GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Seguridad y salud, prioridades en la crisis económica y social por causa de la pandemia del Covid-19

Al debate de control político fueron citados a los Ministros de Defensa Nacional, de Salud y Protección Social y del Interior.

Por: Carlos Luna y Paola Álvarez

Bogotá D.C., abril 6 de 2021 (Prensa Senado).-La bancada de la oposición centró sus cuestionamientos en las medidas, en materia de seguridad nacional y vacunación, que ha tomado el Gobierno nacional en el marco de la pandemia por causa del Covid-19.

Plenaria virtualAl respecto, el senador Pablo Catatumbo Torres Victoria (Partido Comunes) explicó que “varias opiniones se derivan por la manera como el Gobierno Nacional ha afrontado la crisis producto de la pandemia por el Covid 19. Se ha venido presentando una crisis del estado social de derecho y hemos sido testigo de cómo se han visto afectados de manera negativa algunos aspectos como la separación de poderes, por el abuso y la concentración de poder”.

“Se han incrementado las masacres. En este corto periodo de tiempo, se han presentado 91 masacres, a lo que se suma los asesinatos y los atentados a la población civil. Lo que tenemos hoy es un país descuadernado”, manifestó Torres Victoria, quien concluyó que “no es militarizando el territorio como vamos a resolver esta problemática. Es con la presencia integral del estado en los territorios”.

Al respecto, la senadora Aída Avella Esquivel (Colombia Humana) aseguró que “estamos muy cansados de la violencia en este país. Las masacres afloran en todo el territorio nacional. Tenemos serias dificultades con todo lo que se refiere a la movilización y a los trabajadores”.

Al referirse a las zonas del futuro, como las llama el Gobierno, “se han perpetrado 63 masacres, el 53% del total en Colombia de enero de 2020 a marzo del 2021. No es posible ‘zonas del futuro’ donde hay muerte y abandono. No tenemos una política de paz. ¿Cuál es el plan de paz del presidente Duque?”, cuestionó Avella Esquivel.

En su intervención, el senador Antonio Sanguino Páez (Partido Alianza Verde) argumentó que “las muertes en el país en esta pandemia se están produciendo, no por el Covid-19, sino por el pésimo balance de medidas en materia de seguridad nacional y protección de la vida de los colombianos. Medidas excepcionales en materia de seguridad no hay, y las que hay corresponden a la política de seguridad nacional del Gobierno”.

En ese sentido, reveló que directrices, como la Operación San Roque, “consistió en preservar la salud de las Fuerzas Militares y de Policía, pero que el propósito debe ser salvar la vida de todos los colombianos, así como el Plan Pandora, medida de contingencia para mitigar la amenaza de la pandemia”.

“No encontramos medidas contundentes, ni específicas, enfocadas en prevenir las consecuencias del confinamiento y la pandemia, tanto en zonas de violencia comoCollage debate covid en todo el territorio nacional”, enfatizó Sanguino Páez, quien añadió que “los resultados son absolutamente lamentables, porque el gobierno nacional está perdiendo la batalla contra la violencia”.

Entre tanto, en el desarrollo de la Plenaria Mixta, el senador Armando Benedetti, por el partido de la U, añadió que, según un informe realizado por cinco organizaciones no gubernamentales de Colombia, apoyadas por el Reino Unido y Suecia, revelaron que entre el 1 de noviembre de 2016 y el 30 de junio de 2020, se presentaron 944 homicidios contra líderes sociales, defensores de derechos humanos y excombatientes de las FARC, en 29 de los 32 departamento. Además, señalo que, en el país “cuando te hablan de reclutamiento, te hablan de historias de que reclutan a una mujer por doscientos mil pesos y un celular", casos que el Congresista manifiesta como inaceptable.

Los Ministros responden

En su intervención el ministro de Defensa, Diego Molano; sostuvo que ni en la pandemia, ni antes de esta, ni ahora, ni nunca, los soldados y policías colombianos van a parar el propósito de garantizar la vida, la tranquilidad y restaurar en todos los rincones del país la seguridad que necesitan los Colombianos, anotó además que “el narcotráfico hoy en Colombia tiene dos caras de la misma moneda, ese narcotráfico que se exporta, que busca llegar a Estados Unidos, a Europa, cruza por rutas que salen desde Venezuela y el pasan por el Caribe y l segunda es el micro tráfico, que hoy afecta de forma contundente para robarle a una generación de jóvenes".

