GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Reducción presupuestal del 23 por ciento al INVIMA, pondría en riesgo la salud de los colombianos

Así lo aseguró el gerente de la entidad, durante su presentación en la Comisión Séptima del Senado.

Por Marcela Balcázar Martínez


Bogotá D.C., agosto 12 de 2021 (Prensa Senado).-
En debate de control político en la Comisión Séptima del Senado, el gerente de INVIMA, Julio César Aldana rindió informe de gestión del presupuesto 2022,en donde manifestó la importancia de la entidad en cuanto a las actividades de inspección, vigilancia y control sanitarias de los productos biológicos, de alimentos, bebidas, cosméticos, entre otros en el país.

En su intervención el funcionario expresó su preocupación por el déficit fiscal de la entidad, con una reducción del 23 por ciento en su presupuesto de inversión para el 2022, “a diferencia de otras instituciones de salud que han incrementado su presupuesto entre el 15 y el 19 por ciento, como lo es el Instituto Nacional de Salud y el Ministerio de Protección Social”. El presupuesto asignado a la institución fue de 176.700 millones frente al solicitado por INVIMA de 231. 300 millones.

Ante el déficit presupuestal de la entidad el gerente de INVIMA manifestó que “se reduce la capacidad de la institución y limita su gestión colocando en riesgo no solamente en visibilidad de los productos en el mercado internacional sino también la salud pública de los colombianos, por falta de inspección de los productos”
Según el funcionario la Ley de Emprendimiento ha afectado el desarrollo de la entidad a su cargo, teniendo en cuenta que la ley en mención exonera de cobro de tasas a las pequeñas y medianas empresas, dentro de las acciones implementadas por el INVIMA. Así mismo el funcionario resaltó que se ve afectado el rubro de funcionamiento y el rubro de inversión destinados a la inspección de vigilancia y control, afectando el desarrollo del registro sanitario, certificaciones en práctica de manufactura, el muestreo de programas especiales de pos comercialización, “afectando la disminución de gestión de riesgo de la salud pública de los colombianos”.

Por su parte el presidente de esta célula legislativa, senador Mauricio Delgado, se pronunció ante las afectaciones del servicio y reiteró su preocupación por la falta de apoyo a la entidad por parte del Gobierno Nacional, acción que ha generado dudas ante una posible desaparición del INVIMA. “La pregunta para el Ministro de Hacienda es si van a doblegar, arrodillar al INVIMA, hasta que prácticamente lo van a terminar acabando, lo van a convertir en una entidad dependiente de otra entidad, empiezo a pensar que se viene una reforma donde van a desaparecer instituciones”.

El congresista se refirió ante una posible reforma institucional por la deficiencia presupuestal en un momento de crisis social debido a la pandemia, cuando se requieren avances tecnológicos para poder expedir los tramites, afectando las exportaciones que son un medio de reactivación económica del país.
La Comisión Séptima espera una revisión por parte del Ministerio de Hacienda al rubro presupuestal destinado al INVIMA.

Reviva la sesión de la Comisión Séptima a través del siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=UMRxg0LO2tk

 Foto de referencia INVIMA

 

 

Boletín de Prensa Comisión de Inteligencia y Contrainteligencia del Congreso

Bogotá D.C., 11 de agosto de 2021(Prensa Comisión de Inteligencia y Contrainteligencia).- Ante los hechos noticiosos sobre un posible ciberataque al Ejército Nacional durante los meses de abril, mayo y junio, la Comisión Legal de Seguimiento a las Actividades de Inteligencia y Contrainteligencia del Congreso de la República constató que NO se presentó hackeo ni un ataque cibernético a la infraestructura tecnológica del Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia.

En sesión reservada, la Comisión recibió las explicaciones y la información solicitada al Ministerio de Defensa Nacional, el Comando General de las Fuerzas Militares y el Comando del Ejército Nacional, con la que pudo constatar que en ningún momento ha estado comprometida o en riesgo la seguridad nacional.

