no son pacíficas”, enfatizó.

Collage sesión 11 mayo 21Discusión y Votación de proyectos

En desarrollo de la sesión se aprobaron varios proyectos entre los que se destaca el que tiene que ver con reconocer el Paisaje Cultural Cafetero Colombiano, como patrimonio cultural de la nación; esta iniciativa, en su contenido, delimita el área del país en 141.120 hectáreas, conformada por 49 municipios y 858 veredas. Esta área, es reconocida como paisaje cultural cafetero colombiano, representado en los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle de Cauca. El proyecto, es de autoría de la senadora Maria Del Rosario Guerra De La Espriella, y como ponente la senadora Ruby Helena Chagüi Spath, ambas del partido de gobierno, Centro Democrático.

La congresista Chagüi, fue enfática en su intervención en señalar, que este proyecto de ley va en concordancia con el ordenamiento jurídico interno de la declaratoria hecha por la UNESCO, el 25 de junio del 2011, con el fin de realzar la importancia de la caficultura y su impacto en nuestra cultura, economía, turismo y desarrollo social. Otra de las bondades del proyecto que destacó la senadora del Centro Democrático, es la de facultar a las entidades territoriales para que apropien los recursos necesarios con miras al cumplimiento de lo dispuesto en el proyecto de una forma mancomunada.

Así, con 11 votos, se aprobó el Proyecto de Ley No. 287/20 Senado, que reconoce el paisaje cultural cafetero colombiano como patrimonio cultural de la nación.

Seguidamente, se sometió a discusión y se aprobó para pasar al siguiente debate, el proyecto de ley No. 277/20 Senado, No. 209/19 Cámara, que promueve la ‘Bici’ segura y sin accidentes. Su autor es el representante Rodrigo Arturo Rojas Lara y ponente el senador Horacio José Serpa Moncada, del Partido Liberal. Esta iniciativa, tiene por objeto promover la aplicación del uso de la bicicleta segura y sin accidentes, fomentar y fortalecer el conocimiento a través de la pedagogía de las normas de seguridad con los actores en la vía, para prevenir la accidentalidad de los ciclistas.

En su exposición el congresista ponente precisó que esta iniciativa busca además ajustar la normatividad existente para poner al usuario de las bicicletas como parte integral de la política de seguridad vial que tiene el país. También, argumentó que, según cifras de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en el año 2020, se registraron cerca de 389 muertes de ciclista, es decir el 8.21% de los siniestros letales en las vías del país: “Es urgente tomar acciones contundentes para reducir los alarmantes índices de accidentalidad en ciclistas”, advirtió.

A su vez, el congresista de Cambio Radical, Antonio Luis Zabaraín Guevara, intervino como ponente del proyecto de Ley No. 396/21 Senado, No. 194/19 Cámara, que dicta normas tendientes al fortalecimiento de la protección de los usuarios del servicio de transporte aéreo público y cuyo autor es el representante Fabio Fernando Arroyave y Otros. Precisó el senador, que este proyecto tiene como propósito, regular, proteger y garantizar los derechos de los usuarios del transporte aéreo público de pasajeros, a través de la implementación de medidas y mecanismos que permitan el libre ejercicio de los derechos que les asiste, y propender por un servicio con estándares altos de calidad.

Según el texto del proyecto, esta norma será aplicable para la prestación del servicio de transporte aéreo público interno de pasajeros y para aquellos intermediarios ubicados en el territorio nacional que ofrezcan y comercialicen tiquetes aéreos. “La iniciativa contribuye positivamente al reconocimiento de garantías para el correcto funcionamiento de servicios de trasporte aéreo público, por parte de los usuarios, es bien sabido por todos, los problemas que aquejan a los usuarios del servicio de transporte aéreo”, insistió el senador Antonio Zabaraín.

Agregó por último el senador ponente, que esta iniciativa dignifica los derechos de los pasajeros del transporte aéreo, al brindar compensaciones justas por retrasos: “Legislamos a favor de los usuarios de los servicios públicos”, concluyó.