Ante este tema, el senador Eduardo Pacheco Cuellos, (Partido Colombia Justa y Libre), indicó que los golpes al crimen organizado son de reconocer en el gobierno, así como el combate a reclutamiento de menores y control del narcotráfico, “se debe tener acompañamiento a las familias de zonas alejadas y esto está en manos del ejército y la seguridad. No es ausencia de estrategia”.

Ante las preguntas realizadas en el debate, el ministro del Interior, Daniel Palacios; indicó que “donde algunos pretenden sembrar desesperanza y miedo, en donde algunos le apuestan al fracaso”, sosteniendo además que el gobierno del presidente Iván Duque, se ha duplicado, pues según su afirmación, para el 2016 el presupuesto de la Unidad Nacional de Protección eran 491 mil millones de pesos, para el 2021 es de 1 billón de pesos.

En medio del debate, en el tema de seguridad, el senador por el partido Movimiento Alternativo Indígena y Social, Feliciano Valencia; reconoció y valoró el recorrido de los ministros por el país, afirmando, además, “pedimos mayor articulación para la protección de los menores y librarlos de la guerra. La comunidad está dispuesta a apoyarlos y lograr el buen desempeño de la fuerza pública”.

"Esta pandemia nos ha recordado nuestra fragilidad como seres humanos", senadora, Aydeé Lizarazo Cubillos.

Con respecto al control político hecho en este plenaria, en torno al tema de la vacunación contra el Covid-19 y el manejo de la pandemia, varios senadores cuestionaron el plan de vacunación y la adquisición de las dosis por parte del Gobierno Nacional. Entre estos el senador por el Partido Alianza Verde, Juan Luis Castro; quien indico que “el país requiere con urgencia la vacunación, la economía del país depende de esta. El Estado tiene toda la capacidad y el aparataje y toda la capacidad para comprar vacunas”. Añadió, además, “las dosis recibidas de Sinovac los días 6 y 7 de marzo, no concuerdan con la asignación de las resoluciones correspondientes”.

El senador Gustavo Bolívar, (Partido Coalición Lista de la Decencia), también cuestionó el tiempo de vacunación, “Un país que empezó tarde la vacunación y eso nos costó más de 14.000 vidas entre enero y febrero, venimos para un tercer pico y todavía estamos chilinguiando dentro de las comisiones tercera y cuarta, para ver si la clase política dominante o el partido de gobierno aprueba una renta básica".

Ministro de SaludAnte esto, el ministro de Salud, Fernando Ruíz; en su intervención indicó que desde el Gobierno y la cartera que lidera, hay satisfacción porque se han visto filas de vacunación, por el orden que se ha manejado, la posibilidad de acceder a la dosis y los tratos amables que han recibido las personas vacunadas, "Colombia ha tenido una regla absolutamente equitativa para la provisión de vacunas a los territorios. Hemos vacunado hasta 160 mil personas en un día y tenemos capacidad de aplicar de 200 a 250 mil vacunas diarias", enfatizó el ministro Ruíz.

De esta manera, el ministro del Interior, Daniel Palacios, invitó, en el debate, a trabajar con las autoridades territoriales, con la fuerza pública, a atender esta pandemia, y no a hacer política con la emergencia sanitaria.

Entre tanto, la senadora Esperanza Andrade (Partido Conservador), en su intervención, aseguró que en la pandemia del Covid-19, el Gobierno Nacional ha desarrollado técnicas presenciales y virtuales para apoyar a la comunidad en procesos constantes de salud y los apoyos económicos han sido entregados a los más necesitados; sin embargo sostuvo que, "solicitamos mayor presencia institucional, trabajo, educación; vencer barreras políticas y enfrentar la realidad de está difícil situación, estamos a tiempo".

