GOV CO

WEB 1 1

Noticias

A segundo debate proyecto sobre la creación de la categoría de Patrulleros en la Policía Nacional

Comisiones Conjuntas Segundas aprobaron por unanimidad las iniciativas que buscan crear la categoría de Patrulleros en la Policía Nacional y la expedición del Estatuto Disciplinario Policial.

Por: Samia Abisambra Vesga

Bogotá D.C., octubre 5 de 2021 (Prensa Senado).- En el marco se la sesión de comisiones segundas conjuntas, presidida por la senadora del Centro Democrático Paola Holguín se debatió la iniciativa sobre la creación de patrulleros en la policía nacional busca abordar temáticas relacionadas con la creación de la nueva categoría de patrulleros con su respectivo régimen especial de carrera; así como fortalecer la profesionalización del servicio de la policía y el desarrollo policial con enfoque en derechos humanos; y la fijación de unos criterios básicos para regular asuntos como el bienestar general, pautas para el reconocimiento y otorgamiento de unas distinciones al personal de Patrulleros del Nivel Ejecutivo, entre otros.

WhatsApp Image 2021 10 05 at 10.03.32 AMPara el senador Ernesto Macías (Centro Democrático), coordinador del proyecto, “la policía está en el corazón y en el alma de los colombianos. Hay mucho que hacer por ellos, como mejorar cada día su condición, y esto es lo que busca esta iniciativa”.

Y agregó, “la creación de distinciones es muy importante porque esos reconocimientos horizontales con impacto prestacional sobre la asignación básica mensual para todos los patrulleros de policía y del nivel ejecutivo son un gran paso para avanzar hacia el mejoramiento de sus condiciones”, comentó el congresista.

Por su parte, para el senador Antonio Sanguino Páez (Partido Verde), existe todavía la idea  que la formación de la policía debe ser impartida por los mismos miembros. “En cualquier Estado moderno, la Policía cumple una función cuidadora y una reforma debe estar dirigido a cuidarlos a ellos”.

Entre otros temas, el senador Sanguino Páez comentó que este proyecto de ley aumenta la distancia entre oficiales y mandos ejecutivos; es decir, que los privilegios y las desigualdades en la Institución serían mayores; otorga súper poderes al director general de la policía en materia de discrecionalidad, en el retiro de funcionarios y en la organización interna de la institución policial.

De igual manera, el senador José Luis Pérez Oyuela (Cambio Radical), coordinador del proyecto, explicó que con esta iniciativa se crea la categoría de patrulleros de policía quienes serán el soporte organizacional del servicio, único grado en la categoría con promoción horizontal.

Entre otros aspectos que contempla el proyecto, los patrulleros de policía podrán postularse a la categoría de nivel ejecutivo previa convocatoria, cuando se requieran mandos (meritocracia). Asimismo, se establece por primera vez el valor de la matrícula cero en los cursos de formación profesional policial a quienes acrediten estar en los estratos 1, 2 y 3.

Expedición del Estatuto Disciplinario Policial

 

Aprobado por unanimidad para segundo debate el Proyecto de Ley No. 033 de 2021 Senado219 de 2021 Cámara, el cual pretende adoptar un Estatuto Disciplinario para la Policía Nacional, en el que se condensen las diferentes normas sustanciales que, en forma actualizada, respondan a las necesidades requeridas para fortalecer la disciplina en la Policía Nacional, en el actuar de hombres y mujeres policías que deben ser modelo de ejemplo, basados en el respeto de las normas nacionales e internacionales en Derechos Humanos.

 

El proyecto busca adoptar el estatuto disciplinario para la policía nacional en el cual se concentren las diferentes normas que, de forma actualizada, respondan a las necesidades requeridas para fortalecer la disciplina en esta institución, comentó el senador Ernesto Macías.

En el mismo sentido, el senador José Luis Pérez fue enfático en señalar las nuevas faltas graves que contiene la iniciativa del Estatuto Disciplinario Policial, como son el ocultamiento de la identificación, la discriminación contra la población vulnerable, el exceso en el uso de armas, fuerza, medios coercitivos o elementos no reglamentarios, la filtración de información y documentos, el mal uso de las TICS; e incurrir en fuga de información, entre otros.

Siga la transmisión de las Comisiones Conjuntas en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=8I2nV51GLpM

 

 

Comisión Primera aprueba en primer debate cambios en el juzgamiento del Fiscal General e inhabilidades para aspirar altos cargos

El Acto legislativo busca también extender, de uno a cuatro años, el periodo de inhabilidad para procurador,  contralor, fiscal y otros funcionarios.