Reviva la sesión de la Comisión Sexta en el siguiente enlace: https://youtu.be/E32ddkDBXew

 

Comisión Quinta aprobó en primer debate proyecto en favor de la ganadería colombiana

La iniciativa que busca fortalecer el sector ganadero del país, promueve el consumo y exportación de carne bovina nacional. 

Por Evelyn Díaz Solano  

Bogotá, D.C. , mayo 11 de 2021 (Prensa Senado).  Se trata del proyecto de ley 366 de 2020 “Por medio del cual se promueve el consumo interno de carne bovina de origen colombiano y se establecen condiciones de sanidad, bienestar y cuidado animal en el manejo de bovinos con fines de consumo y exportación”.  

La iniciativa busca que, a través del Ministerio de Agricultura en coordinación con el Ministerio de Industria y Comercio, se diseñen e implementen estrategias de promoción del consumo de carne bovina de origen colombiano, tanto en el exterior, como en el interior del país, que deberá fundamentarse en estrategias de largo plazo, donde se estimule la demanda efectiva y se fortalezca la oferta con innovación.

También se crea el programa de donación ´Yo consumo carne colombiana´ que permitirá el recaudo organizado de aportes voluntarios hasta por el 20% del precio pagado por la compra de productos gastronómicos que contengan carne bovina colombiana, en cualquiera de sus formas. Este recaudo se hará a través de una estampilla voluntaria que deberá ofrecerse en todos los establecimientos gastronómicos de forma que pueda ser adquirida por los consumidores finales de productos que contengan carne bovina colombiana.

Lo recaudado por el programa de donación deberá invertirse en programas de bienestar para los productores de carne bovina colombiana debidamente censados por el Ministerio de Agricultura.

WhatsApp Image 2021 05 11 at 12.56.16 PMLa iniciativa legislativa de la autoría del senador Carlos Meisel Vergara (Centro Democrático), fue presentada por el ponente coordinador, el congresista José Obdulio Gaviria Vélez (Centro Democrático) quien manifestó “este proyecto tiene un sentido de bien público, promueve el fortalecimiento del sector ganadero, las cadenas internas de valor de la comercialización, particularmente en la exportación”. 

A su vez, Gaviria Vélez, argumentó: “La ganadería es un pilar del sector agropecuario nacional, está en todas las regiones, está en todos los pisos térmicos, está en todas las escalas de producción, es decir, de grandes, medianas y mínimas”. 

En relación a lo anterior, el senador, Jorge Enrique Robledo (Dignidad Colombia) se refirió a la producción bovina y recomendó revisar de los TLC, exponiendo: “Somos un país de baja producción de ganado bovino y amerita el buen trabajo, unido a esto con la escasez del agua, para que se analice el tema de los TLC, para qué esos tratados que firmaron con países que no importan ganado”. 

Por su parte, el congresista de Alianza Verde, Jorge Eduardo Londoño aclaró que “vale la pena analizar la economía campesina tener en cuenta los acuerdos internacionales, para que se favorezca el consumo y producción nacional”. 

Durante el debate de la iniciativa, por el partido Comunes, se pronunció el legislador Pablo Torres indicando “es claro que los exportadores no son los pequeños campesinos, pero estás garantía se deben extender a la producción porcina y otras especies del campo”.  

Mientras que el presidente de esta célula legislativa, senador Guillermo García Realpe (Liberal) dejó claro su voto negativo a este proyecto, explicando: “Debemos trabajar en la tecnificación de nuestra producción ganadera, pero el transporte es un suplicio para las reses por que el ganado llega bajo de peso y en ocasiones llega muerto por lo tanto no apoyo este proyecto de ley”. 

La iniciativa seguirá su trámite legislativo con los mismos ponentes, senadores José Obdulio Gaviria y Miguel Ángel Barreto.  

