GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senado da plenas garantías a las bancadas de oposición

Para dar cumplimiento a la Ley 1909 de 2018, se ha concedido amplio registro a las Intervenciones, constancias, proposiciones, ponencias, derecho de réplica, entre otros, de los senadores de oposición.

Bogotá D.C., marzo 30 de 2021 (Prensa Senado).- Los partidos y movimientos políticos con asiento en el Senado de la República, y declarados en oposición al Gobierno, han contado con todas las garantías para expresar sus respectivas posiciones ante los medios de comunicación del Estado, tal como lo determina el Estatuto de la Oposición, que ha dispuesto más espacios de participación de las minorías políticas para el fortalecimiento y desarrollo de la democracia en el país.

La Oficina de Información y Prensa del Senado les ha garantizado a todos los congresistas, incluidos los declarados en oposición e independencia, su participación en el Noticiero del Senado, en variados programas del Canal Congreso, en la página Web de la Corporación y en el programa radial Voces del Senado, que se transmite por la Radio Nacional de Colombia.

De la misma forma se les ha realizado el registro de sus declaraciones en la cuenta oficial de Twitter, la red social de mayor movimiento con más de 400 mil seguidores, tras los respectivos cubrimientos de la agenda legislativa en comisiones constitucionales, legales y plenarias, información que es replicada por los diferentes medios de comunicación a nivel nacional.

Dentro de los registros hechos a través de la página web se destaca la propuesta de los congresistas de la Bancada de la Oposición para que la vacuna del Covid-19 en Colombia sea universal y gratuita el 27 de julio  de 2020.

También, entre otros, el registro de la citación por parte del senador Iván Cepeda a la canciller Claudia Blum, por posible intervención de funcionarios del Gobierno en campaña de reelección de Donald Trump, en la Comisión Segunda del Senado y la radicación por parte de congresistas de la oposición del proyecto de ley para asegurar la Matrícula Cero en 2021.

También tuvo amplio cubrimiento a través de los medios de la entidad de la radicación por parte de congresistas de la oposición de un proyecto de ley que pretende reformar profunda y efectivamente a la Policía Nacional, el pasado  9 de octubre de 2020. La iniciativa busca darle el carácter civil y que no siga perteneciendo al Ministerio de Defensa. La iniciativa fue presentada con el respaldo de más de 20 mil firmas de ciudadanos y por los senadores Iván Cepeda, Angélica Lozano, Gustavo Petro, Iván Marulanda, Alexander López, Antonio Sanguino, Jorge Enrique Robledo, Aida Avella, Gustavo Bolívar, Jorge Londoño, Sandra Ortíz, Juan Luis Castro, Wilson Arias, Jose Aulo Polo, Feliciano Valencia.

Transmisión y socialización de debates

Con amplia difusión se hizo el registro, tanto en la página como en redes, del debate en la plenaria del Senado, donde se debatió el incumplimiento del Acuerdo de Paz y los asesinatos de líderes sociales, convocada por los senadores Griselda Lobo, Aida Avella, Jorge Robledo, Victoria Sandino, Jose Aulo Polo, Jorge Guevara y Feliciano Valencia, el 24 de noviembre de 2020.

Así como de la audiencia pública que realizó la Comisión Quinta, donde se analizaron los impactos ambientales del glifosato y sus derivados, organizada por el senador  Antonio Sanguino de la alianza Verde, el 29 de octubre de 2020.

El 1 de diciembre de 2020, cerca de 37 congresistas de oposición solicitaron el archivo al proyecto de ley que privatiza la salud y mantiene a las EPS, información que tuvo el respectivo registro y amplia difusión.

Si desea consultar la publcación de estos y otros contenidos alusivos a las actividades legislativas de los partidos de oposición puede consultar el siguiente PDF:

pdf Página Web, Partidos Oposición, julio-dic /2020 (396 KB)  

Programa radial Voces del Senado

Otro de los espacios de la Oficina de Información y Prensa que permite una participación abierta y equilibrada a los integrantes de los partidos de oposición es el programa radial Voces del Senado, con una transmisión regular los sábados y domingos de 7:30 a 8:00 a.m. por Radio Nacional de Colombia.

A través de este espacio radial, se entrega un resumen semanal de los resultados de las sesiones plenarias, comisiones y demás actividades que contempla la agenda legislativa. El reporte adjunto da cuenta de las divulgación de estos contenidos por parte de los senadores declarados en oposición.