Por: Jaime Orlando Aristizábal


Bogotá D.C., Octubre 4 de 2021 (Prensa senado).- La Comisión Primera del Senado de la República aprobó en primera debate, con 7 votos a favor y 6 en contra, el Acto Legislativo No. 019 de 2021 Senado “Por medio del cual se reforma la Constitución Política para eliminar la impunidad del Fiscal General de la Nación y fortalecer la lucha contra la corrupción”.


De esta manera la iniciativa elimina la competencia de la Comisión de Investigación y Acusaciones de la Cámara de Representantes, y del Senado de la República, de investigar y juzgar al Fiscal General de la Nación, para que dicha competencia resida en la Corte Suprema de Justicia.


De acuerdo con el ponente del proyecto de reforma constitucional, senador Armando Benedetti (Pacto Histórico) con este Acto Legislativo también se busca extender, de uno a cuatro años, el periodo de inhabilidad del procurador, el contralor, el fiscal y otros funcionarios.

El proyecto de Acto Legislativo No. 019 de 2021 Senado, que reforma los artículos 174, 178 197 y 235 de la Constitución Política, establece las nuevas atribuciones que tendrán la Cámara de Representantes y el Senado para acusar al Fiscal General de la Nación y fija nuevas inhabilidades al Procurador General de la Nación, Contralor General de la República o Fiscal General de la Nación, entre otros, para aspirar a la Presidencia o Vicepresidencia de la República.


La iniciativa, propuesta en su mayoría por la oposición, establece dos grandes cambios en la Constitución Política. El primero es modificar la atribución que tiene la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes de investigar y acusar al Fiscal General de la Nación por violaciones a la ley. De igual manera le quita la atribución al Senado de juzgarlo.


El segundo cambio es el que confiere la atribución a la Corte Suprema de Justicia de realizar tales acciones en contra del Fiscal, aunque este no haya finalizado su periodo.


Reacciones
Para el senador Jorge Enrique Robledo (Dignidad) autor del proyecto de Acto Legislativo “se ha demostrado que la justicia impartida por la Comisión de Acusaciones, popularmente llamada ‘Comisión de Absoluciones’, es una justicia política y eso es la negación de la justicia. Si el Fiscal viola la ley que los juzguen los jueces".

La congresista Paloma Valencia (Centro Democrático) por su parte insistió en el debate en la necesidad de un tribunal de aforados para que se acabe el cruce de favores en la justicia colombiana. “Lo que es sumamente grave, y que no tiene explicación es que los altos magistrados sean injuzgables”.


Por último el  senador liberal, Luis Fernando Velasco consideró que, “este es un proyecto interesante pero incompleto si se tiene en cuenta el fuero y el antejuicio en la valoración de una culpabilidad o inocencia, que la deben hacer los jueces.


Para revivir esta sesión: https://www.youtube.com/watch?v=NDE-QO1ry9Q

Compromisos adquiridos durante Paro Cívico en Buenaventura, serán revisados en Comisión Cuarta

Con el fin de hacer seguimiento a los acuerdos que llegaron con el Comité del Paro Cívico, “Para Vivir con Dignidad y Paz en el Territorio”, los senadores de esta célula legislativa citaron a distintos representantes del Gobierno Nacional.

Por Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá D.C., octubre 4 de 2021 (Prensa Senado).- El encuentro, que será virtual, se desarrollará este miércoles 6 de octubre, a partir de las 9 am, y se transmitirá a través del canal de YouTube de la Comisión Cuarta.

Al debate están citados los ministerios del Interior; de Hacienda y Crédito Público; de Comercio, Industria y Turismo; de Ambiente y Desarrollo Sostenible; de Educación; de Transporte; y de Salud y Protección Social, además de la gobernadora del Valle, Clara Luz Roldán; el vocero del Comité del Paro Cívico, Pbro. John Reina; al Alcalde del Distrito de Buenaventura, Víctor Hugo Vidal; ell presidente de la Asamblea Departamental del Valle del Cauca, Manuel Laureano Torres; al presidente del Concejo Distrital de Buenaventura, Luis Henry Montaño; a la Procuradora General de la Nación, Margarita Cabello Blanco; y al Contralor General de la República, Carlos Felipe Córdoba Larrarte

Al respecto, el senador John Milton Rodríguez González (Partido Colombia Justa Libres), promotor de la convocatoria, explicó que esta cita se da a raíz de que, “en el año 2017, Buenaventura vivió 22 días de protesta social que dejaron como resultado acuerdos con representantes de la sociedad civil a través del Comité Paro Cívico “Para Vivir con Dignidad y Paz en el Territorio” que permitirían garantizar sus derechos económicos, sociales y culturales”.

Con esta iniciativa, el Gobierno Nacional, según informó el senador Rodríguez González, deberá, “informar acerca de los avances en el cumplimiento de los acuerdos con el Comité del Paro Cívico, que dieron fin al mismo”.