GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Comisiones Segundas del Congreso realizaron audiencia pública sobre el régimen especial de carrera del personal de la Policía y la expedición del Estatuto Disciplinario Policial

Las Comisiones Segundas del Senado y Cámara llevaron a cabo la primera de cinco audiencias públicas, con el fin de socializar la creación de la categoría de Patrulleros de Policía y el Estatuto Disciplinario Policial y escuchar a los diferentes sectores de la Policía.

Bogotá D.C., septiembre 15 de 2021 (Prensa Senado). Los senadores José Luís Pérez (Cambio Radical), Iván Cepeda (Polo Democrático) y Antonio Sanguino Páez (Partido Verde) citaron a audiencia pública con el fin de socializar el Proyecto de Ley N° 032/2021 Senado – 218/2021 Cámara “Por la cual se crea la categoría de Patrulleros de Policía, se establecen normas relacionadas con el régimen especial de carrera del personal uniformado de la Policía Nacional, se fortalece la profesionalización del servicio de Policía y se dictan otras disposiciones”, y el Proyecto de Ley 033/2021 Senado – 219/2021 Cámara “Por medio de la cual se expide el Estatuto Disciplinario Policial”.

El proyecto de Ley N° 032/2021 Senado – 218/2021 Cámara tiene como objetivo crear la categoría de patrulleros de policía de la Policía Nacional y establecer las normas relacionadas con su régimen especial de carrera; así mismo, dictar disposiciones relacionadas con la profesionalización del servicio de policía y desarrollo policial con enfoque en derechos humanos y otras relacionadas con la modificación de normas de carrera, las distinciones para el personal de patrulleros del nivel ejecutivo y el bienestar del personal.

Por su parte, el Proyecto de Ley 033/2021 Senado – 219/2021 Cámara “Por medio de la cual se expide el Estatuto Disciplinario Policial”, tiene como finalidad regular el comportamiento del personal de la Policía y será aplicado cuando “se transgreda la actividad de policía o se vulnere la protección de los derechos fundamentales que se encuentran en la Constitución Política, instrumentos internacionales de Derechos Humanos o Derecho Internacional Humanitario, suscritos y radicados por Colombia, que hacen parte del bloque de constitucionalidad y dan lugar a la activación de la acción disciplinaria contenida en esta ley” (Artículo 3. Finalidad en materia disciplinaria).

En esta audiencia se contó con la participación del Ministerio de Defensa Nacional, así como de la Policía Nacional, la Asociación de Profesionales de la Fuerza Pública y el Laboratorio de Justicia y Política Criminal de la Universidad Nacional, entre otros.

Intervención del Gobierno Nacional

C2 Policia 15SEPTEn su intervención, el Ministro de Defensa Nacional, Diego Molano, comentó que la transformación integral de la Policía cuenta con una modificación en la estructura del sector de la defensa para dar una mayor fuerza al Viceministerio de Política de Seguridad, de modo que tenga una Dirección de seguridad ciudadana y, a partir de ahí, haga un ejercicio de coordinación de la política de seguridad ciudadana, así como la creación y el fortalecimiento de un Observatorio de Derechos Humanos y Fuerza Pública.

De igual manera, el Ministro de Defensa explicó que se encuentra la puesta en marcha de estos dos proyectos de ley, con el fin de lograr que hombres y mujeres, policías de Colombia, cuenten con mayores competencias para desarrollar el servicio de seguridad y vigilancia ciudadana. Señaló que dentro del Estatuto Disciplinario se establece la rendición de cuentas, la inspección de la policía y el fortalecimiento de las garantías del debido proceso policial.

De igual manera, el General Jorge Luis Vargas, director de la policía Nacional, afirmó que esta propuesta busca la transformación y el fortalecimiento de la Policía en su condición humana; así como mejorar el modelo de servicio al ciudadano.

Por su parte, el Brigadier general Luis Ernesto García Hernández, gerente del proyecto de transformación de la Policía Nacional, comentó que estos dos proyectos de ley son elementos centrales dentro de la transformación y modernización de la Institución

Algunas intervenciones de expertos

José Miguel Vivanco, director de la División de las Américas de Human Rights Watch, celebró que el Congreso de la República lleve a cabo proyectos de ley para la modificación estructural de la Policía y entregó una serie de recomendaciones como la inclusión de temas como mecanismos de transparencia para prevenir las violaciones de derechos humanos.

Por otro lado, el académico Isaac de León Beltrán, comentó que si bien la Policía cuenta con un uniforme su naturaleza es civil y tiene como fin primordial el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de derechos y libertades públicas para que los colombianos vivan en paz.

