GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Segunda realizó audiencia pública a proyecto de ley sobre departamentos fronterizos

La iniciativa tiene como finalidad, fomentar el desarrollo de los territorios fronterizos, mejorar la relación de las autoridades del orden nacional con las autoridades del orden territorial.

Por: Cristian Granados Trujillo

Bogotá D.C 01 de junio de 2021.  (Prensa Senado). - El objetivo principal de la audiencia estuvo enfocado a resaltar los beneficios del Proyecto de Ley No. 299 de 2020 “Por medio de la cual se establece un Régimen Especial para los Departamentos Fronterizos, declarados zonas de frontera, en desarrollo de lo dispuesto en los artículos 9, 289 y 337 de la Constitución Política de Colombia”.

La audiencia fue citada y suscrita, por los congresistas: Antonio Sanguino de la (Alianza Verde), Berner Zambrano Erazo de la (Unidad Nacional), José Luis Pérez Oyuela de (Cambio Radical) y, Feliciano Valencia Medina del partido (MAIS).

WhatsApp Image 2021 06 01 at 1.20.40 PMEl proyecto tiene como finalidad, fomentar el desarrollo de los territorios fronterizos, mejorar la relación de las autoridades del orden nacional con las autoridades del orden territorial, asimismo, la iniciativa pretende fortalecer todas las organizaciones ubicadas en zona de frontera, robustecer el marco normativo en materia de desarrollo e integración fronteriza, lo cual permitirá mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes en la zona de frontera.  

Para el senador de la Alianza Verde, Antonio Sanguino, es importante poder difundir un espacio de diálogo con las autoridades territoriales y al mismo tiempo con todos los actores que tienen algún interés sobre la situación fronteriza.  Por lo que Sanguino, señaló: Este es un proyecto de ley el cual tiene que pronunciarse sobre asuntos que corresponden atender nuevas realidades que desbordaron la ley 191 de 1995, más conocida como la ley de zonas fronterizas.”

En tal sentido, el legislador, recalcó algunas cifras que ponen en contexto la motivación de realizar un análisis de fondo durante la audiencia, La tasa de mortalidad de salud infantil en menores de un año, por cada 10 nacidos vivos en nuestra zona fronteriza, es del 22.17% en promedio nacional estamos por debajo.  La cobertura neta en educación media, mientras en las zonas fronterizas es del 34.89%, en el promedio nacional es del 42.79”, concluyó el congresista.  

Por su parte, el senador de Berner Zambrano (Partido de la U)  mostró su preocupación, ante los altos índices de pobreza y de desempleo en zona fronteriza. Este proyecto debe servir para concertar y llegar acuerdos, he estado muy preocupado por defender lo que tenemos, debemos mirar cómo podemos ayudar a estas zonas fronterizas Dijo Zambrano.  

En consecuencia, el senador José Luís Pérez Oyuela de (Cambio Radical) destacó que la iniciativa busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de las fronteras, disminuyendo las brechas desde un enfoque diferencial.

Posteriormente, se pronunció, Víctor Alfonso Bautista, secretario de Fronteras de Norte de Santander, quien mencionó algunas situaciones que, a la fecha, no han sido resueltas y están generando gran afectación. “Existen 39 variables de rezagos que tienen que ver con saneamiento básico y, una serie de temas que tienen a los 37 municipios del departamento en condiciones muy difíciles, concluyó el funcionario seccional.

Entre tanto, Alex Mauricio Narváez, asesor para Asuntos de Fronteras de Nariño, hizo un llamado a la Comisión Segunda y al Gobierno Nacional, para poder obtener respuestas ante un sin número de situaciones complejas que a diario viven los habitantes. El funcionario además expresó que se requiere un mayor apoyo de la nación para que los entes territoriales puedan cumplir con sus objetivos. Tenemos más de 30.000 migrantes.

Es un proyecto de Ley que no guarda coherencia con el objetivo étnico diferencial. Consideramos indispensable concertar los alcances del PL 299 de 2020 Senado, manifestó, Fabián Darío Álvarez, representante de (ONIC) – Organización Nacional Indígena de Colombia.

A su turno, el gobernador de Nariño, John Rojas concluyó: Con la pandemia se evidenciaron los grandes problemas de la frontera, esto ha hecho que, el control de la situación a nivel general, sea más fuerte de manejar en la búsqueda de soluciones.

También se dio espacio a la academia a través de Liliana Marcela Bastos, representante de las Universidades, aclaró. Nos parece muy provechoso para las fronteras, pero cada departamento posee diferentes problemáticas. Agregó Debería ser más enfocada a cada tipo de frontera.”

De igual manera, Socorro Ramírez de la Universidad Nacional, aprovechó el momento para sugerir La recomendación es, persistir en este esfuerzo para buscar verdaderas alternativas, para que lo que se implemente, no genere problemáticas más agudas para las regiones.