Por último, la senadora María del Rosario Guerra (Partido Centro Democrático), dio respaldo al Ministro de Salud y al Gobierno Nacional, asegurando que el manejo de la pandemia ha sido el correcto, “se realiza el pago de salarios a funcionarios del sector salud, atención a niños, adultos mayores, a los más vulnerables, apoyo a la educación juvenil, al PAE, a la micro y mediana empresa. Avanza la vacunación masiva. El gobierno no ha abandonado a su gente y se continúa trabajando en la reactivación económica”.

Después de escuchar a los Ministros de Defensa, Salud e Interior, así como a los senadores sobre acciones del Gobierno ante crisis económica y social por Covid-19, se dio por finalizado el debate de control político y se convocó, para miércoles 07 de abril, sesión plenaria mixta a las 11:00 A.M.

(Foto de referencia policia.gov.co y revista Salud)

Reviva la sesión plenari a través del siguiente enlace 

https://www.youtube.com/watch?v=huG18r3y0Lw

Replantear los TLC de Colombia, petición de los senadores de la Comisión Quinta, para fortalecer la producción nacional

Creación de un pacto nacional que genere fuentes de empleo, programas de innovación, importación de materiales genéticos, fomento de la agroindustria y transformación productiva, fueron otras de las propuestas durante el debate de control político.

Por Evelyn Díaz Solano 

Bogotá D.C., abril 6 de 2021 (Prensa Senado).-En debate de control político de la Comisión Quinta del Senado de la República, donde se analizó el incremento de las importaciones agropecuarias en el país y la afectación a los productores nacionales, citado por los senadores Jorge enrique Robledo (Dignidad Colombia), Jorge Eduardo Londoño (Alianza Verde) y Guillermo García Realpe (Liberal), quedó evidenciado que el país, pasó de importar 282 millones de dólares en bienes agropecuarios en 1991, a 6.005 millones de dólares en 2020, un incremento del 2.000 por ciento.

Como senador citante, Jorge Enrique Robledo, precisó que la apertura económica significó la inundación de las importaciones agrícolas, pero con los TLC fue “la quiebra del agro colombiano”.

Sobre las importaciones agropecuarias en Colombia, Robledo hizo énfasis en que llegaron a 78 millones de toneladas de productos agrícolas, lo cual representa 49 milCollage debate agro abril 6 580 millones de dólares y “696 mil millones de dólares valen las importaciones industriales de ese tiempo a acá. Yo no me opongo a que se importe, lo que uno no debe hacer es renunciar a lo que sí se puede producir”.

“Pasamos de 2.8 millones de toneladas a 5.6 millones de toneladas, es decir, un incremento del doble”, sostuvo Robledo sobre las exportaciones.

El congresista concluyó su intervención proponiendo un pacto nacional con el fin de crear fuentes de empleo en el agro, donde actúen el capital y el trabajo en pro del desarrollo del país, teniendo en cuenta, una política que apunte a la exportación y al mismo tiempo a la sustitución de importaciones.

El país debe volver a la economía del agro

Para Jorge Eduardo Londoño (Alianza Verde), también citante del debate, aseguró que en Colombia se carece de condiciones técnicas, fitosanitarias y económicas para competir en igualdad de condiciones con la producción subsidiada de otros países. “En el país, los campesinos producen el 70% de los alimentos que consumimos, sin embargo los pocos recursos que se invierten en el sector se concentran en grandes productores, el país debe volver a la economía del agro” precisó.

Respecto a la producción agropecuaria nacional del 2000 al 2010, Londoño, explicó que esta, creció 0,91% anual, registrando de 2010 a 2018 un crecimiento anual del 4,6%, en lo corrido de este gobierno se estancó en el mismo 4,6%, estancamiento que ocasionó en el 2020 la pérdida de ocupación a 330.000 personas del sector rural, de las cuales 185 mil pertenecen al sector agropecuario.

En el tema de colocaciones créditos, el vocero de Alianza Verde hizo la siguiente apreciación: En el 2020 los grandes productores fueron apenas el 2,3% de los usuarios de créditos pero consumieron el 70,7% del total de capital prestado por el Banco Agrario; mientras que los pequeños productores registraron el 85.7% de los usuarios y sólo accedieron al 14,5% del capital prestado por el banco.