Para el Coronel de la Reserva Policial Luis Alfonso Novoa, director de Derechos Humanos de la Policía, es importante buscar que tanto los ciudadanos como organizaciones puedan consultar trámites disciplinarios. De igual forma, Mario Roberto Molano, profesional en derecho y ciencias socioeconómicas, destacó que en este estatuto disciplinario se observa la el fortalecimiento de participación ciudadana y de las tecnologías de la información dentro del control.

Por su parte, José Antonio Paloma Rodríguez, presidente de la Asociación de Profesionales de la Fuerza Pública, comentó que el policía tiene una sobrecarga y tiene que atender a toda la ciudadanía, por lo cual se les debe buscar un bienestar social y laboral como el mejoramiento de los salarios.

Reynaldo Villalba, del colectivo de abogados José Alvear Restrepo, afirmó que la reglamentación del servicio de la policía no debe quedar en cabeza del Director General de la Policía Nacional, esta debe tener la más amplia participación no solo del Congreso sino también de la ciudadanía para que se diferencie de manera clara entre los conceptos de poder, función y actividad de policía.

Igualmente, Sebastián Lalinde, del laboratorio de Justicia y Política Criminal de la Universidad Nacional, afirmó que se debe tener en cuenta el nivel de confianza ciudadana sobre la policía, la cual está menguada por lo que se deben adoptar reformas que aumenten su legitimidad.

Voces de los senadores

Para el senador José Luís Pérez es importante fortalecer a la Policía Nacional y comentó no se debe cobrar los cursos de ascenso y se debe proteger el régimen especial de la Policía, entre otras actividades.

Del mismo modo, el senador Antonio Sanguino Páez afirmó que “nos interesa mejorar la profesionalización de la Policía Nacional, que no solo se ocupe de un oficio sino de una profesión y aumentar la legitimidad de la fuerza pública”.

Finalmente, el presidente del Senado, Juan Diego Gómez, dio a conocer que la reforma a la policía "es un proyecto para mejorar las condiciones de vida de la base de la policía, en lo que tiene que ver con profesionalización, formación a través de competencias, certificación en derechos humanos con estándares internacionales, dar garantías a los ciudadanos de los procedimientos especialmente en temas seguridad".

Las próximas audiencias se llevarán a cabo en Medellín (17 de septiembre), Cali (20 de septiembre), Cartagena (23 de septiembre) y en Cúcuta (27 de septiembre).

Reviva el foro en el siguiente enlace: https://youtu.be/eK_QZvpU9yY

Comisión Primera del Senado, lideró discusión del proyecto de reconocimiento constitucional al campesinado

Bogotá D.C, 15 de septiembre de 2021 - Miembros de la Comisión Primera del Senado, desarrollaron este miércoles 15 de septiembre una sesión ordinaria mixta, que tuvo como fin discutir el Proyecto de Acto Legislativo No. 008 de 2021 ‘Por medio del cual se reconoce el campesinado como sujeto de derechos, se reconoce el derecho a la tierra y a la territorialidad campesina´.

El ponente de este primer debate fue el Senador del Polo Democrático, Alexander López Maya, quien expresó que "el proyecto pretende reconocer a los campesinos como sujetos de derechos y además como actores sociales. Adicionalmente, busca que esta población tenga la reivindicación de sus derechos".

La intención de esta iniciativa es adecuar la Constitución Política a las realidades sociales actuales y a las exigencias del campesinado de hoy día, así como también busca convertirse en una herramienta efectiva para garantizar los derechos de los campesinos y campesinas. Teniendo en cuenta que el artículo 64 de la Constitución Política contiene un imperativo constituyente orientado a generar progresivamente el acceso a la tierra para los trabajadores agrarios, se deben adoptar medidas de renovación y adecuación de este mandato de conformidad con las exigencias del presente.

También tiene como propósito reconocer la existencia del sujeto campesinado y superar la protección deficiente que tienen en la Constitución Política de 1991. De acuerdo con la Corte Constitucional, los artículos 64, 65 y 66 de la Carta son ordenamientos programáticos orientados a proteger a los trabajadores agrarios y el desarrollo agropecuario. En efecto, estos artículos sientan las bases constitucionales para el tratamiento del campo y sus habitantes al establecer el deber del Estado de brindar acceso progresivo a la tierra a los trabajadores agrarios, al instituir deberes especiales del Estado frente a esta población en materia de derechos sociales, y al consagrar una protección a la producción de alimentos y condiciones especiales para los créditos agropecuarios.
“Según el DANE, el campesinado está cerca de iniciar un proceso de envejecimiento, por ello es urgente implementar medidas dirigidas a los jóvenes para preservar a esta población" aseguró el Senador Alexander López Maya.