Agenda legislativa

Para este miércoles 12 de mayo a partir de las 9:00am continuará la discusión y votación de proyectos de ley de alto impacto social, entre los cuales cuales se destacan:

Proyecto de Ley 134 de 2020 Senado “Por medio del cual se adopta una política a cargo del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) para crear el índice oficial de distribución de la propiedad rural y tenencia de la tierra y se toman medidas para el acceso a la información de tierras rurales”. 

Proyecto de Ley 124 de 2020 Senado “Por la cual se adoptan medidas para garantizar el acceso a información oportuna, clara, veraz y suficiente sobre los sistemas de producción de huevo y se dictan otras disposiciones”.  

Proyecto de Ley 131 de 2020 Senado “Por medio del cual se crea el sello de producción limpia que establece mecanismos para mejorar la eficiencia energética y la implementación de Fuentes no Convencionales de Energía Renovable”. 

Proyecto de Ley 055 de 2020 Senado “Por la cual se crea la licencia ambiental para la fase de exploración minera y se dictan otras disposiciones”.  

Reviva la transmisión de la Comisión Quinta en el siguiente enlace:

 https://youtu.be/RKjm8PDluc0

(Imagen de referencia Ministerio de Agricultura)

Comisión Tercera aprobó en primer debate proyecto pro estampilla Universidad del Quindío y ajustes a la distribución de la sobretasa de la gasolina

Por unanimidad fueron aprobados los proyectos debatidos en el día de hoy. Adicionalmente los congresistas Edgar Palacio e Iván Marulanda suscribieron una proposición para sesionar en Cali, junto al equipo económico del Gobierno Nacional.

Por: Estefanía Lozano Bahamón

Bogotá, D.C 10 de mayo de 2021 (Prensa Senado).- Durante la sesión virtual la Comisión Tercera debatió y aprobó hoy dos proyectos de gran importancia para el país, se trata en primer lugar del Proyecto de Ley N° 392/2021 Senado - 325/2020 Cámara. “Por medio de la cual se autoriza la emisión de la Estampilla Pro Universidad del Quindío".

La senadora María del Rosario Guerra (Centro Democrático) quien es la ponente de esta iniciativa explicó las bondades del proyecto de ley y afirmó que el objetivo es aumentar el monto de la estampilla a 20 mil millones de pesos para hacer mejoras en educación, infraestructura y bienestar.

En segundo lugar se debatió el Proyecto de Ley N° 384/21/20 Senado – 135/19 Cámara. “Por medio de la cual se adiciona un parágrafo al artículo 130 de la Ley 488 de 1988, el cual hace referencia al Fondo de subsidio de la sobretasa a la gasolina.

De acuerdo con el senador Edgar Palacio (Colombia Justa y Libres), ponente del proyecto, éste tiene como fin mejorar la redistribución de este subsidio a las comunidades afro y así mejorar su calidad de vida e invertirse en infraestructura requerida.

La congresista senadora María Del Rosario Guerra (Centro Democrático) apoyó el proyecto, y precisó que "el subsidio de la sobretasa a la gasolina que va para los 8 departamentos asignados, tenga un porcentaje del 30%, además que se priorice a las comunidades rurales”.

Se propuso sesionar en Cali

Al término de la sesión, el senador Edgar Palacio (Colombia Justa Libres) presentó una proposición para que se convoqué a una sesión descentralizada en Cali, con presencia del Ministro de Hacienda y su equipo económico, la Gobernadora de Valle del Cauca, el Alcalde de Calí, los concejales, y los representantes de la sociedad civil.

De acuerdo con Palacio el fin de sesionar en Cali es "para empezar a dar respuesta a los reclamos ciudadanos, teniendo en cuenta la actual crisis que atraviesa la ciudad".

Y agregó además que "esta comisión es un actor clave, puesto que en esta comisión se tramitan los presupuestos, la reformas y de igual manera deben tramitarse las solicitudes ciudadanas, porque como bien dice el ciudadano la acción política solo es efectiva cuando va a acompañada de presupuesto que permita cumplir los compromisos y los acuerdos".

Reviva la sesión de la Comisión Tercera en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=xJhDWTt7eiQ