Productos colombianos en nuevos mercados

Durante su intervención, el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea Navarro, se refirió a las exportaciones en el sector agropecuario, piscícola y pesquero, indicando que las del año 2020 en dólares han sido las más alta de la historia según las estadísticas que registran. “esto se logra a través de la penetración y admisibilidad de productos colombianos en nuevos mercados y que podamos llegar al exterior. el año pasado se exportaron aproximadamente unos 7 mil 856 millones de dólares y se importaron 6 mil 488 millones de dólares”, puntualizó Zea Navarro.

El jefe de la cartera agrícola nacional, además de resaltar el crecimiento de importaciones en aceite de palma, azúcar, carne bovina y ganado en pie, habló sobre la importancia de los productos en dichas exportaciones, especificando, “las no tradicionales, sacando café, flores y bananos, hemos ido diversificando año a año, por ejemplo en uno de los productos mencionados en el debate, el aguacate, llega a exportaciones en el 2020 a 146 millones de dólares”.

Según datos de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) en Colombia de las 40.075.960 hectáreas, (35%) del territorio continental hacen parte de la frontera agrícola nacional, donde se permite el desarrollo de actividades económicas agrícolas, pecuarias, forestales, acuicultura y pesca. Dentro de esta frontera agrícola solo el (30%) de los suelos se cultiva actualmente.

Dentro del análisis que hizo el senador Alejandro Corrales Escobar (Centro democrático) sobre la balanza comercial de productos agropecuarios del año 2020, los principales productos importados fueron cereales (61,1%), alimento para animales 15%, grasas y aceites animales (5%), semilla y frutos oleaginosos 4% y bebidas alcohólicas 3%.

Asimismo, Corrales Escobar, destacó que Colombia es el primer importador de maíz en Suramérica y el 7 en el mundo y propuso acciones para fortalecer el sector agropecuario colombiano como programas de innovación, replantear TLC, importación de materiales genéticos, fomento de la agroindustria y transformación productiva, generación de cultura exportadora, fortalecimiento de redes de consumo local, acceso a créditos , cerrar la brecha entre el productor y el comercializador: información pública sobre el flujo de las cosechas.

“Debemos trabajar en infraestructura, mejoramiento de las vías terciarias, activar el sistema ferroviario y que se haga una transición para poder competir, porque no nos muestran una clara política agropecuaria” fue el planteamiento de la congresista Sandra Ortiz (Alianza Verde).

De igual manera, Ortiz, se refirió a la ruralidad en Colombia, afirmando que “está en manos de las mujeres y no se ven los créditos para ellas, hay cero aranceles para las importaciones de leche, lo que indica que se irá a la quiebra como los cereales en el país”.

Por su parte el legislador, Didier Lobo Chinchilla (Cambio Radical) en defensa del sector agropecuario colombiano, reiteró que “la producción nacional debe tener más apoyo en condiciones técnicas, créditos, la informalidad y los subsidios, superar la dependencia del petróleo y la minería”.

Para el congresista, Miguel Ángel Barreto (Conservador) "el mejoramiento de las vías rurales debe ser prioridad nacional para garantizar la conectividad regional y el impulso del consumo interno del producto, son claves para fortalecer el desarrollo económico del campo colombiano".

Al cierre del debate, la senadora Nora García Burgos, en calidad de presidente de la Comisión Quinta, anunció que se convocará la próxima sesión por secretaría.

(Foto de referencia: Gobernación del Valle)

Reviva la transmisión del debate de la Comisión Quinta en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=Z_n49OucAo4

 

Proyectos de inclusión financiera, exenciones tributarias, emprendimiento en tejido empresarial, aprobados en Comisión Tercera

Durante la primera sesión del año, los integrantes de la Comisión Tercera del Senado avanzaron en la aprobación de proyectos de gran importancia para los colombianos.

Por: Estefanía Lozano Bahamón

Bogotá, D.C 6 de abril de 2021 (Prensa Senado).- La primera iniciativa en discusión fue el Proyecto de Ley N° 323/2020 Senado, el cual promueve la inclusión financiera en seguros, la gestión de riesgos.