Por su parte, la Senadora del Centro Democrático, María Fernanda Cabal, en su intervención manifestó que “existe un exceso de legislación, lo que falta es el conocimiento real producido por el sector real de la economía. Se debería promover el acceso a las vías que es lo que aqueja a la población campesina¨.
El Senador Luis Fernando Velasco del Partido Liberal, también intervino en la sesión expresando que "uno de los problemas más complejos de la ruralidad colombiana son los conflictos por tierra, este proyecto trae un reconocimiento interesante a los campesinos como sujetos de derechos, y de esa manera colocarlos en un plano de igualdad¨.

Luego de la discusión del proyecto en mención, se convocó a la Comisión para el próximo martes 21 de septiembre para el desarrollo de la próxima sesión.
Reviva la sesión de la Comisión Primera en el siguiente enlace: https://youtu.be/fwckoAY5pc8

En Colombia se requiere el 30% de las compras públicas en los productores del campo

La Ley sobre compras públicas beneficiará a 1.6 millones de personas, quienes en su mayoría están en la informalidad

 Bogotá D.C. septiembre 15 de 2021(Prensa Senado). - La senadora Sandra Ortiz (Alianza Verde), citó al debate de control político para hacer seguimiento al cumplimiento de la participación de los pequeños y medianos productores campesinos y agricultores en los mercados de compras públicas de alimentos, que contempla la ley 2046 de 2020.

En su presentación la congresista citante manifestó, “estamos haciendo el seguimiento a la Ley de compras públicas, para saber el cumplimiento del Gobierno Nacional en las compras, esta es la salida para activar el campo colombiano".

Entre tanto el senador Jorge Londoño (Alianza Verde), dijo que la economía campesina se encuentra en problemas, porque el precio de los insumos ha subido hasta el 80%. El senador habló de la importancia de tener la Ley de asociatividad, para que los campesinos puedan acceder a las compras públicas. Propuso que las entidades gubernamentales como el ICBF, incluyan en la minuta los productos frescos que se cultiven en la región, para evitar tercerización.

El legislador indicó que la Ley de compras públicas, pretende acabar con la intermediación que tienen más de mil 600 familias campesinas en el país. “La economía campesina se encuentra en problemas, porque el precio de los insumos ha subido hasta el 80%”.

El viceministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Omar Franco, anotó, "Estamos trabajando en la implementación de la Ley, para que las entidades faciliten el proceso. Esta norma ha dado resultados y es una prioridad para el gobierno".

De igual manera el viceministro de Defensa Carlos Andrés Ríos, expresó que esa entidad invierte anualmente unos 90 mil millones de pesos, en la compra de alimentos a los productores colombianos. Cumpliendo así con el 30% que indica la Ley,” lo hacemos porque con estos alimentos frescos abastecemos a nuestras tropas y apoyamos la producción campesina”.

Así mismo la senadora La Maritza Martínez (Partido Liberal), señaló que no se está cumpliendo con el principal objetivo de la Ley, que es la compra directa a los campesinos. Agregó que otro de los obstáculos, es que las entidades territoriales no tienen conocimientos claros en la implementación de la norma.

También participó Liliana Pulido, Subdirectora del ICBF, manifestó que atiende 42 programas en su modalidad compras de alimentos, para atender a la primera infancia, adolescentes y jóvenes.  La funcionaria informó que anualmente invierten unos 771 mil millones de pesos en la compra de productos.

En la parte final del debate la senadora Sandra Ortiz señaló, “en el Congreso estamos muy unidos en sacar adelante al sector más importante, el campo es una de las empresas más grandes del país, conformada por más de 12 millones de personas, la gran mayoría en la informalidad, porque está muy olvidado”. La congresista declaró que con la Ley se ha logrado la compra de 2.5 billones de pesos, con el propósito que ese dinero llegue a la economía campesina comunitaria del país.

 La senadora propuso la creación de una comisión para hacer seguimiento y acompañamiento al Ministerio, para que la norma sea más efectiva y eficiente en los territorios colombianos más apartados. “esta Ley le va ayudar a 1.6 millones de personas campesinas, que están alrededor de la economía familiar, aspiramos a que se pueda avanzar a la formalidad, para ayudarlos”.

Debate de vías Terciarias:

Por otra parte, en las conclusiones del debate sobre las vías terciarias y malla vial del país, el cual se realizó en el día de ayer en la comisión, el senador Alejandro Corrales (Centro Democrático) manifestó, "En este debate se dio un diagnóstico claro de la situación de la infraestructura. El más afectado, es el sector agropecuario, por el mal estado de las vías terciarias". El senador solicitó atención del Gobierno Nacional para que responda con la asignacion d epresupuesto para atender esta situación".