Ver reporte en el siguiente PDF:   pdf Informe Voces del Senado, Partidos Oposición, julio -diciembre /2020 (751 KB)

 Canal del Congreso
El canal Congreso, cómo medio de difusión de la actividad legislativa para los |ciudadanos, ha desarrollado un trabajo de apoyo y cumplimiento a lo dispuesto por el Estatuto de Oposición. Fiel al principio de participación equitativa en los medios de comunicación, como reza en la Ley 1909 de 2018, a continuación presentamos los espacios producidos donde los Honorables Senadores, miembros de la Oposición tuvieron una amplia inclusión.

Ver relación programas y cápsulas del segundo semestre de 2020, en el siguiente PDF:  pdf Emisiónes, Partidos Oposición,Canal Congreso, jul-dic/ 20 (166 KB)

Noticiero del Senado NS
Los días jueves en horario prime por el canal Caracol tiene su espacio, el Noticiero del Senado NS, a través del cual, la audiencia colombiana se entera de todas las novedades e informaciones previas y posterores a la agenda legislativa de cada semana que son de interés público.

En aras del equilibrio informativo, las voces representativas de las bancadas de oposición han tenido durante el primer período de la legislatura 2020-2021, la garantía en tiempo, protagonismo y relevancia, para expresar sus posturas frente a proyectos, iniciativas y realidades del orden nacional que inspiran las decisiones legislativas.

Ver relación de apariciones del segundo semestre de 2020, en el siguiente PDF:  pdf NS Noticiero del Senado, Partidos Oposición, jul-dic/2020 (35 KB)

Información en Tiempo Real

Es importante resaltar que las intervenciones de los senadores que representan a los partidos de la oposición siempre han tenido registro de sus declaraciones, constancias, proposiciones, exposición de ponencias, derecho de réplica,
a través de la cuenta oficial de Twitter, en tiempo real. Los periodistas del Senado que hacen el cubrimiento de las respectivas comisiones, la plenaria y eventos como audiencias públicas, foros y ruedas de prensa, reportan en esta cuenta de gran impacto con más de 400 mil seguidores, lo que está aconteciendo durante estos.
Ver relación de Twitter del segundo semestre,2020, en el siguiente PDF:  pdf Tweets, Bancadas de Oposición, jul-dic/ 2020 (1.52 MB)

 El cubrimiento informativo de toda la actividad política y legislativa, cumplió con los alcances de los objetivos del Estatuto de la Oposición, enmarcado en el Quinto Plan de Acción por un Congreso Abierto y Transparente, impulsado por las directivas del Senado y ejecutado por la Oficina de información y Prensa de la corporación.

Radicado proyecto de ley que protege derechos de usuarios de telefonía móvil en el país

“En este servicio hay violación del habeas data, hay cláusulas abusivas, hay cobro de servicios no solicitados, entre otros abusos”, explicó el senador Efraín Cepeda Sarabia.

Bogotá, marzo 17 de 2021(Prensa Senado).-Con la autoría del senador Efraín Cepeda Sarabia(Partido Conservador), junto con un grupo de congresistas, radicaron ante la Cámara de Representantes, el proyecto, que busca regular CEPEDATWITTER

el servicio de Telefonía Móvil Celular, y se crea el régimen único sancionatorio; para endurecer sanciones a los operadores de telefonía móvil, que incurran en abusos contra persona natural o jurídica que haya contratado servicios con la empresa, sea en modalidad de prepago o pospago. La sanción iría de 20 mil a 100 mil SMLV.

 La iniciativa tiene como objeto establecer el régimen de protección de los derechos y obligaciones de los usuarios de telefonía móvil celular, así como las obligaciones de los operadores que prestan este servicio dentro del territorio nacional y crear un régimen sancionatorio para las empresas que realicen acciones violatorias de estas disposiciones.

Después de hacer la radicación, el senador Cepeda manifestó el agradecimiento a todos los congresistas que firmaron la iniciativa, la cual pretende proteger los derechos de los colombianos, que hacen uso del servicio de telefonía celular.

“Radicamos con múltiples firmas, un proyecto para ponerle coto a los abusos de los operadores de telefonía celular. Son muchas las quejas que se reciben a través de las redes sociales. Se habla de cambiar los términos contractuales sin consentimiento del usuario, rompiendo el contrato firmado. Al igual que las fallas continuas en este servicio, la penalización por terminar anticipadamente los contratos, entre otras quejas”, explicó el senador.