Según se estableció, en los episodios señalados se presentó una presunta fuga de información que es materia de investigación por parte del Comando General de las Fuerzas Militares y del Ejército Nacional, pero en ningún momento el evento se puede calificar como hackeo o ataque cibernético a la infraestructura tecnológica del Comando General de las Fuerzas Militares.

La Comisión Legal de Seguimiento a las Actividades de Inteligencia y Contrainteligencia del Congreso de la República considera que es necesario fortalecer las capacidades de defensa y seguridad Nacional, especialmente ante la persistencia de la amenaza externa a nuestro país.

 

 

El Senado de la República se une a la campaña “Digo si a la juventud en el parlamento”

Campaña liderada por la Unión Interparlamentaria, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Juventud este 12 de agosto.

Bogotá D.C., agosto 11 de 2021 (Prensa Senado).- El Senado de la República, en cabeza del senador Juan Diego Gómez se une a la celebración del Día Internacional de la Juventud este 12 de agosto, y a la campaña “Digo si a la juventud en el parlamento”, liderada por Unión Interparlamentaria.

En su discurso de posesión, el presidente Gómez recalcó la importancia de la agenda para los jóvenes que se han expresado en muchas ciudades del país y que debe ser abordada de manera rápida por este Congreso.

De acuerdo con información de la Unión Interparlamentaria, la mitad de la población mundial tiene menos de 30 años y, sin embargo, solo el 2,6% de los parlamentarios a nivel mundial representan a este grupo de edad. La UIP ha identificado las seis formas para cambiar esto.

1. Promover cuotas de jóvenes para que mi parlamento sea verdaderamente representativo de los hombres y mujeres jóvenes del país al que sirve, y cuotas de jóvenes que incluyen una disposición de paridad de género (50/50).

2. Legislar para alinear la edad de elegibilidad para cargos parlamentarios con la de votar, para que los jóvenes no tengan que esperar para tomar asiento en la mesa. La edad mínima promedio mundial para presentarse como candidato es de 23,6 años, 5,6 años mayor que la edad mínima para votar casi universal de 18 años. Todos los jóvenes deben tener derecho a postularse para un cargo una vez que puedan votar, y contribuir con sus ideas y talentos a el parlamento de su país.

3. Apoyar los canales para las perspectivas de los jóvenes en el parlamento, incluidos los grupos de jóvenes, los comités y otros mecanismos, para que el empoderamiento de los jóvenes esté en el centro de mi parlamento.

La creación y el apoyo de espacios centrados en la juventud proporciona una plataforma para que los jóvenes expresen sus voces como colectivo. Todos los diputados deberían tener en cuenta las opiniones de los jóvenes.

4. Empoderar a los jóvenes parlamentarios para que puedan contribuir, influir y liderar el trabajo de mi parlamento.

Los parlamentos no siempre son entornos cómodos para los jóvenes. Los parlamentarios de todas las edades deben considerar cómo pueden apoyar y empoderar a sus colegas más jóvenes, ayudándolos a alcanzar su máximo potencial.

5. Asesorar a jóvenes aspirantes a cargos políticos para que se compartan conocimientos, experiencias e ideas.
La tutoría entre generaciones es una forma crucial para que las mujeres y los hombres jóvenes intercambien conocimientos con sus mayores y comprendan cómo la política de su país ha llegado a donde está hoy. La tutoría de candidatos de diferentes orígenes también puede diversificar la membresía de un partido y nivelar el campo de juego para la promoción dentro de los procesos internos del partido.

6. Abogando por “DIGO SÍ” en mi parlamento, para atraer a más parlamentarios de todas las edades.
Los parlamentos reflejan la historia de una nación, pero con los jóvenes excluidos, los parlamentos están perdiendo el presente y el futuro de su país. Necesitamos que todos los parlamentarios digan sí a la participación de los jóvenes, defendiendo la campaña, compartiendo con sus redes y dejando el legado final; asegurar el futuro de la democracia.