GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Se aprueba en primer debate proyecto para rendir homenaje a los héroes llaneros

Igualmente, en Comisión Segunda, pasaron a segundo debate las iniciativas que buscan rendir homenaje a los municipios de Jericó en el departamento de Antioquia y Sevilla, en el Valle del Cauca.

Bogotá D.C. agosto 10 de 2021(Prensa Senado).-En sesión mixta, los senadores de la Comisión Segunda, aprobaron en primer debate los proyectos  de reconocimiento a los héroes llaneros. Al igual que exhalar los 170 años del municipio de Jericó y el de los 120 años de Sevilla, en el departamento del Valle del Cauca.

Collage sesión 10 de agostoInicialmente se aprobó por unanimidad el proyecto de ley, que busca rendir homenaje a los héroes llaneros de la independencia y a la memoria de Juan Nepomuceno Moreno como prócer de la Gesta Libertadora. Con la autoría de la senadora; Amanda Rocío González Rodríguez (Centro Democrático) y la ponente, de la senadora Ana Paola Agudelo García (MIRA), quien manifestó: “con esta iniciativa buscamos exhalar esas acciones sociales, los lugares simbólicos, los personajes llaneros que aportaron al proceso de la independencia Nacional”.

De igual manera, pasó en segundo debate, el proyecto donde la Nación se asocia a la conmemoración de los 170 Años de fundación del municipio de Jericó en el departamento de Antioquia y rinde homenaje a sus habitantes. Con la autoría y ponencia de la senadora Paola Holguín Moreno (Centro Democrático), en su presentación expresó, “buscamos comprometer al Gobierno Nacional, para que asigne recursos, para la ampliación y recuperación de sus museos, recuperación de las vías urbanas. Este municipio que se caracteriza por su civismo, que le ha permitido convertirse en un referente cultural, para Antioquia y Colombia”. 

Finalmente, los congresistas dijeron sí a la iniciativa busca  conmemorar los 120 años de fundación del municipio de Sevilla, departamento del Valle Del Cauca y rinde homenaje a sus habitantes. El senador ponente, John Harold Suárez Vargas, dijo, “pretendemos un reconocimiento a este municipio, como balcón turístico del departamento, para que se incorporen obras de desarrollo social y cultural. También para que se implemente un plan de complejo turístico, religioso, deportivo, paisajístico, para aprovechar y vender toda su potencialidad”, aseveró el senador Suárez.

Reviva la sesión de la Comisión Segunda en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=P4zVUXpWcEM

Comunidad de San Basilio de Palenque solicita ser elevado a la categoría de Municipio

La población de negritudes de San Basilio de Palenque goza de gran riqueza étnica y ha sido declarada como patrimonio oral e inmaterial de la humanidad, por ser el primer pueblo libre de América.

Por Marcela Balcázar Martínez

Bogotá D.C. agosto 9 de 2021 (Prensa Senado).- Ante esta comunidad afrocolombiana se desarrolló la audiencia pública en la cual hicieron presencia los senadores del partido Comunes, Julián Gallo y Sandra Ramírez junto a los demás integrantes de la Comisión de Paz del Congreso de la República, con el objetivo de escuchar a los habitantes del corregimiento de San Basilio de Palenque sobre sus luchas y afectaciones en el territorio, y la amenaza constante de factores externos como la discriminación, el conflicto armado y la migración forzada, por medio de este espacio participativo se busca avanzar en los procesos de reparación y restauración de las víctimas del conflicto armado, tratando de consolidar mecanismos para la implementación de los acuerdos de paz.

En el marco de la audiencia el clamor de la comunidad en general fue la solicitud de elevar el corregimiento de San Basilio de Palenque a la Categoría de municipio, acto que fue recibido de manera positiva por los senadores del partido Comunes, quienes reiteraron su apoyo para que este sueño de las negritudes sea una realidad.

El senador Julián Gallo reiteró su compromiso y lucha para este proyecto de ley. “quienes hoy en día hacemos parte del Congreso de la Republica, del partido Comunes, partido surgido del acuerdos de paz, nos comprometíamos a esta audiencia para escuchar las afectaciones que sufrió la comunidad de San Basilio de Palenque en el marco del conflicto, Por eso nos disponemos a escuchar en nombre del partido y de la Comisión de Paz, y a comprometernos que vamos a trabajar desde el Congreso por lograr que se haga realidad ese proyecto de Ley que permita que San Basilio de Palenque sea un municipio”

 

Comisión de la Mujer, genera espacios de inclusión para mujeres campesinas, indígenas, afro y ROOM del territorio rural nacional

“El estado colombiano ha tenido una deuda histórica con las mujeres rurales”, afirmó Gheidy Gallo Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer.

Por Marcela Balcázar Martínez

Bogotá D.C., agosto 9 de 2021 (Prensa Senado).- La Comisión de género desarrolló la primera audiencia pública con el fin de conocer los desafíos a los que se enfrentan las mujeres rurales en el proceso de acceso y regularización a tenencia de tierras.