Voceros del Gobierno Nacional

Representantes del Ministerio de Transporte, explicaron que desde esta cartera el proyecto de ley, tendrá absolutamente todo nuestro apoyo puntualizó, Laura Carmona asesora del ministerio.

Desde el Ministerio de Hacienda y Crédito público, ven con buenos ojos la iniciativa planteada, El ministerio solicitará unos ajustes que se expondrán más adelante, los cuales buscan mejorar la iniciativa como el caso de medidas inmediatas, para que sean máximo de 90 días, explicó Juan Felipe Celis, delegado de esa cartera.

El vicecanciller, Francisco Echeverry, expresó que “este proyecto de Ley incorpora una visión participativa en la formulación y ejecución de las políticas, de modo que intervengan siempre las entidades nacionales y departamentales y la sociedad civil.

De otro lado, el viceministro de Minas y Energía, Miguel Lotero, dijo: Por un lado, la distribución de combustible líquido con un subsidio que lo seguirá manejando este ministerio., de otra parte, esta cartera también continuará manejando la metodología para los cupos de distribución de combustibles.

Reviva la sesión de la Comisión Segunda, a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=U6LpCzbKSsE

(Imagen de referencia Migración Colombia) 

Comisión Séptima avanza en la aprobación del proyecto de ley conocido como ´Licencia Compartida Ya´

El proyecto de ley busca crear garantías para que se otorgue la licencia parental compartida, y generar las medidas idóneas que contribuyan a la igualdad y equidad entre hombres y mujeres en el acceso a diferentes escenarios, como el laboral.

Por: Paola Álvarez

Bogotá D.C., junio 01 de 2021 – (Prensa Senado). – Se trata del Proyecto de Ley 229/2020 Senado, 129/2019 Cámara, por medio de la cual se crea la licencia parental compartida, la licencia parental flexible de tiempo parcial y el fuero de protección parental.

El debate lo abrió la senadora Laura Fortich (Partido Liberal) quien, siendo la coordinadora ponente de esta iniciativa, defendió la iniciativa anotando que este “hace contribución en la consecución de la igualdad entre hombres y mujeres en el acceso al mundo laboral. Hago referencia la inquietud que genera este proyecto de ley, de que podamos hacer un esfuerzo que tendría un impacto social, que también se puede traducir en un impacto económico a futuro beneficioso para el país y por su puesto para las mujeres colombianas".

WhatsApp Image 2021 06 01 at 12.39.39 PMEl senador por el partido Cambio Radical, Carlos Fernando Motoa, indicó en su intervención que comparte la exposición de motivos y el articulo en lo que se refiere a crear la licencia parental compartida, pues para él la figura materializa la conciliación entre la vida laboral y la vida familiar, y agregó que: "Cumple esa flexibilidad con los requisitos o con los criterios de la desconexión laboral? Me preocupa que no se pueda armonizar, conciliar esa vida laboral y familiar, si el trabajador está medio tiempo durante 15 días o si es mejor garantizar la desconexión total absoluta en materia laboral durante 8 días, para que se dedique a su familia." Puntualizó el legislador.

Desde otro punto, el senador Gabriel Velasco (Centro Democrático) en su participación indicó que “la equidad de género trae significativos beneficios para el país, las familias, las empresas”, por lo que para él "es importante que las familias puedan compartir esta licencia paternal, pero no es necesario incrementar de manera desproporcionada la licencia de paternidad".

Entre tanto, la senadora por el partido Comunes, Victoria Sandino, sostuvo que " La percepción de que la medida tendría bajo impacto es un indicativo de que hay que diseñar e implementar un sistema de cuidado como política de Estado eficiente que sirva para mejorar las condiciones especialmente de las mujeres y las familias".

En medio de la discusión, el senador del partido Centro Democrático, Honorio Henríquez, indicó que el proyecto de licencia de paternidad es una iniciativa muy importante, pues según las investigaciones, el trato debe ser igualitario frente al cuidado de los hijos en las primeras semanas de vida, indicó además "veo con preocupación que el sistema no pueda responder   a la aprobación de la iniciativa, por no existir las fuentes de financiación".

Por último, y después de las participaciones, posturas y proposiciones, se sometió a votación la iniciativa, y con ningún voto en contra y 10 a favor, la Comisión Séptima aprobó en bloque los artículos 1, 4, 5 y 6, tal y como están en el informe de ponencia primer debate al Proyecto de Ley 229 de 2020 Senado, 119 de 2019 Cámara, quedando pendiente los artículos 2, 3 y un artículo nuevo por votar.