La ponente, senadora María del Rosario Guerra (Centro Democrático) afirmó que “el país ha dado un salto significativo en materia de inclusión financiera, 30 puntos porcentuales. Se ha aumentado, en 15 años, la inclusión financiera en Colombia, pero lamentablemente la inclusión en los temas de seguros ha sido bastante baja”.

Por su parte el senador Ciro Ramírez (Centro Democrático) autor del proyecto sostuvo que “este es un proyecto de seguros inclusivos porque asegura que más familias colombianas no tengan que salir de sus activos productivos”.

Collage aprobación proyectos abril 6Aprobada la realización de los I Juegos panamericanos Junior

Con 11 votos a favor fue aprobado el proyecto N° 370/2020 Senado – 163/20 Cámara. “Por la cual se establecen beneficios tributarios para la realización de los I Juegos Panamericanos Junior Cali 2020, V Juegos Panamericanos Juveniles Bogotá 2021, XIX Juegos Deportivos Bolivarianos Valledupar 2022 y el XIX Campeonato Mundial de Atletismo Sub 20 De Cali 2022”, del cual es ponente el legislador José Alfredo Gnecco Zuleta (Partido De la U).

La congresista María del Rosario Guerra (Centro Democrático) expresó no apoyar este proyecto por ser “muy riesgoso, y afecta el ahorro que hacen los colombianos en los fondos privados”.

Por su parte David Barguil (Partido Conservador), afirmó que "necesitamos impulsar el crecimiento económico del país para apalancar la inversión extranjera que se requiere en Colombia, no nos quedemos callados con el abuso de los poderosos de este país".

Esta iniciativa pasará a ser discutido en la plenaria de la Corporación.

Otras iniciativas aprobadas en primer debate

Seguidamente se discutió el Proyecto de Ley N° 387/2021 Senado – 310/20 Cámara “Por medio de la cual se fortalece el emprendimiento y el escalamiento del tejido empresarial nacional”, el cual contó con la ponencia positiva del senador Richard Aguilar Villa (Cambio Radical) y con 14 votos a favor y 1 en contra fue aprobado en primer debate. El senador Aguilar agradeció el apoyo dado para la aprobación del mismo ¡ya que se buscan fuentes adicionales para que el empleo sea mayor en el país.

Posteriormente se debatió y aprobó el Proyecto de Ley N° 328/2020 Senado – 118/2019 Cámara. “Por medio de la cual se crea la Estampilla Pro Universidad Nacional – Sede Caribe de Archipiélago”, con ponente el legislador Edgar Díaz Contreras (Cambio Radical), quien aseguró que "El destino del recaudo por el uso de la estampilla irá a gastos de inversión que el Consejo Superior de la Universidad determine y el control del recaudo y de traslado de los recursos lo hará la Contraloría General del Departamento del Archipiélago de San Andrés”.

De igual manera se debatió y aprobó el Proyecto de Ley N° 377/21 Senado – 049/20 Cámara. “Por medio de la cual se eliminan las tarifas del impuesto de timbre que recaen sobre las actuaciones que cumplan los colombianos en el exterior ante funcionarios diplomáticos o consulares del país, derogando los artículos 525 y 550 del estatuto tributario nacional”.

El ponente, congresista Ciro Ramírez (Centro Democrático), afirmó que “el único propósito del proyecto, es facilitarle la vida a los colombianos en el exterior, derogando dos artículos del estatuto tributario con el fin de eliminar el impuesto de timbre de ciertos trámites en consulados y embajadas en el exterior”.

Mientras tanto el Proyecto de Ley N° 289/2020 Senado. “Por la cual se establecen incentivos para la adquisición de segunda vivienda para estimular la inversión en Colombia, el fortalecimiento de la oferta turística y se dictan otras disposiciones”, fue archivado y se estudiará en la próxima legislatura.

(Foto de la referencia: Ministerio de Hacienda)

Reviva la sesión de la Comisión Tercera en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=aH838jq8wRk