La audiencia contó con la participación de instituciones nacionales como la Agencia Nacional de Tierras, Agencia de Renovación de Tierras, La Unidad de Restitución de Tierras, Fondo para el Financiamiento Rural del Sector Agropecuario, FINAGRO, Mujer rural del Ministerio de Agricultura, Agencia de Desarrollo Rural, Agencia de Renovación del territorio, Alta Consejería presidencial para la Estabilización y la consolidación , Consejera Presidencial para la equidad de la Mujer, Procuraduría delegada para el sector agrario y restitución de tierras, Contraloría delegada para el sector agropecuario, entre otros sectores que se articulan para generar espacios de participación y mejores condiciones económicas, y laborales que permitan dignificar las vida de las mujeres y de su familia, disminuir la violencia intrafamiliar, y lograr el fortalecimiento institucional.

Esta iniciativa pública busca generar espacios de inclusión de las mujeres campesinas, indígenas, afro y ROOM del territorio rural nacional con el fin de garantizar y dar cumplimiento a la política de Desarrollo Rural Integral, establecidos en el punto 1 de los acuerdos de paz, ley 160 de 1994 que según las integrantes de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer se han incumplido y han abierto brechas de desigualad social, así lo expreso la Representante Jezmi Lizeth Barraza: ”Hay dificultades para acceder a propiedades de tierras, se requiere inclusión de unidades productivas agrícolas sólo el 11% de jóvenes rurales acceden a unidades productivas y el 39 % no pueden acceder a la educación superior”, refiriéndose al tema del departamento del Atlántico.

Entre tanto la senadora Aida Avella de la coalición Decentes recordó la importancia de la articulación institucional que debe ser constante, y que las entidades públicas deben comprometerse con las mujeres rurales en la orientación y capacitación para fortalecerlas y generar emprendimientos agrarios competitivos y productivos que impulsen el apoyo a la mujer rural y facilite la adjudicación de tierras, ya que la mayor parte de tierras se concentra en manos los hombres ” de las 71.500 solicitudes en el RESO, Registro de Ordenamiento, sólo a 265 mujeres se les ha garantizado el acceso a tierras, es decir el 0,3% del total de las solicitudes”.

Dentro de las problemáticas más destacadas por las mujeres rurales está el desfinanciamiento hacia los sectores agropecuarios, el difícil acceso a vivienda rural y a los créditos, además de la falta de oportunidades en educación, y el difícil acceso a las vías para la comercialización de los productos, el poco apoyo tecnológico y el alto costo de los insumos agrarios.

Por su parte la representante a la Cámara, Ángela María Robledo manifestó que son pocos los avances obtenidos a los acuerdos de paz y que el gobierno nacional ha hecho trizas los acuerdos de paz, refiriéndose a la muerte de líderes y lideresas en el país “ se habla de más de 1000 líderes y lideresas asesinados desde que se firmó el acuerdo de paz, en el 2020 44 mujeres lideresas fueron asesinadas en su trabajo comunitario, indígenas, campesinas, mujeres afro que son reclamantes de tierras en los territorios de la Colombia profunda y que esa tarea se convierte en un enorme riesgo para sus vidas”.

A su turno los defensores de las mujeres rurales y del territorio hicieron un llamado a la Consejería Presidencial para la mujer rural destacando la importancia de generar condiciones de seguridad para garantizar la permanencia en los territorios y eliminar la violencia generada por los grupos al margen de la ley, que ha dejado un sin número de desplazados en el país, en su mayoría mujeres que abandonan los territorios para salvaguardar su vida y la de su núcleo familiar.

Hay preocupación entre los asistentes por el incumplimiento de metas, debido a que el 82% de los procesos agrarios están en su fase de implementación y sólo 312 procesos cuentan con decisiones finales, son tres millones de hectáreas la meta de adjudicación de tierras para personas que nunca han tenido terrenos, y solo se ha cumplido con el 0.3% estipulados en los acuerdos de paz.

Por su parte FINAGRO resaltó su compromiso para continuar el proceso de programas como Formador de Formadores, para fortalecer las capacidades de gestión y liderazgo y fortalecimiento institucional, para satisfacer las necesidades de las mujeres rurales como la línea de equidad para la mujer joven rural, que financia las actividades como siembra de cultivos, comercialización y servicio para cubrir el subsidio a la taza de los intereses de crédito.

En el mismo sentido destacó que durante el primer semestre de 2021 se otorgaron 2.673 créditos a mujeres por valor de 33. 808 millones y que la entidad continuará su proceso de apoyo en la línea de compra de tierra para uso agropecuario para la mujer y el joven rural y el pequeño productor.

Finalmente, las asociaciones solicitaron al Gobierno Nacional que no sigan otorgando las solicitudes mineras para proyectos minero energéticos y de agroindustria, con el fin de eliminar la disputa territorial, como también que se otorgue presupuesto para la implementación y cumplimiento de metas.

Por su parte las mujeres manifestaron continuar su lucha en la tenencia y redistribución de las tierras, buscando un espacio más equitativo y acabar con la inequidad en Colombia donde solo el 1% de la población es dueña de las tierras productivas e invitaron a replantear estrategias para agilizar la viabilidad del proceso de paz y garantizar el derecho a la vida, y el acceso seguro a los territorios y su redistribución.