Entre tanto, el nuevo artículo, propuesto por el senador Motoa, implementaría la “Compensación de maternidad de los afiliados del régimen subsidiado  que contribuyen solidariamente al Sistema General de Seguridad Social en Salud, para las afiliadas del régimen subsidiado cabeza del núcleo  familiar que contribuyan solidariamente al SGSS,   de conformidad con el artículo de 242 la ley 1955 de 2019 se le reconocerá una compensación  de maternidad proporcional a la tarifa de contribución realizad. El Gobierno reglamentará términos y condiciones”. Este fue votado de manera positiva y aprobado con 12 votos a favor y 0 en contra.

Así finalizó la discusión de este proyecto, quedando pendiente la votación del artículo segundo, para lo que se nombró una comisión que será la encargada de darle trámite en primer punto del orden del día de este miércoles 2 de junio.

Agenda legislativa

Para este miércoles 02 de junio se anunció la discusión y votación de 30 proyectos de ley a partir de las 9: 00 a.m.

Para el próximo martes 08 de junio se confirmó la realización del debate de control político sobre la situación de la mina ´El Alacrán´, en el departamento de Córdoba.

Reviva la sesión d ela Comisón Séptima a través del siguiente enlace:

https://youtu.be/F-s81bZiPVo

 

Avanza debate sobre la reforma al Código Disciplinario en Comisiones Primeras conjuntas

Las Comisiones Primeras de Senado y Cámara, se reunieron con el fin de dar debate al Proyecto de Ley No. 423 de 2021 Senado – 595 de 2021 Cámara, “Por medio de la cual se reforma la Ley 1952 de 2019 y se dictan otras disposiciones”, con el fin de reformar el Código Disciplinario.

Por: Samia Abisambra Vesga

Bogotá D.C, 1 de junio de 2021 (Prensa Senado). El Proyecto de Ley No. 423 de 2021 Senado – 595 de 2021 Cámara, “Por medio de la cual se reforma la Ley 1952 de 2019 y se dictan otras disposiciones”, busca se le atribuya a la Procuraduría General de la Nación la función jurisdiccional para juzgar e investigar a los servidores públicos, incluidos los de elección popular, entre otros temas.

WhatsApp Image 2021 06 01 at 12.48.19 PMCon el Proyecto de Ley No. 423 de 2021 Senado – 595 de 2021 Cámara, se pretende dar cumplimiento a la Sentencia del 8 de junio de 2020 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en la que se señaló la necesidad de generar mayores garantías para los destinatarios de la ley disciplinaria y ordenó al Estado colombiano a adecuar el ordenamiento jurídico interno.

Una vez realizada la votación de los impedimentos se dio lectura, exposición y votación de las ponencias de primer debate del proyecto de ley que busca fortalecer las garantías que requieren las actuaciones disciplinarias contra los servidores públicos.

El senador Fabio Amin (Partido Liberal), coordinador ponente del proyecto de ley, comentó que este proyecto busca dar cumplimiento a la sentencia del 8 de junio de 2020, emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el que se señaló que “se hace necesario generar mayores garantías para los destinatarios de leyes disciplinarias en aplicación del artículo 8 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos”.

Por su parte, el senador Roy Barreras (Partido de la U), quien solicitó archivar el proyecto, informó que este proyecto convierte a la misma Procuraduría en juez y, continuó diciendo que, “si bien es cierto que el artículo 116 de la Constitución permite entregarles funciones jurisdiccionales a autoridades administrativas de manera excepcional, el destituir o suspender a un funcionario no es una facultad excepcional, sino general”.

En este mismo sentido, el senador Rooslvert Rodríguez (Partido de la U), manifestó que la Procuraduría es un organismo de control y no podría otorgárseles funciones disciplinarias. Para el senador darle funciones jurisdiccionales a esta entidad riñe con lo establecido en el artículo 116 de la Constitución Política que establece cuáles son las instituciones que administran justicia.

WhatsApp Image 2021 06 01 at 2.11.16 PMPor su parte, para la senadora Angélica Lozano (Alianza Verde) este proyecto de ley debe archivarse debido a que “no es posible volver a la Procuraduría en juez; el juez no contará con independencia judicial; y el fallo debe interpretarse de forma literal”. Asimismo, el senador Julián Gallo (Partido Comunes) comentó que el proyecto no solo no cumple por lo ordenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, lo que se está haciendo es “otorgarle facultades jurisdiccionales a la Procuraduría, violando abiertamente la sentencia de la Corte”.

Para la senadora Paloma Valencia (Centro Democrático) “el proyecto de ley cuenta con aspectos positivos y negativos; dentro de los negativos se encuentra la ampliación de la planta de la Procuraduría” y concluye comentando que el problema no es la iniciativa, sino el diseño de las instituciones.

Las Comisiones Primeras Conjuntas finalizarán el debate el día 2 de junio.

Reviva la sesión de las Comisiones Primeras Conjuntas en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=jTqxWjfhnqA

(Imagen de referencia Ámbito Jurídico)