Indicó que Congreso ha aprobado leyes, en la que se permite prepagar la deuda con las entidades financieras, sin penalización y los operadores de telefonía celular, imponen altas penas, si no se anuncia con muchos meses de anterioridad. “Para restaurar el servicio, sólo se requiere una llamada, pero, para cancelarlo, se requieren muchos meses y casi nunca se logra”.

Cepeda agregó, “hoy le decimos a estos operadores de telefonía celular basta ya de abusos y de atropellar al pueblo colombiano, sólo les pido que le den transito rápido y no se permita a los lobistas, porque estamos buscando es defender los derechos de los colombianos”.

Haga click en la imagen para ver el video

Comisión de Ordenamiento Territorial realizó debate de control político sobre el estado de cumplimiento del Pacto XVI del Plan Nacional de Desarrollo

 “El tema de ordenamiento territorial, es quizá el tema más importante de cualquier constitución, sin embargo, a través de la historia no se le ha dado la importancia que merece.", senador Jorge Eduardo Londoño.

Por: Cristian Granados Trujillo

Bogotá D. C. marzo 26 de 2021 (Prensa Senado). La Comisión de Ordenamiento Territorial realizó el debate que permitió poner sobre la mesa los diferentes puntos de vista en la evaluación del progreso que ha tenido el Pacto XVI del Plan Nacional de Desarrollo.

 Al inicio de este evento el senador citante al debate, Jorge Eduardo Londoño (Alianza Verde) manifiesta ante la comisión, que es de vital importancia aclarar tanto desorden que se observa, lo cual no permite tener eficiencia y eficacia por parte de los entes gubernamentales en beneficio de cada región.

Ante esta introducción el legislador hizo hincapié en tres bloques fundamentales:

  1. Relevancia y rol de PND en nuestro ordenamiento.
  2. Hoja de ruta Gubernamental
  3. Parámetro de evaluación de Gestión Gubernamental. 

WhatsApp Image 2021 03 26 at 10.45.34 AMAsí entonces, el congresista desglosa una serie de cuadros comparativos donde relaciona cifras de las figuras asociativas de las territoriales con las cuales explica el pro y contra frente a los retrasos en el Pacto XVI del Plan Nacional de Desarrollo.

Una de las participantes fue Sandra Castro de la Federación Nacional de Municipios, quien sustentó que, “si bien el ministerio del interior ha tenido la disposición necesaria para adelantar este tema, también ha sido bastante demorado el progreso de avances reales. Y agregó que “es importante impulsar una política de asociatividad territorial más amplia y mejor estructurada para ver le interés real de la nación”.

Por su parte Héctor Fabio Velazco, delegado de la Federación de Departamentos dijo que “hemos venido brindado un acompañamiento en los temas que hoy se debaten, pero hoy hacemos un llamado para que logre una misión de descentralización de acuerdo con el artículo 10 a la ley 19 62 de 2019 en su parágrafo 4”

 Por su parte la senadora María del Rosario Guerra (Centro Democrático) reflexionó sobre la importancia de profundizar los procesos de descentralización “donde se asuman responsabilidades y que se de autonomía en los entes a nivel local y departamental”, también manifestó, “hay que estructurar bien los proyectos para que los esfuerzos de los pactos territoriales se materialicen y no se pierdan los recursos, y los compromisos con las regiones y las comunidades se cumplan” afirmó la congresista.

Asimismo, el viceministro del Interior, Juan Pablo Días Granados expresó que “el Gobierno Nacional en especial el Ministerio del Interior desde donde se ha venido fortaleciendo los procesos a nivel local y regional, donde alcaldes, ediles y JAC se vieron beneficiados con capacitaciones que llegan en el segundo periodo del 2020 a 6.600 servidores públicos”.  

Finalmente, y después de escuchar a varios participantes de diferentes sectores el senador Jorge Eduardo Londoño concluyó haciendo un llamado de urgencia solicitando que se adopte con prontitud el marco normativo a los esquemas asociativos, ya que este es vital para que se tenga seguridad jurídica clara.

“No puedo dejar de expresar mi preocupación al hablar de esquemas con los que se han venido trabajando, pero con algunas falencias ya expuestas aquí; sería mejor que hubiese menos esquemas asociativos y más proyectos para que se logren desarrollar procesos palpables."

Reviva la sesión de la Comisión de Ordenamiento Territorial a través del siguiente enlace:

https://youtu.be/Wq92OXUR0zU